lunes, 27 de julio de 2015

Los ateos invisibles

LA DIFUSIÓN DEL ATEÍSMO EN EL MUNDO ÁRABE

Por AHMED BENCHEMSI
New Republic
(23 abril 2015)

El pasado diciembre, Dar Al-Ifta, una institución venerable con sede en El Cairo encargada de emitir edictos islámicos, citó una oscura encuesta según la cual el número exacto de ateos egipcios es 866. La encuesta proporciona recuentos igualmente precisos de los ateos en otros países árabes: 325 en Marruecos, 320 en Túnez, 242 en Irak, 178 en Arabia Saudí, 170 en Jordania, 70 en Sudán, 56 en Siria, 34 en Libia, y 32 en el Yemen. En total, exactamente 2.293 de una población de 300 millones.

Muchos comentaristas ridiculizaron estos números. The Guardian preguntó a Rabab Kamal, una activista laica egipcia, si cree que la cifra de 866 era exacta. «Tan sólo en la Universidad Al-Azhar hay más ateos», respondió con sarcasmo, en referencia a la institución académica con sede en El Cairo, que ha sido un centro de aprendizaje islámico sunita durante casi 1.000 años. Brian Whitaker, un veterano corresponsal en Oriente Medio y autor del libro Arabs Without God, escribió: «Una posible pista es que la cifra de ateos de Jordania (170) corresponde aproximadamente a la de personas que pertenecen a un grupo ateo jordano en Facebook. Así que es posible que los investigadores estaban simplemente tratando de identificar a los ateos de varios países que están activos en las redes sociales».

Incluso siguiendo esa norma, las cifras de Dar Al-Ifta son bastante bajos. Cuando hace poco busqué en Facebook en árabe y en inglés, la palabra «ateo» combinada con nombres de diferentes países árabes dio como resultado más de 250 páginas o grupos, con un número de miembros que van desde unos pocos individuos a más de 11.000. Y estas cifras sólo se refieren a los ateos árabes (o árabes preocupados por el tema del ateísmo) que son lo suficiente comprometidos como para dejar una huella en la red. «Mi teoría es que cada familia egipcia tiene un ateo, o al menos alguien con ideas críticas sobre el Islam», le dijo recientemente Momen, un compatriota ateo, al historiador egipcio Hamed Abdel-Samad. «Lo que pasa es que tienen demasiado miedo como para decir nada a nadie».

Mientras que los estados árabes minimizan el número de ateos entre sus ciudadanos, Occidente es culpable de ser incapaz siquiera de imaginarse a un ateo árabe. En los medios de comunicación occidentales, la cuestión no es si los árabes son religiosos, sino más bien en qué medida su (supuesta) religiosidad puede dañar a Occidente. En Europa, el debate se centra en la inmigración (¿son «inmigrantes musulmanes» adversos a las libertades seculares?), Mientras que en los EEUU, el tema central es el terrorismo (¿son «musulmanes» que simpatizan con él?). En cuanto al debate político, los derechistas sospechan que los «musulmanes» son hostiles a las libertades individuales y simpatizantes de la Yihad, mientras que los izquierdistas tratan de disculpar a los «musulmanes» poniendo de relieve su «pacífica» y «moderada» religiosidad. Pero ninguno cuestiona las creencias de la población árabe. Ambas partes basan su argumento en la premisa de que cuando se trata de pueblos árabes, la religiosidad es un hecho, casi una imposición étnica incuestionable incrustada en su ADN.


(Izda.): «Bajo la Sharia a un ladrón hay que cortarle la mano, convirtiéndole en una carga para la sociedad; en cambio, un criminal noruego es rehabilitado para poder convertirse en un buen ciudadano.» (Dcha.): «Casarse con cuatro (mujeres) y con niñas y tener esclavas sexuales es valido moralmente. Pero una relación sentimental consentida es algo inmoral y contrario al Islam.»

La Primavera árabe puede haberse estancado, o incluso estar en retirada, pero cuando se trata de creencias y actitudes religiosas, una dinámica generacional está en marcha. Un gran número de personas se están alejando de la religiosidad que los occidentales asocian con el mundo árabe. En 2012, una amplia encuesta de WIN/Gallup Internacional encontró que el 5% de los ciudadanos saudíes —más de un millón de personas— se califican a sí mismos de «ateos convencidos», el mismo porcentaje que en los Estados Unidos. 19% de los saudíes, casi seis millones de personas, consideran que «no son personas religiosas» (en Italia, la cifra es de 15%). Estas cifras son aún más sorprendentes teniendo en cuenta que muchos países árabes, entre ellos Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Sudán y Yemen, practican el uso de la sharia, que castiga con la muerte la apostasía.

La pena de muerte, sin embargo, casi nunca se lleva a cabo; los ateos condenados pasan períodos de duración variable en la cárcel antes de que se les conceda la oportunidad de retractarse. Los países árabes que no tienen leyes contra la apostasía tienen otros medios de disuadir la difusión de la incredulidad hacia la religión. En Marruecos y Argelia esperan penas de prisión a los condenados por usar «medios de seducción» para convertir a un musulmán. Egipto por su parte emplea una interpretación amplia de las leyes contra la blasfemia para condenar a ateos que se manifiesten abiertamente como tal a la cárcel. En Jordania y Omán, abandonar públicamente el Islam le expone a uno a una especie de muerte civil, debido a un conjunto de medidas legales, incluyendo la anulación de los matrimonios y el despojo del derecho a la herencia.

Los castigos sancionados oficialmente pueden ser graves. Este mes de enero, un estudiante egipcio de 21 años de edad llamado Karim al-Banna fue condenado a una pena de cárcel de tres años por «insultar al Islam», por haber declarado que es ateo en Facebook. Su propio padre testificó contra él. En febrero de 2012, el escritor saudí Hamza Kashgari fue encarcelado durante casi dos años sin juicio debido a tres tuits sobre el profeta Mahoma; el más polémico fue: «No voy a ceder ante ti. No voy a besar su mano. Más bien, la voy a dar un apretón de manos como se hace entre iguales». Al mes siguiente, un tribunal tunecino condenó a los blogueros Ghazi Beji y Jabeur Mejri a siete años por «transgredir la moral, difamación y alteración del orden público», después de que publicaran comentarios satíricos y caricaturas del profeta Muhammad. El año pasado, Raif Badawi, el fundador de Free Saudi Liberals, un blog de discusión sobre la religión, fue condenado a diez años de prisión y 1.000 latigazos. Y en diciembre pasado, el columnista de Mauritania Mohamed Ould Cheikh Mkhaitir fue condenado a muerte por escribir una crítica del sistema de castas de su país, que basa su funcionamiento en decisiones tomadas por el profeta Mahoma en el siglo VII. La sentencia está pendiente de apelación.

A pesar de estas medidas draconianas, el porcentaje de personas que expresan un cierto grado de duda religiosa es más alta en el mundo árabe (22%) que en el sur de Asia (17%) y América Latina (16%). Y el 22% tan sólo es un promedio; el porcentaje sube más en algunos países árabes, del 24% en Túnez hasta el 37% en el Líbano. Teniendo en cuenta hasta que punto el entorno social y político árabe impide la expresión del no creer, el número de escépticos y ateos probablemente sería significativamente mayor si las personas se sintieran más libres para decir lo que piensan. En enero, el activista ateo egipcio Ahmed Harqan dijo a Ahram Online: «Si el Estado conservase y protegiese los derechos de las minorías, los números de los que dicen que son ateos se multiplicarían por diez».

En la primavera de 2011, el mundo árabe estaba experimentando una convulsión revolucionaria en toda la región. En Túnez, Egipto, y en otros lugares del Oriente Próximo y África del Norte, miles de jóvenes se apoderaron de las plazas públicas, exigiendo nuevas libertades. Al mismo tiempo, Waleed al-Husseini estaba en una celda de la cárcel en Calquelia en Cisjordania palestina. Con 22 años de edad, había sido arrestado unos meses antes en un cibercafé por agentes de inteligencia palestinos. Al-Husseini fue al café porque había decidido no blogear desde su casa debido a las amenazas que había recibido en su blog «Noor Al-Aqel» («La Luz de la Mente»).

Como informó The New York Times, Al-Husseini había «enfureció al mundo cibernético musulmán al promover el ateísmo, escribir parodias de versos del Corán, burlándose del estilo de vida del Profeta Mahoma y escribiendo en un chat en la red usando el nombre sarcástico de Dios Todopoderoso». Me dijo que fue llevado ante un tribunal militar porque su ateísmo en la red se consideró una «amenaza para la seguridad nacional». Al-Husseini fue encerrado durante diez meses, durante los cuales fue maltratado físicamente e interrogado sin parar. De los cientos de preguntas que le hicieron, una se le quedó grabada: «¿Quién financia tu ateísmo?». «Para expresar mis pensamientos en un blog, obviamente, no hace falta ninguna financiación», me dijo Al-Husseini, «pero la pregunta era un indicio de su total incapacidad para entender que renunciar al Islam fue mi elección personal, tal como podría ser para cualquier otra persona. En su mente, tenía que haber una conspiración extranjera detrás de esto, dirigida preferentemente por Israel. Esa era la única forma en que mi ateísmo podría tener sentido para ellos».


Al-Husseini fue finalmente liberado y huyó a Jordania, donde buscó refugio en la Embajada de Francia. Hoy vive en París y ha publicado un libro de memorias, Blasphémateur ! Les prisons d'Allah («¡Blasfemo! Las prisiones de Alá»). Después de la masacre de Charlie Hebdo, escribió un artículo de opinión en el diario francés Libération defendiendo la libertad de expresión de los caricaturistas muertos. El titular que puso el editor fue: «Yo, un musulmán, estoy comprometido con el laicismo». Al-Husseini, que para entonces ya había publicado sus memorias como un ateo y un blasfemo, comentó en un tono jocoso: «Probablemente pensaron que poner "musulmán" y "laicismo" juntos en la misma frase era lo suficientemente extraño para despertar el interés».

Durante una aparición en 2014 en el programa de la HBO «Real Time with Bill Maher», el autor estadounidense Sam Harris, uno de los pilares del movimiento del Nuevo Ateísmo, cayó en la misma trampa fundamental cuando se refirió a «los musulmanes que son musulmanes nominales pero no se toman la fe en serio». Uno sólo puede maravillarse ante la complejidad tipo oxímoron de esa frase. Si estas personas no se toman el Islam en serio, ¿por qué entonces los llaman musulmanes, «nominales» o no?

Juicios por motivos religiosos como el de Al-Husseini son siempre un asunto serio, con un acusado que es visto no sólo como un enemigo de Dios, sino también del Estado. Todos los gobiernos árabes utilizan la religión, en diversos grados, como una fuente de legitimidad. Expresar incredulidad religiosa representa, para ellos, una amenaza existencial. En 2014, Arabia Saudí fue tan lejos como para declarar que el ateísmo y el cuestionamiento de la fe islámica son actos terroristas. Hay una lógica comprensible detrás de esta decisión. «Arabia Saudí depende en gran medida de las creencias religiosas, ya que las leyes básicas del régimen se basan en el Islam wahabita», me dijo Whitaker, autor del libro Arabs Without God. «Si es usted un ateo en Arabia Saudí, es usted también un revolucionario. Si se permite que el ateísmo florezca, el régimen no será capaz de sobrevivir».

No son sólo las autoridades las que consideran que la falta de fe es un problema. Las sociedades árabes en su conjunto no están preparadas para aceptar ateos declarados en su seno. El primer motivo por el que los ateos árabes guardan silencio es para no molestar a sus familiares. Rodeados de referencias religiosas omnipresentes, decir que no se cree en Dios no se ve como una expresión de la singularidad individual. Más bien se considera un desafío para la sociedad en su conjunto. En el mundo árabe la religiosidad no es tan sólo lo corriente; es la norma, a la que se supone que uno ha de adherirse sin dudarlo, o de lo contrario uno será considerado un «desviado», que es la traducción literal de mulhid, el término árabe más utilizado para los ateos. Y puesto que la religión es vista como la cuna de la moral, la gente sin Dios se supone que carecen de reglas morales. Whitaker cita a Mohammed al-Khadra, un jordano ateo y activista de la sociedad civil, que dijo: «La idea más extendida es que si alguien es... ateo, entonces debe de vivir como un animal. Así es como nos ven. Me han preguntado muchas veces por qué no me acuesto con mi madre». Es aún más problemático cuando el no creyente es femenino. «La asociación popular de ateísmo con la inmoralidad es un obstáculo especial para las mujeres que tienen dudas religiosas, ya que en la sociedad árabe se espera que sean "virtuosas" y no rebeldes para poder casarse», escribió Whitaker en su libro.

En semejante medio social, es de suponer que la gran mayoría de los árabes son practicantes religiosos devotos. La realidad es que, salvo en los relativamente pequeños círculos ultrarreligiosos, los estilos de vida y actitudes laicistas son tolerados en gran medida en el mundo árabe. Por ejemplo, aunque esté prohibido por el Islam, el consumo de alcohol es algo común, sobre todo entre las clases medias y altas. Hasta hace poco en Marruecos, un país que produce grandes cantidades de vino (junto a Argelia, Túnez, Egipto, Líbano y Jordania), el alcohol se vendía en una cadena de supermercados propiedad del rey Mohammed VI, también conocido como el Príncipe de los Creyentes. En un discurso reciente, Nabil al-Fadhl, un miembro del Parlamento kuwaití, deploró la prohibición de bebidas alcohólicas de su país, en vigor desde 1964, por llevar a los jóvenes a consumir bebidas producidas de manera clandestina y siendo, por tanto, peligrosas. El sexo fuera del matrimonio, otra práctica prohibida por el Islam, tampoco es excepcional, especialmente en las zonas urbanas, donde ambos sexos se mezclan en el espacio público desde hace más de medio siglo. En Marruecos, un estudio llegó a la conclusión de que diariamente se realizan 800 abortos clandestinos (presumiblemente provocadas por embarazos fuera del matrimonio).

Del mismo modo, mientras que el Islam exige a sus seguidores orar cinco veces al día a horas fijas, incluyendo dos veces durante las horas de trabajo, los creyentes suelen omitir de manera habitual las oraciones mientras están en el trabajo y las llevan a cabo una vez de vuelta a casa. En Arabia Saudí, uno de los países árabes más celosos cuando se trata de respetar las normas religiosas, las tiendas tienen que cerrar durante unos 15 minutos durante cada llamada a la oración para permitir a los clientes realizar sus obligaciones religiosas. Pero a menudo se pueden ver pequeñas multitudes de personas reunidas en la acera y esperando de brazos cruzados, algunos fumando un cigarrillo, hasta que las tiendas vuelven a abrir.

En el mundo árabe actual, no es la religiosidad lo que es obligatorio; es la apariencia de la misma. Actitudes y creencias no religiosas son tolerados siempre y cuando no sean visibles. Como sistema, la hipocresía social permite existir a estilos de vida laicos, pero conservando la fachada religiosa. El ateísmo, per se, no es el problema. Afirmar que se es ateo en voz alta sí lo es. Así que los que dan a conocer su ateísmo en el mundo árabe están luchando menos por la libertad de conciencia que por la libertad de expresión. No siempre ha sido así. Desde la década de los 60, los intelectuales árabes más importantes, como los palestinos Edward Said y Mahmoud Darwish y el sirio Ali Ahmed Said Esber, también conocido como Adonis, no han evitado desafiar la ortodoxia religiosa dominante. Abdulá al-Qasemi, un escritor saudí que murió en 1996 y es considerado el padre de los ateos del Golfo, pronunció la célebre frase: «La ocupación de nuestro cerebro por los dioses es la peor forma de ocupación». En aquel entonces, esas declaraciones no eran problemáticas. Como informó Diaa Hadid de Associated Press en 2013: «En los años 60 y 70, los izquierdistas laicistas dominaban la política. No era nada especial declararse agnóstico... Pero la región se fue haciendo más conservadora en la década de los 80, los islamistas se hicieron más influyentes, y los militantes religiosos arremetieron contra cualquier signo de apostasía».

Abdel-Samad, el historiador egipcio, experimentó esto de primera mano. Hoy, a los 43, es un ateo declarado, pero era miembro entusiasta de los Hermanos Musulmanes en su época universitaria. Pero mientras asistía a un campamento de verano a cargo de la Hermandad, las dudas empezaron a surgir. «Se suponía que debía ser una especie de esfuerzo físico y espiritual colectivo», me dijo. «Nos dieron a cada uno una naranja y nos dijeron que caminásemos con ella en pleno calor durante horas. Después de una agotadora jornada en el desierto, se nos ordenó pelar la naranja. Estábamos contentos de tener por fin algo para saciar nuestra sed. Pero entonces, nuestro líder de grupo nos ordenó enterrar la fruta en la arena, y comer la piel. Me sentí completamente humillado. El objetivo era, obviamente, romper nuestra voluntad. Así es como se convierte a la gente en terroristas. Abandoné la Hermandad poco después de eso». En 2013 un clérigo extremista egipcio apareció en la televisión y emitió una fetua de muerte contra Abdel-Samad después de que éste afirmó que el Islam había desarrollado tendencias fascistas desde la época del profeta.

¿Por qué hay cada vez más árabes que dan la espalda a la religión? El periodista del The New York Times Thomas Friedman argumentó en una columna el pasado diciembre que los horrores cometidos en nombre del Islam por parte de grupos terroristas como ISIS son los culpables. Esto refleja la mentalidad de muchos expertos estadounidenses, para quienes el terrorismo es fundamental para todas las cosas de Oriente Próximo. En realidad, repudiar el terror rara vez es el motivo de aquellos que abandonan el Islam. «Durante la investigación de mi libro... Pasé mucho tiempo tratando de averiguar por qué algunos árabes se hacen ateos y ninguno de aquellos con los que hablé mencionó el terrorismo o el yihadismo como un factor importante», escribió Whitaker. «Eso no es especialmente sorprendente, ya que el ateísmo es un rechazo a todas las formas de la religión, no sólo a las variantes más extravagantes de la misma».


Algunos de los ateos árabes más conocidos (de Izda. a Dcha.): El saudí Abdulá al-Qasemi, considerado el «padre» del ateismo árabe moderno, pasó del salafismo al ateismo y sufrió dos intentos de asesinato. Una evolución similar siguió el historiador egipcio Abdel Samad, que abandonó la Hermandad Musulmana y se hizo ateo. La nueva generación está unida de manera inseparable con Internet, que han usado para difundir sus ideas, por lo que han sido reprimidos; el egipcio Alber Saber Ayad, juzgado y encarcelado por difundir el ateismo, tras lo cual hubo de exiliarse; lo mismo le ocurrió al palestino Waleed al-Husseini, mientras que el saudí Raif Badaw ha sido encarcelado y condenado a recibir 1.000 latigazos, lo que le puede costar la vida.

Para la gran mayoría de los ateos árabes, el camino hacia la incredulidad religiosa comienza como lo hizo para Abdel-Samad, con dudas personales. Comienzan a cuestionar las cosas ilógicas que encuentran en los textos sagrados. ¿Por qué los no musulmanes han de ir al infierno, a pesar de que muchos de ellos son buenos, gente decente? Puesto que Dios conoce el futuro y lo controla todo, ¿por qué iba a llevar a algunas personas en el camino equivocado, y luego castigarlos como si no tuviera nada que ver con sus elecciones? ¿Por qué está prohibido el vino, si a los musulmanes virtuosos se les prometen ríos del mismo en el cielo? Tales preguntas comenzaron a dar vueltas en la cabeza de Amir Ahmad Nasr, autor sudanés de My Isl@m: How Fundamentalism Stole My Mind— and Doubt Freed My Soul («Mi Isl@m: Cómo el fundamentalismo robó mi mundo - y la duda liberó mi alma») cuando tenía doce años, y se las expuso a su jeque, el imán de una mezquita en Qatar. La respuesta que recibió fue que dudar de los mandamientos de Dios es haram (ilícito religiosamente, pecado) y sólo puede ser inspirado por el diablo, lo que tan sólo logró que continuase haciéndose preguntas. Como dice Islam Ibrahim, fundador de una página atea árabe en Facebook: «Yo quería asegurarme un lugar en el paraíso, así que empecé a estudiar el Corán y las enseñanzas de Mahoma. Pero me encontré con un montón de contradicciones y fantasías sangrientas en el mismo... Cualquier persona que utiliza su cerebro cinco minutos de manera neutral terminará con la misma conclusión».

Al-Husseini, el bloguero palestino, recordó sus vivencias después de que decidió abandonar el Islam. «Empecé a leer todos los libros que caían en mis manos», dijo. «El descubrimiento de la noción elemental de la evolución era alucinante. Libros como el de Dawkins The God Delusion (El espejismo de Dios) y El origen de las especies de Darwin abrieron mis ojos a un nuevo paradigma» El ateo militante marroquí Imad Iddine Habib de 24 años de edad me dijo que había leído libros del astrofísico estadounidense Carl Sagan.

La historia de Iman Willoughby ilustra la segunda razón más citada, después de la duda, por la que los ciudadanos árabes se hacen ateos: la opresión que tuvieron que sufrir en nombre de la religión. Willoughby hoy es una madre de 39 años de edad, felizmente casada con dos hijos con su propia clínica de masajes en Nueva Escocia. Pero ella tuvo que atravesar una pesadilla de dos décadas en su país de origen, Arabia Saudí. Sufrió abusos físicos por un padre que le rompió los huesos y una madrastra que la persiguió con cuchillos, Willoughby fue encarcelada en dos ocasiones por la policía religiosa de Arabia Saudí. La primera vez, fue vista sin velo cerca de un arroyo fuera de su ciudad natal Riad. «Era un lugar aislado, me gustaba ir allí y sólo cerrar los ojos, sentir el viento en mi pelo», me dijo. Pero como a las mujeres no se las permite conducir en Arabia Saudí, un conductor varón tenía que llevarla. El día que la policía religiosa la pilló sin velo, la acusó de tener una relación ilícita con el conductor. Pasó tres días en una comisaría antes de que su padre fuera a liberarla, el cual luego la apaleó brutalmente.

El segundo arresto ocurrió unos años más tarde, cuando Willoughby estaba en la escuela de medicina. La universidad estaba a 45 minutos en coche desde su casa, y una noche su conductor no apareció. Un estudiante masculino le ofreció dar un paseo, y mientras estaban cruzando un pequeño pueblo del desierto, la policía religiosa les obligó a detenerse. Golpearon al compañero de clase de Willoughby hasta dejarlo inconsciente y la llevaron a una comisaría de policía, donde la obligaron, bajo la amenaza de abuso físico, a firmar una «declaración de admisión» según la cual se acostaba con su amigo. A continuación pasó por tres meses de cárcel y una «reeducación religiosa» durante la cual las oraciones obligatorias eran la única distracción en la celda que ocupaba, sin nada más en ella salvo un colchón en el suelo, cucarachas por todas partes, y una cámara de vídeo que la filmaba constantemente. Ni su familia ni sus amigos la dijeron nada durante ese tiempo. Willoughby fue finalmente liberada, sólo para descubrir que había sido declarada culpable y condenada a 80 latigazos. Su hermano intercedió ante un príncipe —«no porque se preocupase por mí, sino sólo para salvar el honor de la familia», dijo— y fue indultada.

Antes de prisión, Willoughby había solicitado una beca para ir a una facultad de medicina en Canadá. La obtuvo, y rogó a su padre que le diera su pasaporte (una escena que recordaba como una «humillación») y se fue para siempre. ¿Su ateísmo? Lo sentía como una vocación natural durante largo tiempo. «Realmente nunca rezaba en mi vida», me dijo. «Incluso en la cárcel, yo sólo lo hacía para que la gente estuviera tranquila.»

«La religión es una forma de vigilancia», dijo Habib. «No es acerca de Dios; es sobre el poder ejercido por aquellos que actúan en su nombre». Habib, Willoughby, y otros muchos más se han vuelto ateos como un acto de rebelión. Pero su rebelión no es tanto contra el Islam como contra los abusos cometidos por individuos que obtienen su poder de la religión y sistemas políticos.

Al principio, muchos ateos árabes no estaban politizados. Pero parece que simplemente no hay manera de evitarlo. Momen dijo a Abdel-Samad que él no tenía intención de politizar su ateísmo. «Pero cuando la fe de la gente es algo político, mi falta de ella es también política, por definición», dijo. «Siempre y cuando los no creyentes son perseguidos, siempre y cuando la religión invade la vida privada de las personas, no puedo considerarlo como un asunto puramente privado.» Y como la política está ahí de todos modos, puede ser que también sea algo bueno. Esa es la conclusión del activista ateo egipcio Islam Ibrahim expresado en el programa de YouTube «The Black Ducks» («Los patos negros»). Puesto en marcha en agosto de 2013 por otro ateo egipcio, Mohamed Ismail, el programa invita a los ateos del mundo árabe a decir lo que piensan. Cuando estás en el anonimato, puede decir tonterías y no ser hecho responsable de ellas, según dijo Ibrahim en el programa. «Yo pensé, si nosotros los ateos dejamos de ser fantasmas y nos materializamos, seremos tomados más en serio, porque nuestras declaraciones se harán más meditadas. Además, nunca vamos a conseguir lo que queremos si no tenemos el coraje de reclamarlo con nuestros nombres y rostros verdaderos.»

A mediados de abril, más de 140 episodios de «Black Ducks» se habían colgado en Internet, y han recibido cientos de miles de visitas. El canal tiene dos objetivos: lograr «una sociedad laica en Oriente Medio y África del Norte... [y ofrecer] consuelo y ánimo a los que son ateos en secreto, para que sepan que no están solos en el mundo». En el episodio que trata de él, Ibrahim dijo: «tu hermano, tus compañeros de trabajo, amigos, y miembros de tu familia podrían ser ateos, como tú, pero nunca se atreverán a decirlo, a menos que te vean salir en Facebook. Esto ocurrió con mi vecino. Nos hicimos amigos en la vida real, como les pasó a muchos». Con ese fin, Ibrahim creó una página en Facebook donde cientos de ateos árabes publican sus historias, incluyendo sus nombres, fotografías, país de residencia, y la razón detrás de su ateísmo.

Estar conectados entre sí es crucial para los ateos árabes. Después de que Willoughby comenzase su blog y cuenta de Twitter en 2008, según dice, numerosos extranjeros se acercaron a ella, dándole las gracias por compartir su historia, y pidiendo con ansiedad consejos sobre cómo lidiar con sus propios dilemas personales. Para ella, esto era como una llamada del deber. Willoughby dice que ha ayudado a una docena de ateos a salir de Arabia Saudí, dándoles acceso a la información, e incluso enviándoles dinero en algunos casos.

En 2007 se creó una red de «ex musulmanes» ahora extendida por todo el mundo para ayudar a refugiados, exiliados y cualquiera con un origen musulmán. El primero de estos grupos fue creado en Alemania por iniciativa de exiliados iraníes prometiendo apoyar la libertad de criticar la religión y de poner fin a «la intimidación y amenazas religiosas». En la actualidad hay sucursales en varios países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica y Nueva Zelanda. No hay una central, y cada sucursal se organiza de forma independiente, colaborando entre ellos en conferencias y campañas de propaganda. Muchas de las actividades de los ex musulmanes se llevan a cabo en la red, pero una buena parte también tiene lugar en la vida real, lo que provoca problemas de seguridad. «Si celebras reuniones en la vida real, tienes que examinar a cada persona que quiera unirse como medida de seguridad», dice Kiran Fátima Opal, un miembro activo de origen canadiense-paquistaní de los ex musulmanes de América del Norte.

Habib inició el grupo de ex-musulmanes en Marruecos, que cuenta con unos 20 miembros, y ha dado conferencias de prensa junto a otros activistas. El verano pasado lanzó una campaña para obtener el derecho de abstenerse de ayunar durante el Ramadán (romper el ayuno del Ramadán en público es un delito en Marruecos, castigado con entre 1 y 6 meses de prisión.). «He creado el Consejo de ex-musulmanes de manera que hemos dejado de decir 'estamos con los ateos', y hemos empezado a decir, 'somos los ateos'», me dijo Habib. «Al igual que para los gays, ha llegado el momento de reclamar el 'orgullo ateo'.» Habib llamó la atención del público en marzo de 2013. La policía lo buscaba, aparentemente para procesarle por haberse burlado de la declaración de fe islámica, «No hay más dios que Alá» en su página de Facebook, transformándolo en «No hay más dios que Mickey Mouse». En lugar de entregarse, se fue a la clandestinidad, mientras que una campaña de apoyo se puso en marcha en Internet. En el momento en que reapareció a la luz pública, la policía aparentemente había renunciado a detenerlo. Su relativa celebridad internacional (periodistas occidentales como Nicholas Kristof del New York Times lo habían entrevistado) pudo ser lo que le ha protegido hasta ahora de ser detenido.

A pesar de los riesgos y los desafíos sociales y políticos que están enfrentando, todos los activistas ateos que entrevisté dijeron que estaban seguros de que el futuro del mundo árabe pertenece al laicismo. Willoughby me dijo que «el ateísmo se está extendiendo como un reguero de pólvora» en Oriente Medio. Brian Whitaker lo ve como «el síntoma de algo mucho más grande, que es la lucha contra la opresión». La escena musical underground árabe está en pleno auge, lo que es otro ejemplo del impulso irresistible para el cambio que está transformando de manera silenciosa Oriente Medio y el Norte de África. Una revolución cultural completa probablemente tardará algún tiempo. Hablando de su país, dijo Abdel-Samad, «Creo que el laicismo es una certeza, no sólo una posibilidad, para el futuro de Egipto. Todo lo que aún no está claro es qué precio pagará primero el país. La historia me dice que será sangre».

Waleed al-Husseini me dijo que él es «pesimista respecto a los próximos 20 años, pero optimista para lo que viene después». Él se lo puede permitir: para entonces, tendrá sólo 46 años.