domingo, 17 de mayo de 2020
El confinamiento prolongado puede aumentar el riesgo de suicidio, por Marta Riesgo
La Fundación Española para la Prevención del Suicidio y la Sociedad Española de Suicidología alertan del riesgo aumento de suicidios derivados de la crisis de la Covid-19.
Las medidas de confinamiento prolongadas pueden aumentar el riesgo suicida entre la población. Así lo asegura la Fundación Española para la Prevención del Suicidio y la Sociedad Española de Suicidología, que aseguran que estas medidas de reclusión pueden aumentar la ideación, los intentos o las propias muertes por suicidio. Por ello, recuerdan la importancia de cuidar y proteger la salud mental durante esta crisis. Un mal que, recuerdan, es hoy la primera causa externa de muerte en España: acaba con la vida de 3.600 personas al año (casi 10 cada día), el doble de las muertes por accidentes de tráfico.
Estas instituciones aseguran que la reclusión prolongada en casa, máxime si es forzosa, puede fomentar los problemas de salud mental por aumento de cuadros de ansiedad, estrés, depresión o de conducta suicida. También por el aumento de problemas interpersonales que puedan derivar en estos trastornos o llevar a conductas violentas (mayoritariamente hacia las mujeres y los menores). También pueden provocarlo, aseguran, las consecuencias de la paralización de un país, de su actividad económica y laboral, en forma de quiebra económica futura de empresas y familias que pueden ser devastadoras a largo plazo para la población. Y, alertan ambas organizaciones, “no van a poder paliarse solo con ayudas públicas”.
“En 2008, la crisis económica nos mostró sus efectos negativos sobre la salud mental en general y los suicidios en particular. Investigaciones a nivel europeo relacionaron el aumento de un 1% en la tasa de desempleo con un aumento del 0,8% en la tasa de suicidios de personas menores de 65 años. No podemos permitirnos el lujo de ignorar esas lecciones”, explica Andoni Anseán, presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio y de la Sociedad Española de Suicidología.
Anseán se lamenta de que actualmente el Gobierno parece estar siendo asesorado solamente por expertos en inmunología y salud pública, “a los que la prevención del suicidio les toca muy de lejos, lo que proporciona una visión parcial y sesgada del problema de salud provocado por el coronavirus, que va mucho más allá del control de la pandemia”.
“En las decisiones sobre la población no se están teniendo en cuenta otras dimensiones de la salud, especialmente de la salud mental”, asegura. Por ello, confiesa que los que batallan día a día en el terreno de la conducta suicida “sabemos bien las repercusiones que las decisiones políticas pueden tener en la salud mental de las personas”. En el caso del mantenimiento prolongado de la reclusión de la población y de la paralización de la economía del país, avisa, “estas pueden ser especialmente graves a medio-largo plazo, incluido el mayor riesgo suicida”, apunta.
Para Anseán, lo peor de la crisis del coronavirus no se producirá mientras dure la pandemia, sino que se derivará de sus efectos una vez haya finalizado. Por ello, las instituciones a las que representa consideran especialmente importante que se tengan en cuenta los efectos a largo plazo de las decisiones políticas, incluidos los posibles daños sobre la salud mental de la población y sobre la ideación y riesgo suicida en particular.
“La salud mental de las personas es frágil. Son sensibles a lo que ocurra en el entorno y les afecte directamente. Llamamos, por tanto, a una consideración de las medidas no solo en términos de abordaje de la pandemia del coronavirus, sino también a la luz de las consecuencias en términos de salud mental y riesgo suicida que pueden tener para la población”, subraya Anseán.