-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 11 de Abril de 2025

En contra del paradigma identitario

Published on: lunes, 9 de octubre de 2017 // ,

 

 En esta era de globalización, la meta adecuada de investigación para la antropología no puede ser otra que el sistema mundial. En cambio, la dispersión etnológica de los estudios de identidades se ha convertido en un obstáculo enorme para entender mínimamente lo que está pasando en nuestro mundo. Ese método resulta tan inadecuado como mirar al horizonte con un microscopio: sólo se verán los microbios que haya pegados a la lente, mientras el verdadero objeto permanece absolutamente borroso.


Lo que llaman identidad (cultural, étnica, nacional) no pertenece realmente al plano de los hechos, sino al de la ideología. En los últimos decenios, esta ideología ha llegado a constituirse en paradigma de buena parte del pensamiento antropológico: el paradigma identitario. A mi juicio, tal ideología resulta perniciosa para la sociedad y para la humanidad. Resulta también perjudicial para la investigación en antropología.

Lo primero es señalar que, cuando la caracterización de una colectividad se designa como «identidad», se está implicando el desconocimiento o la negación de la diversidad interna a esa colectividad. Este enfoque supone, en el fondo, cierta idea de determinismo social, tendente a la imposición de un estereotipo esencialista sobre los individuos concretos: una visión del mundo arcaica, o al menos premoderna. Propende hacia una cosificación sustancialista de la vida social, a partir de la cual se devalúa el papel de los acontecimientos cambiantes y el devenir histórico, como tratando, en último término, de suprimir a toda costa el tiempo.

En el plano práctico, la visión identitaria favorece siempre una ética y una política de signo reaccionario. Pues se opone a la crítica racional, en la medida en que postula o exige a la gente una profesión de fe en un «ser colectivo» hipostasiado e incuestionable. Dicho hiperbólicamente, la identidad impone la obligación de vestirse el burka. Toda identidad sociocultural esencializada, sea étnica, nacional, o sexual, recluye a sus seguidores en una cárcel ontológica. Porque los postulados de la adhesión identitaria reclaman la anulación de la propia libertad personal, así como la exclusión —y hasta la aniquilación— de quienes no la compartan.

Los «marcadores de identidad» consagrados se instrumentalizan como divisa imborrable del colectivo, como la marca de fuego en las reses. Y no faltan nunca los que asumen la función de ganaderos: se erigen en representantes de la entidad ideal sacralizada, arrogándose el derecho de cargar las espaldas de la gente con el peso de un legado que se vuelve forzoso. Se convierten en vigilantes de la obligada pertenencia y reprimen duramente la normal heterogeneidad presente en toda sociedad. Este tipo de prácticas conminatorias se enmascaran bajo el lema propagandístico del «respeto a la diversidad» (colectiva, respecto a los de fuera), que en realidad sirve de excusa y coartada para perseguir la diversidad interna y extender una homogeneidad ortodoxa.

Frente a esta deriva de la confesionalidad identitaria, que pone de manifiesto hasta qué punto se oponen entre sí la identidad y la libertad, hay que subrayar que lo más importante debe ser el respeto a la libertad, a las decisiones libres de cada uno para configurar su modo de pensar, vivir y expresarse. Porque lo que denominan identidad cultural, manipulada políticamente, opera como un sistema de constricciones cuasi religiosas, destinadas a reprimir, y hasta suprimir, las libertades y derechos individuales. Lo peor de la mentalidad identitaria es que aspira a suplantar el razonamiento libre de los individuos, sustituyéndolo por una dogmática que mandan interiorizar como verdad, como ideal sagrado, ante el que todo disidente está de antemano condenado.

Desde el punto de vista teórico y epistemológico, no es de extrañar que el paradigma identitario derive de la peor filosofía de los siglos XIX y XX; una veta que atraviesa desde el romanticismo hasta la posmodernidad. Se sustenta en el discurso de tipo particularista y diferencialista, que exalta por principio cualquier rasgo empírico diferenciador, elevándolo arbitrariamente al rango de clave del propio ser y de la propia singularidad, hasta el punto de producir un ocultamiento de lo que hay en común y de la identidad humana compartida. El mecanismo de fondo se repite una y otra vez, como un esquema mental sectario, subyacente en múltiples variantes, entre las que debemos incluir planteamientos que han recibido nombres como multiculturalismo, nacionalismo, indigenisno, integrismo.

El multiculturalismo —o comunitarismo— defiende una compartimentación de las culturas extremadamente etnocéntrica, que lleva consigo la negación militante del humanismo y el rechazo de la posibilidad misma de constituir una comunidad humana a escala de toda la humanidad.

El nacionalismo, en las sociedades pluralistas modernas, se apoya en principios incompatibles con la democracia, en la medida en que se funda en el privilegio otorgado a unos rasgos poblacionales, lingüísticos, religiosos, etc., que implican la destrucción de la igualdad entre los ciudadanos.

El indigenismo, que surge claramente impregnado con todos los prejuicios del antiguo racismo, lleva a cabo una burda inversión de valores en lo que respecta a la jerarquía de superioridad e inferioridad entre lo ancestral y lo moderno, con la pretensión ilusoria de poner la historia marcha atrás.

El integrismo, cuya característica central es la fusión entre política y religión, se basa en la sacralización del poder, en sentido teocrático o totalitario, generalmente reactualizando una interpretación fundamentalista de la tradición, desde la que promueve la guerra santa contra la modernidad laica.

Esta clase de tendencias patológicas son las que fomentan el auge del enfoque identitario en la antropología social y en la teoría antropológica. Y viceversa, el pensamiento de la identidad viene en auxilio ideológico de esas tendencias. De modo que el identitarismo ha convertido los textos antropológicos en narraciones inconexas y descripciones particularistas, en detrimento de los análisis sistémicos y evolutivos de alcance científico y altura intelectual. Por esa vía, se desemboca en una panorámica de las culturas en la que éstas parecen constituir un inventario de cofradías o agrupaciones totémicas, acerca de las cuales se coleccionan historietas edificantes y banderitas. Lamentablemente, la jerga de la identidad ha acabado con la antropología como teoría general de la humanidad, y ya sólo quedan «etnologías» y «etnografías» dispersas, en un sentido peyorativo.

Ante este panorama, me parece más necesario que nunca recordar, siquiera esquemáticamente, algunos de los sólidos fundamentos que deben sustentar la teorización antropológica, conforme a un paradigma complejo, que permita ir superando la ideología del particularismo identitario.

Tengamos en cuenta, en todo momento, la distinción e interrelación entre tres niveles:
1) La especie humana se entiende por referencia a la evolución biológica.
2) Las sociedades humanas se forman en procesos históricos; tienen historia (no esencia).
3) Los individuos desarrollamos una biografía.

En lo que respecta a la estructura fundante y generativa:
1) El genoma humano es común a todas las poblaciones de la especie.
2) La cultura humana constituye un patrón universal, presente en todas las sociedades.
3) La mente humana es básicamente la misma en todos los individuos.

Desde el punto de vista de la transformación y la emergencia que explica la diversidad:
1) El genoma produce todas las variaciones poblacionales e individuales, que le pertenecen.
2) La cultura humana genera todos los códigos, mensajes y objetivaciones socioculturales.
3) Los individuos humanos desarrollan sus proyectos en interacción.

Se da una autonomía relativa de cada nivel emergente: La cultura no se encuentra preinscrita en el genoma (aunque éste la hace posible). La libertad individual no surge automáticamente de la cultura establecida (aunque ésta proporcione los medios que posibilitan su ejercicio).

La identidad en sentido estricto no sólo es falsa sino imposible: En la vida social, cuando alguien invoca la «ley natural» como norma de comportamiento, se engaña o miente, porque no hay determinismo biológico. Cuando alguien invoca la «identidad cultural», como apologista de una configuración social idealizada que debe mantenerse o recuperarse, oculta la dinámica propia de la realidad social. Todo lo que somos existe en el acontecer del tiempo y, por tanto, no puede clausurarse como definitivo. El tiempo es real y creativo. Y toda innovación creativa rompe necesariamente con el principio de identidad.

En efecto, pensemos que, si se hubiera preservado la identidad biológica de los primeros homínidos, aún seríamos australopitecos. Si se hubiera preservado la identidad cultural originaria, aún estaríamos en las cavernas del Paleolítico. Si uno preservara su primera identidad personal, nunca pasaría de la edad infantil.

Por consiguiente, debemos andar muy precavidos frente a los riesgos que conlleva esa fantasía que se designa como «identidad», esa idea tras la cual lo que con frecuencia se esconde no es otra cosa que costumbrismo, pintoresquismo, folclorismo, tradicionalismo, esencialismo que escamotea la realidad del tiempo histórico, de la estructura social cambiante, de la libertad individual.

En esta era de globalización, la meta adecuada de investigación para la antropología no puede ser otra que el sistema mundial. En cambio, la dispersión etnológica de los estudios de identidades se ha convertido en un obstáculo enorme para entender mínimamente lo que está pasando en nuestro mundo. Ese método resulta tan inadecuado como mirar al horizonte con un microscopio: sólo se verán los microbios que haya pegados a la lente, mientras el verdadero objeto permanece absolutamente borroso.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...