-

Noticias Amor y Rabia
Martes, 15 de Abril de 2025

¿Podría desencadenar Turquía la próxima crisis financiera mundial?, por E. Ahmet Tonak

Published on: miércoles, 22 de agosto de 2018 // ,

Todos los ojos están puestos en la lira turca, la moneda de Turquía. Su caída ha sido precipitada: en lo que va de año ya ha perdido más del 40% de su valor frente al dólar estadounidense. Para Turquía, que ha dependido de la afluencia de crédito externo, esto plantea terribles riesgos. La enorme deuda, junto con un feroz ataque por razones políticas a la economía turca por parte del gobierno de Estados Unidos, ha llevado a Turquía al borde del precipicio. Al hundirse, ¿se llevará consigo Turquía a Europa y luego, sin duda, a otros países de ingresos medios? ¿Es este el presagio de una nueva crisis financiera mundial que sería mucho más peligrosa que la de 2007-08?

Inestabilidad Financiera

La crisis crediticia de 2007-08 no ha terminado realmente. Los problemas planteados por el colapso del mercado inmobiliario estadounidense y los problemas de deuda en la banca mundial que surgieron a continuación no han sido resueltos. Se han dejado de lado serias recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, así como de la International Organization of Securities Commissions y de la International Association of Insurance Supervisors. En lugar de una reforma de verdad del sector financiero, el gobierno de EEUU ha mantenido sus tipos de interés casi a cero y ha llenado el sistema financiero de dólares estadounidenses. La solución a la burbuja inmobiliaria en EEUU ha sido crear una enorme carga de deuda en los países de ingresos medios.

En países como Turquía, las empresas privadas empezaron recientemente a tomar más préstamos en dólares de las instituciones financieras internacionales para financiar sus operaciones e incluso para inversiones especulativas. Un diluvio de dólares calló sobre estos países. Los especuladores extranjeros utilizaron este dinero para invertir en sus monedas locales (incluidos los valores del sector público en Turquía, denominados en liras). El Institute of International Finance demostró que este diluvio continuó creciendo en una época tan reciente como en los últimos años. A finales de 2011, los treinta mayores mercados emergentes estaban endeudados al 163% de su PIB; en el primer trimestre de este año, el porcentaje aumentó al 211% del PIB, un aumento de 40 billones de dólares en la deuda de estos países. La salida de la crisis financiera de 2007-2008 se debió a un crecimiento económico financiado por la deuda, con un enorme aumento de varios tipos de deuda en la última década.

Se calcula la deuda mundial total en 247 billones de dólares. Es una cifra que debería darnos hacernos reflexionar. Además, gran parte de esta deuda se destinó a financiar la expansión del sector financiero en lugar de desarrollar los sectores productivos y socialmente beneficiosos. Es un modelo de crecimiento económico que exige más deuda para autofinanciarse. Hay pocas vías alternativas para este modelo insostenible. El detonador que podría hacer estallar esta burbuja se producirá en los próximos meses a medida que países como Argentina, Brasil, Sudáfrica y Turquía tengan que hacer frente a la maduración de su deuda, denominada por un valor de 1 billón de dólares. ¿Serán capaces de reemplazar estos préstamos existentes con nuevos préstamos? ¿Quién se pondrá en la cola para prestar dinero a países que parecen estar al borde del abismo?

Gripe turca

Las crisis financieras no son nuevas para Turquía. En abril de 1994 y febrero de 2001 se produjeron graves crisis en este país de 80 millones de habitantes. En ambos casos, el país perdió gran parte de su PIB y de sus reservas de divisas al dispararse los tipos de interés (en 1994, los tipos de interés a un día pasaron del 75% al 700%, mientras que en 2001 pasaron del 40% al 4.000%). La recuperación llegó a través de una variedad de medios, a saber, a través de un programa de "Transición a una Economía Fuerte" impuesto por el FMI. El programa del FMI empujó a Turquía a la "liberalización de la cuenta de capital", una forma elegante de decir que sus bancos fueron alentados a pedir prestado en dólares de los mercados internacionales de capital y a prestar en liras a los inversores nacionales. Toda la economía se reestructuró para depender de salarios más bajos para fomentar las exportaciones y de la entrada de capital a corto plazo. A medida que este volátil capital cortoplacista se precipitaba hacia Turquía, el actual gobierno del AKP lo utilizaba para financiar proyectos extravagantes e improductivos. No hubo ninguna posibilidad de que Turquía puediese exportar lo suficiente como para financiar su importante deuda externa. Los déficits masivos en cuenta corriente han sido vulnerables a la retirada del capital extranjero a corto plazo, lo que con razón se denomina "dinero caliente" (hot money).

En 2011, todo parecía manejable. Turquía estaba a punto de entrar en la Unión Europea, las relaciones con los Estados Unidos estaban en su apogeo y los empresarios de Anatolia veían losbeneficios de sus manufacturas venir de los mercados desde el Líbano y Siria hasta el Golfo Pérsicoy el norte de África. La guerra en Siria sembró el caos en la situación política en su conjunto. Las exportaciones al mundo árabe disminuyeron, la crisis de los refugiados presionó a Turquía y su propia estabilidad política terminó con la puesta en marcha de una nueva guerra del gobierno contra los kurdos. Las ambiciones de Turquía en Siria acabaron fracasando y el gobierno del AKP o Partido de la Justicia y el Desarrollo trató de llevar la estabilidad al país purgando despiadadamente a todos los disidentes. Los favores políticos llevaron a personas incompetentes a tomar el relevo de aquellos que habían sido purgados. Todo esto provocó a la economía turca un estrés interno.

Y entonces vino Trump. La política arancelaria de Estados Unidos -especialmente en este caso sobre el acero y el aluminio turco- hizo temblar a los banqueros que habían prestado dinero a Turquía. El aumento de los tipos de interés en EEUU llevó al capital invertido en lugares como Turquía (y otros países de ingresos medios) a apresurarse en volver a los EEUU, donde el dólar es "tan bueno como el oro". Todo esto afectó mucho a la lira. No ayudó que Estados Unidos y Turquía estén en medio de una lucha política por un sacerdote estadounidense encarcelado en Turquía y por un clérigo turco que vive en Estados Unidos. Ahora, la administración de los EEUU ha dejado claro que incluso la liberación del pastor no será suficiente. "Los aranceles que se aplican al acero no se eliminarían con la liberación del pastor Brunson", ha dicho la portavoz de Trump, Sarah Sanders. "Las tarifas son necesarias para la seguridad nacional". Lo que esa frase escalofriante significa no está claro.

Para Trump es una ventaja que los bancos con mayor exposición a la lira turca sean todos europeos (BNP de Francia, UniCredit de Italia y BBVA de España). El Banco Central Europeo ya ha manifestado su preocupación a pesar de que estos bancos dicen que están preparados para el peor escenario. Las cantidades no son pequeñas. Los prestatarios turcos deben a los bancos españoles más de 82.000 millones de dólares, mientras deben a los bancos franceses 38.400 millones de dólares y a los bancos italianos 17.000 millones de dólares. La deuda del sector privado de Turquía es sustancial -dentro de un año debe pagar 220.000 millones de dólares por el servicio de esa deuda. La incapacidad de efectuar estos pagos, así como un nuevo colapso de la lira, podrían desencadenar una crisis en Europa, que tendría un impacto en los mercados financieros mundiales. Turquía, esta vez, podría ser lo que el mercado de la vivienda de EEUU fue en 2007.

Opciones

El ministro de Finanzas de Turquía, Berat Albayrak, que resulta ser también el yerno del presidente Recep Tayyip Erdoğan, ha dicho que su país ha iniciado conversaciones con el FMI. Se comprometió a no establecer controles de capital. Los controles de capital podrían ser la única opción para proteger verdaderamente a Turquía del colapso económico. El partido AKP es contrario a cualquier solución radical. Es probable que se ajuste a las políticas del FMI -sin acudir formalmente al FMI- para preservar la fachada antioccidental de Erdoğan. El AKP está ahora gobernado por una retórica antioccidental, pero con políticas prooccidentales.

El 15 de agosto, el gobierno turco se dirigió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) con una queja formal sobre la política arancelaria de Estados Unidos. La queja dice que los aranceles de Estados Unidos son contrarios al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (General Agreement on Trade and Tariffs, GATT, de 1994), el marco fundamental de la OMC, y que incluso la ley de Estados Unidos (Ley de Expansión Comercial de 1962) viola el acuerdo del GATT de 1994. Cinco días después, la OMC hizo circular esta queja entre sus miembros. Ahora habrá un debate serio basado en este documento.

Mientras tanto, al otro lado de la frontera, Irán también ha sufrido por la vuelta de las sanciones estadounidenses. China ha proporcionado algún tipo de ayuda a corto plazo a Irán. ¿Ofrecerá también dicha protección a Turquía? Cuando Boeing se retiró de su contrato para vender aviones a Irán, la empresa rusa Sukhoi se ofreció a hacerlo. ¿Hará Rusia ahora concesiones similares a Turquía? ¿Habrá una solución asiática a la crisis turca? Pero, ¿pueden China y Rusia, ellos mismos vulnerables a las turbulencias de las finanzas globales, rescatar a estos países de manera indefinida?

Se necesitan otras soluciones, más radicales.



Artículo original (Alternet, 21.08.2018).

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...