-

Noticias Amor y Rabia
Martes, 15 de Abril de 2025

La teología de la medicina, por Thomas Szasz

Published on: martes, 19 de mayo de 2020 // ,


La vida humana -esto es, una vida de autoconciencia y vigilia- es inimaginable sin sufrimiento. Sin dolor y pesar no podría haber pacer y goce; así como no podría existir vida sin muerte, salud sin enfermedad, belleza sin fealdad, riqueza sin pobreza, y así sucesivamente con las incontabls experiencias humanas que clasificamos en deseables e indeseables. Todos nuestros esuerzos -morales y médicos, políticos y personales- se dirigen a reducir al mínimo las experiencias indeseables y a incrementar al máximo las deseables. Sin embargo, lo que complica la vida humana es el hecho de que muchas de las cosas que consideramos deseables entran en conflicto con la propia salud, el placer sexual tropieza a menudo con la dignidad, la libertad entra en conflicto con la seguridad, y así sucesivamente. Por eso, la búsqueda de alivio ante el sufrimiento, aunque pueda parecer razonable, no puede ser una meta personal o política incondicionada. Y, si hacemos de ella semejante meta, es seguro que desembocará en mayor y no en menor sufrmiento. En el pasado, la mayor desgracia para el mayor número fue causada precisamente por aquellos programas políticos cuya meta era el alivio radical del sufrimiento para el mayor número posible de seres humanos. En los países sometidos al sistema comunista, donde los esfuerzos por aliviar el sufrimiento no se veían contrarrestados por ninguna otra fuerza efectiva, el comunismo había logrado ser la mayor fuente de sufrimiento; en el Occidente llamado libre, donde el "terapeutismo" ha conseguido un poder no contrapesado por fuerza eficaz alguna, la medicina ha logrado convertirse en una de las mayores fuentes de sufrimiento.

Cómo la medicina, el arte de curar, se ha transformado de aliado en adversario del hombre, y cómo pudo hacerlo precisamente durante aquellas mismas décadas en que su capacidad de curar alcanzaba las cotas más altas de toda su historia, es un relato cuya narración debe esperar otra ocasión y quizá incluso otro narrador. Bastará aquí advertir que no hay nada nuevo en el hecho de que, para los asuntos humanos, el poder de hacer el bien suele tener como contrapeso -si es que no se ve excedido por él- el poder de hacer el mal; que la ingenuidad humana ha creado, especialmente en las instituciones legaöes y políticas anglosajonas, sistemas que se han demostrado útiles a la hora de dividir el poder para hacer el bien en dos componentes básicos, a saber: bien y poder, y que esas oslucions institucionales y los principios morales que encarnan han procurado promover el bien, rpivando a sus productores y suministradores del pdoer sobre aquellos que desean recibir o rechazar sus servicios. El monumento más destacado a ese esfuerzo por parte de los legisladores de proteger a sus súbditos ante aquellos que podrían hacerles un bien, incluso aunque significase matarles, es la cláusula de la Primera Enmienda garantizando que "el Congreso no promoverá ley alguna que respete el establecimiento de una religión o que prohíba el libre ejercicio de la misma". permítanme indicar brevemente cómo crei que se aplica esa garantía, y los principios morales y políticos que encarna, se aplica a nuestra situación contemporánea.

Todos reconocen hoy la realidad del sufrimiento espiritual, es decir, el hecho de que hombres, mujeres y niños pueden y sueen estar angustiados por no poder encontrar ni dar significado a sus vidas o porque no pueden ni aceptar ni crear pautas satisfactorias para regular su conducta personal. Aunque estas circunstancias desemocan en un inenarrable sufrimiento, nadie en los estados Unidos -y aún menos ninguna autoridad judicial o legal- pretendería que semejante infelicidad justificara la imposición, a la fuerza, de ciertas creencias y prácticas religiosas a los dufrientes. Semejante intervención, aunque demostrase ser "útil" para el alivio del sufrimiento, violaría la garantía de la Primera Enmienda contra el "establecimiento de religión".

Intento mostrar que ese principio se aplica, y debiera aplicarse, también a las intervenciones médicas, llamadas terapéuticas. En otras palabras, mantengo que el sufrimiento provocado por la enfermedad -prescindiendo de si es una enfermedad corporal efectiva o una supuesta enfermedad mental- no puede, en la ley americana, servir de pretexto para privar a una persona de libertad, aunque el encarcelamiento se llame hospitalización y aunque la intervención se llame tratamiento. Sostengo que semejante uso del poder estatal -ya sea racionalizado como un despliegue necesario del poder policial, o como aplicación terapéutica del principio de parens patriae (según una ponencia del Tribunal General de Justicia de Puerto Rico,  este concepto define el "poder del Estado de proteger a los incapaces limitando los derechos de otras partes a fin de salvaguardar el bienestar de quien no puede abogar por los suyos", AyR)- es contrario a las ideas e ideales consagrados en la Primera Enmienda a la Constitución. Para admitir este argumento, no necesitamos considerar que podría, o debería, hacer el estado a ciudadanos que no están sufriendo para hacer algo por aquellos que sí lo están. Los que gozan de seguridad social, o de jubilaciones, no están sujetos al poder judicial del Estado: no son encarcelados ni forzados a someterse a tratamientos médicos. Sin embargo, debemos considerar lo que se está haciendo en los estados Unidos -y, naturalmente, en todos los demás lugares- a personas que están sufriendo, o se supone que están sufriendo, para ayudarles de modo manifiesto. Es precisamente en este punto donde la teología de la medicina -y especialmente la teología de la psiquiatría y de la terapia- se impone clara y ampliamente.

¿Cómo triunfó la medicina allí donde fracasó la reigión? ¿Cómo ha sido capaz la terapia de franquear el muro que separa la Iglesia del Estado allí donde fue incapaz de hacerlo la teología? Dicho brevemente, la medicina ha sido capaz de lograr lo que no pudo la religión, ante todo mediante una violación radical de nuestro vocabulario, de nuestras categorías conceptuales; y, en segundo lugar, subvirtiendo nuestros ideales y desplazando el pdoer de las instituciones dedicadas a protegernos al de quienes nos ayudarán tanto si lo queremos como si no. Ya lo hicimos con los negros. Ahora nos los estamos haciendo unos a otros, precindiendo de credo, color o raza.

¿Cómo se justifican y se hacen posibles las intervenciones psiquiátricas involuntarias, y las muchas violaciones médicas de la libertad individual? Llamando a las personas pacientes, llamando al encarcelamiento hospitalización, y a la totura terapia; llamado a los individuos que no se quejan sufrientes, a los médicos y a los profesionales de salud mental, que infringen su libertad y su dignidad, terapeutas, y, a las cosas que estos últimos hacen a los primeros, tratamientos. Por eso, términos como salud mental y derecho al tratamiento encubren una servidumnbre involuntaria. Las personas sufren, desde luego. Y este hecho  -según medicos y pacientes, abogados y laicos- basta hoy para justificar el que se les llame y considere pacientes. Lo que, en otros tiempos, sucedió gracias a la universalidad del pecado, sucede hoy gracias a la universalidad del sufrimiento; hombres, mujeres y niños se convierten -quieran o no, les guste o no- en los pacientes-penitentes de sus médico-sacerdotes. Y, sobre el paciente y el médico, se levanta ahora la Iglesia de la Medicina, cuya teología define los papeles y las reglas del juego que han de jugar, así como sus leyes canónicas llamadas hoy salid pública y leyes de salud mental, imponiendo su conformidad con la ética médica dominante.

Mis criterios sobre ética médica dependen ante todo de la analogía entre religión y medicina, entre nuestra libertad, o su carencia, a la hora de aceptar, o rechazar, cualquier intervención teológica y terapéutica. Parece obvio que cuanto más se atribuya un mayor valor a la religión que a la libertad, más se intentará vincular la religión al Estado y fomentar las prácticas teológicas mediante la coacción estatal; asimismo, cuanto más se atribuya un mayor valor a la medicina que a la libertad, más se intentará vincular la medicina al Estado y fomentar prácticas terapéuticas mediante la coacción estatal. La cuestión es así de simple, pero inexorable: cuando la religoión y la libertad entran en conflicto, las gentes deben elegir entre teología e independencia; y, cuando la medicina y la libertad entran en conflicto, deben elegir entre terapia e independencia.

Si los norteamericanos se viesen enfrentados hoy a esta elección y si valoraran la religión tanto como valoran la medicina, intentarían sin duda reconcicliar lo irreconciliable, llamando al encarcelamiento en instituciones eclesiásticas derecho a asistir a la iglesia, y a la tortura en el potro derecho a practicar los rituales de la propia fe. Si estos términos se aceptasen como los adecuados a las pácticas que nombran, el ritual religioso obligatorio y la persecución religiosa podrían considerarse constitucionales. Los sometidos a semejantes prácticas podrían entonces clasificarse entre las personas garantizadas en su derecho a la religión, y quienes se opusieran a semejantes violaciones de los derechos humanos podrían ser batidos como sediciosos del compromiso de una sociedad libre con la práctica de la libertad religios. Los norteamericanos podrían entonces mirar hacia adelante, esperando co ansiedad los números siguientes del Time y Newsweek que celebrarían por todo lo alto el último progreso de la investigación religiosa.

Sin embargo, quizás no sea todavía demasiado tarde para recordar que fue el respeto por la cura de almas, asumido y practicado libremente, o no, lo que inspiró a los autores de la Constitución a la hora de surpimir el poder secular clerical. Era suficiente, y supongo que razonable, considerar que los teólogos dispusieran únicamente del poder espiritual, pues no necesitan otra cosa para desempeñar sus tareas. Asimismo, el respeto que siento por la cura de los cuerpos (y de las "mentes"), asumido y practicado libremente, es lo que me inspira a pedir ques e prive a los clínicos de poder secular. Creo que les basta a los médicos el pdoer inherente a su conocimiento científico y a sus capacidades técnicas, pues no necesitan nada más para el desempeño de sus tareas.


---
Este texto de Thomas Szasz es un fragmento que perteece al libro La teología de la medicina publicado por la editorial Tusquets (trad. del inglés de A. Escohotado, Barcelona, 1981).

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...