-

Noticias Amor y Rabia
Sabado, 05 de Abril de 2025

Es un mito que el Caso Scala destruyera a la CNT en la Transición

Published on: miércoles, 31 de marzo de 2021 // ,

Anuncio de la inauguración del Scala de Barcelona

Entrevista por Diego Díaz Alonso


7 noviembre 2020


El historiador gijonés Hector González reconstruye en su tesis la historia del auge y declive del sindicato entre 1975 y 1985. Héctor González (Xixón, 1989) es historiador y militante sindical. Hace tres años publicó “La CNT asturiana durante la Transición española” (Oviedo, KRK, 2017), un avance de lo que posteriormente ha sido su tesis doctoral, “El anarcosindicalismo español y sus escisiones, durante la transición española (1975-1985)”, que ha defendido con éxito el pasado septiembre. Buen conocedor de la confederación, de la que fue su secretario general en Xixón entre 2015 y 2016, en sus investigaciones analiza el auge y declive de un sindicato que en la transición parecía destinado a jugar un papel más relevante del que terminó ocupando. En la actualidad milita en el sindicato asturiano, Corriente Sindical de Izquierdas, trabaja en varios proyectos de investigación relacionados con la memoria del movimiento obrero, y prepara un nuevo libro sobre el Caso Scala, que considera no fue determinante en la crisis de la CNT en la Transición.


Héctor González, en el centro, en 2016, cuando era Secretario de organización de la CNT de Gijón (FUENTE)


La CNT asturiana históricamente tuvo fama de moderada dentro de la Confederación, ¿por qué?


No soy un experto en el anarcosindicalismo anterior a la guerra, pero creo que cabe preguntarse qué es ser moderado o radical. Son adjetivos que se utilizaron en el marco de la guerra de posiciones dentro del sindicato, pero que muchas veces tienen más que ver con la descalificación y el ataque que con la definición de las prácticas reales. La CNT asturiana no participa de las tesis insurreccionales del anarquismo catalán, pero al final termina protagonizando en octubre de 1934 una insurrección a la ofensiva, que obliga al Gobierno a movilizar al Ejército de Marruecos y ocupar militarmente la región. Lo que sucede con la CNT asturiana es que es consciente del gran poder que la UGT tiene aquí, y práctica una política diferente con ella. Nunca lo tacha de ‘sindicato amarillo’ y sigue defendiendo bastante tiempo la fusión de ambos sindicatos en una sola central sindical. También hay una tradición de colaboración con el republicanismo federal asturiano que se mantiene durante muchos años, en las elecciones, en los ateneos, en las logias masónicas… Es un sindicato que busca alianzas con otros actores políticos y sindicales, pero que a la vez practica lo que hoy llamaríamos la desobediencia civil. Cuando a una familia le cortan la luz o la quieren desahuciar de su casa los afiliados el sindicato interviene directamente para impedirlo. Lo de radical, puro o heterodoxo son siempre etiquetas muy relativas. Federica Montseny fue una libertaria purista que terminó siendo ministra de la República. Cuando dejó de serlo volvió a ser la más purista de la CNT.


Cartel de la CNT asturiana durante la Guerra Civil


Percibo una escasa simpatía por ella


Siempre fue la más maximalista y la más posibilista según como le fuera a ella conveniente. Sus posicionamientos desde el exilio, muy desconectados de la realidad española, llevaron al aislamiento de la CNT del interior durante el franquismo.


En tu libro explicas que hasta la Transición el anarcosindicalismo asturiano prácticamente desaparece del mapa político de la oposición


En Asturias la CNT deja de existir entre 1947 y 1951. Quedan cenetistas, pero no hay organización ni sindicato. En Gijón surge algo que se llaman las Comunas Revolucionarias de Acción Socialista, ligadas al filósofo José Luis García Rúa, hijo de un dirigente local de la CNT y militante del POUM, pero no son tampoco un grupo 100% anarquista, sino algo que trata de construir un puente entre anarquismo y comunismo. Hacia 1974 la rama más libertaria de CRAS contacta con algunos viejos militantes de la CNT, con algunos estudiantes de la Universidad de Oviedo, y reconstruyen la CNT asturiana. Es un proceso similar al que se da en Barcelona, Madrid y otras partes de España. La CNT se reconstruye en todos los lados a partir de esos tres grandes vectores: viejos militantes, estudiantes y sectores autónomos y anticapitalistas del movimiento obrero para los que Comisiones Obreras se ha convertido en un sindicato controlado por el PCE y que ha perdido su horizontalidad inicial.


Pegatina de la regional de Asturias y León de la CNT (1979)


Y es cuando se produce el boom de la CNT


En septiembre de 1976 la CNT tiene en toda España menos de 3.000 afiliados. Está lejísimos de la implantación de CCOO, e incluso de la UGT, que se está empezando a reconstruir. En el verano del 78 toca techo con 130.000 afiliados. No es un proceso específico del anarcosindicalismo, es una dinámica expansiva de todo el movimiento obrero español.


¿Quién se afilia a la CNT de la Transición?


Suele decirse de la CNT de la Transición que era un cajón de sastre en el que había de todo. En general creo que se le ha concedido mucho más protagonismo del que realmente tenía a las Jornadas Libertarias de Barcelona en 1977, a la revista “Ajoblanco”, y a todo el componente bohemio, contracultural o hippie, que se une o simpatiza con CNT en esos años. Sin embargo, yendo a los datos, que es lo que he hecho en mi investigación, nos encontramos con que ese sector es muy minoritario, y que incluso los temas relacionados con la contracultura tampoco tienen demasiada presencia en la prensa de la CNT, que está centrada sobre todo en temas laborales, sindicales y en la actualidad política vinculada con las problemáticas de clase obrera. En la Transición la CNT es una organización fundamentalmente obrera cuya afiliación descansa en las tres grandes patas de los sindicatos de la época: metal, industria química y artes gráficas. La construcción o el transporte tienen mucha menos presencia, y la afiliación en la educación, la sanidad y los servicios públicos es prácticamente marginal.



¿Y quiénes son esos nuevos obreros que conectan con el viejo anarcosindicalismo en los años 70?


Son los sectores del movimiento obrero más asamblearios, que defienden un sindicalismo anticapitalista e independiente de los partidos políticos. Una minoría dentro de la clase trabajadora, pero una minoría que en aquel momento representa a 120.000 o 130.000 personas en toda España, y que logra liderar algunos conflictos muy importantes.


Cartel convocando a la manifestación contra los pactos de la Moncloa el 15 de enero de 1978 en la que se produjo la provocación policial contra el Scala


¿Es el famoso Caso Scala y la muerte de cuatro personas en aquel atentado contra esa sala de fiestas barcelonesa lo que marca el inicio del fin de la CNT en la Transición?


Estoy escribiendo un libro sobre el tema. En mi opinión es un mito que el Caso Scala y la campaña de intoxicación en los medios que vino después acusando de terrorismo a la CNT destruyera al sindicato. Ni siquiera creo que influyera mucho. El Casco Scala fue en enero de 1978 y la afiliación sigue creciendo todo ese año, el periódico “Solidaridad Obrera” llega a profesionalizarse y se distribuirse de manera comercial en los kioskos, la CNT todavía lidera conflictos laborales muy importantes como la huelga de gasolineras en Barcelona… Quienes simpatizaban con la CNT nunca la vieron como un grupo terrorista ni se creyeron las mentiras del Ministerio del Interior. La CNT sigue creciendo todo el año 78, por otro lado, como el resto de sindicatos españoles. Deja de crecer cuando dejan de crecer los demás, y por razones parecidas. Se produce un reflujo general del movimiento obrero.


ARRIBA: El Scala antes del incendio. ABAJO: El Scala ardiendo.


Otra opinión muy extendida, y que tú cuestionas, es que la discusión entre presentarse o no a las elecciones sindicales fuera clave en la dinámica autodestructiva que inicia el sindicato al final de la Transición


La CNT boicotea las elecciones sindicales de 1978, y a pesar de ello en Catalunya hay secciones sindicales que desobedecen la consigna, se presentan y obtienen 400 delegados. Nadie les llega a desautorizar porque en ese momento las cosas no están nada claras internamente. Hay sectores que son partidarios de entrar en los comités de empresa porque consideran que no estar en ellos en un momento de reflujo de la movilización obrera supone quedarse fuera de juego, y otros que piensan que participar en las elecciones sindicales es liquidar el movimiento asambleario. Entre medias hay quienes proponen vías intermedias: combinar asamblearismo con presencia en los comités. Es una discusión estratégica muy fuerte, pero no se puede resumir en la CNT-AIT estaba contra las elecciones y la CNT-Congreso de Valencia, la posterior CGT, a favor. Hay sindicatos pro comités y anti comités en ambos lados.


Cartel de la huelga de gasolineras de Barcelona, verano de 1978.


¿Entonces dónde está el motivo de la ruptura en 1979 de la CNT?


Creo que el origen está en la frustración con respecto a las expectativas muy altas que se habían generado en la Transición. Ni se logra la ruptura o la revolución que algunos habían creído que llegaría, ni tampoco se consigue el premio de consolación, que era reconstruir el gran sindicato de los años 30. Hay cifras exageradas que hablan de 300.000 afiliados en el mejor momento de la CNT. Son falsas. El sindicato tiene tres años de mucho crecimiento, pero nunca llega a pasar de los 130.000 afiliados. Al final cuando ni consigues hacer la revolución ni construir un gran sindicato se produce una desilusión que manda a mucha gente a casa, y que también se transforma en broncas internas y guerras entre compañeros. La discusión sobre las elecciones sindicales o los comités de empresa, es más un síntoma de esa frustración, que el verdadero motivo de la crisis. La CNT crece hasta 1979 y entra en crisis cuando todo el movimiento obrero español entra en reflujo.



Concretamente sobre Asturies consideras que la Corriente Sindical de Izquierdas ocupa a partir de los años 80 el espacio del anarconsindicalismo asturiano, aunque no sea un sindicato libertario


El crecimiento de la CNT en la Transición está limitado porque buena parte de los sectores más combativos de la clase trabajadora siguen en CCOO. Por mucho que se diga, CCOO no era la perfecta correa de transmisión a la que aspiraba el secretario general del PCE . El conflicto entre Santiago Carrillo y Marcelino Camacho, que dimite como diputado del PCE a causa de ello, tiene que ver precisamente con la autonomía del sindicato. Dentro de CCOO sigue habiendo otras corrientes políticas y secciones o sectores con prácticas muy asamblearias. Además, en el transcurso de la Transición surgen otras expresiones de sindicalismo radical y asambleario que ocupan el espacio natural de la CNT. En Asturias eso es la Corriente Sindical de Izquierdas. Mientras la CNT entra en una crisis muy fuerte y está envuelta en una pelea legal por las siglas y el patrimonio, en Gijón aparece en 1982 la CSI, que en gran medida conecta con esos sectores obreros que demandan un sindicalismo más asambleario.


Los anarquistas juzgados por la provocación del Scala


Te sigues definiendo como anarquista, aunque no militas en un sindicato anarquista, ¿qué se puede reivindicar en 2020 de la tradición libertaria como patrimonio común de los movimientos que defienden la transformación social?


Creo que el anarquismo tiene algunos elementos que pueden seguir aportando a día de hoy, y que pueden funcionar como una especie de guía ética y moral en el siglo XXI. Cuestiones como el anti-autoritarismo, la defensa de la libertad personal, la acción directa, cuando esta es posible, o el federalismo de verdad, el respeto a la autonomía de los demás, siguen siendo perfectamente válidas para construir una verdadera democracia federal y no autoritaria.



Para terminar. Una valoración rápida de dos de los más importantes dirigentes asturianos de la CNT, ambos gijoneses: Ramón Álvarez Palomo y José Luis García Rúa.


Palomo es un hombre admirable, que levanta pasiones encontradas. Se ama o se odia. Me parece que su entrega al sindicato es admirable. Tenía la vida resuelta en Francia, muere Franco y lo deja todo para volver a Gijón a reconstruir la CNT. Quizá sea junto con Montseny el dirigente de la CNT de los años 30 que vuelve a jugar otra vez un papel destacado en la CNT de la Transición. Se alinea con la CNT-Congreso de Valencia en la crisis, pero era una persona muy tendente a la intransigencia y que en algunos momentos llegó a comportarse como si el sindicato fuera de su propiedad. En cuanto a Rúa, es una especie de santón laico, una buena persona con una entrega en cuerpo y alma en tiempos tan duros como los años 80 y 90. Todavía con más 70 años, cuando tenía que ir a reuniones a Madrid, para ahorrar dinero al sindicato, dormía en un camastro en la sede de Tirso de Molina. Todo eso no quita para que me parezca que tenía una visión muy poco realista del movimiento obrero.


José Luis García Rúa en un acto en Candás (1997)

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...