-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 04 de Abril de 2025

Thoreau, una cabaña trascendental

Published on: lunes, 13 de septiembre de 2021 // ,


por Michel Onfray

Thoreau escribió esta frase, terrible y muy certera: «Hoy en día uno se encuentra con profesores de filosofía, no con filósofos» [...]. Estaba pensando probablemente en Emerson. Emerson, su amigo… Pero Thoreau, que era un hombre difícil, tenía un concepto difícil de la amistad. Cuando pronunció el elogio fúnebre de Thoreau, Emerson no dejó de señalar este rasgo de su carácter: «Había en su naturaleza algo de militar y de irreductible, siempre viril, siempre apto, pero rara vez tierno, como si no se sintiera bien más que en desacuerdo. Necesitaba alguna mentira que denunciar, alguna tontería que poner en la picota, un cierto aire de victoria, un redoble de tambor para desplegar plenamente sus facultades» [...].

El trascendentalismo de Emerson fue un movimiento filosófico estadounidense notable, al mismo tiempo que una moda (como el schopenhauerismo y el nietzcheismo en Francia). Sin embargo, la moda es lo peor que puede sucederle a una filosofía, porque se desmenuza, se diluye y se metamorfosea en monstruos construidos con fantasmas y proyecciones [...].

El Dios de Emerson no se parece en nada al del judeocristianismo, celoso y vengativo, castigador y malvado; el filósofo regresa a aquel otro que no se encuentra agotado por la razón, el análisis y la ciencia: un alma del mundo, una Superalma que asegura al ser su ser y su permanencia. Dios es asimilable al espíritu del mundo, a la energía de la naturaleza, a la fuerza cósmica. Desde ese momento, el conocimiento no debe ser una cuestión de deducción, de análisis y de razonamiento, sino de sentimiento, de sensación, de intuición, de simpatía, de empatía [...].

¿Thoreau es trascendentalista? Sí y no. Sí, porque cree en Dios, practica el conocimiento por empatía, detesta las masas y los grupos, no cree más que en la reforma individual, celebra y practica la confianza en uno mismo, preconiza y vive el inconformismo, practica la contemplación y el gozo místico, construye su vida filosófica a partir de sí. Pero no si se lo compara con Emerson, que vive un trascendentalismo de despacho y de biblioteca. El autor de «Over-soul» (La superalma) hace de la naturaleza un medio para alcanzar un fin, el éxtasis de tipo plotiniano. Para Thoreau, por el contrario, la naturaleza es un fin en sí misma y no un medio para lograr algo más que ella. Emerson quiere salir espiritualmente del mundo y solicita a la naturaleza que le provea esa salida; Thoreau quiere quedarse en el mundo, quiere gozar de la naturaleza aquí y ahora, corporal y físicamente [...].

OPORTUNIDAD EXISTENCIAL

Thoreau afirma que Emerson sería totalmente incapaz de manejar la carretilla en el jardín; ve en esa incapacidad práctica del espíritu puro la prueba de una diferencia fundamental. Y, de hecho, es cierto: Emerson es un filósofo de estancia; Thoreau, un pensador de los campos. Al segundo nos lo imaginamos devorando crudo un pequeño mamífero, cosa que hizo un día; al primero lo vemos más bien bebiendo té a sorbitos en el transcurso de una conversación de salón sobre la naturaleza… [...].

La cabaña es, para Thoreau, la ocasión de demostrar que el trascendentalismo no es una cuestión de libros, sino una oportunidad existencial. Una sola noche de celda y una vida intermitente en la cabaña bastan para enseñar que el filósofo vivía sus ideas y pensaba su vida, que asociaba la teoría a la práctica, el pensamiento a la acción, la filosofía a la vida. Que no era profesor de filosofía, sino filósofo.

Emerson le había prestado el terreno en el que Thoreau construyó la cabaña, a orillas de la laguna Walden [...]. Imagina el lago sin fondo, sin entrada ni salida de agua, como lleno de un agua lustral susceptible de lavarlo del pecado original de la civilización. Se baña en él a diario, en la estación que sea. Cuando la superficie está congelada, se tumba en el hielo y observa bajo él la vida de las profundidades. Estudia las elevaciones y descensos del nivel del agua; la respiración del lago, como si se tratara de un ser vivo… La cabaña tiene trece metros cuadrados de superficie: tres por cuatro y medio, con dos y medio de altura. Coloca en ella tres sillas para no recibir más que a dos personas a la vez. Dispone una cama y una mesa. Una chimenea le permite calentarse. Recibe a viajeros, campesinos, leñadores, esclavos fugitivos. También a filósofos.

Publica «Walden» en 1854. Se trata de un libro grande y auténtico de filosofía. No se encuentra en él ningún concepto, ningún personaje conceptual, sino una reflexión sobre las condiciones de posibilidad de una experiencia existencial: ¿cómo llevar una vida filosófica? Thoreau no invita a que se lo imite, sino que enseña cómo puede hacerse; queda a cargo de cada cual inventar su camino, encontrar su vía.

MEDICINA PARA LA FELICIDAD

Libro grande y auténtico de filosofía, digo. En efecto. Thoreau propone lo que denomina una «medicina eupéptica»; en otras palabras, una medicina para generar bienestar y felicidad y alejar maldad y dolor. ¿Cuál es esta medicina? Regocijarse ante el esplendor de cada mañana; oponer una voluntad de goce al movimiento natural de la negatividad, que nos lleva hacia el pesimismo; desear la felicidad, que no nos es dada, sino que debe construirse; colocarse o volver a colocarse en el centro de uno mismo; transformar los inconvenientes en ventajas; buscar lo positivo en lo negativo; querer hacer de la propia vida una fiesta.

Invita igualmente a rechazar «la vida mezquina». La vida mezquina es una vida orientada hacia valores falsos: el dinero, los honores, el poder, las riquezas, la propiedad, la reputación. Es una vida ensuciada por los vicios de la sociedad de consumo: codiciar, comprar, poseer, consumir, sustituir [...]. ¿Quién podría, en efecto, no suscribir esta constatación: «Me parece evidente que muchos de vosotros vivís unas vidas pobres y serviles»? No nos pertenecemos, perdemos nuestra vida tratando de ganarla, vivimos como máquinas, entregamos siempre nuestra vida al mañana. ¿Qué hacer para dejar de llevar una vida mezquina? [...]. He aquí seis fórmulas: «Exploraos a vosotros mismos», «acometed la vida tal como la habéis imaginado», «amad vuestra vida», «simplificad, simplificad», «haceos un cuerpo perfecto», «vivid libres y sin compromiso».

Precisemos.

  • La primera: «Exploraos a vosotros mismos». Emerson afirmaba: «Viajar es el paraíso de los bobos». ¿De qué sirve, en efecto, dar la vuelta al mundo cuando partir en busca de uno mismo resulta una odisea mucho más rentable desde un punto de vista existencial? Viajar suele ser perderse. Partir en busca de uno mismo es, tal vez, hallarse.

  • La segunda: «Acometer la vida tal como la habéis imaginado». Ir en la dirección de los sueños, no ser infiel a las promesas que nos hemos hecho en la adolescencia. Thoreau escribió esta frase extraordinaria: «Si construye castillos en el aire, su obra no se perderá: ahí están bien edificados. Tan sólo ponga ahora los cimientos bajo esos castillos».

  • La tercera: «Amad vuestra vida». Thoreau aprecia los textos espirituales, los «Evangelios», el «Bhagavad Gita», la «Biblia», los textos mitológicos de todas las civilizaciones; estima también a los grandes maestros espirituales, Jesús y Zoroastro, Buda y Confucio. Pero no le gusta la religión cristiana, que ha enfadado a los hombres con la vida, los seres vivos, la naturaleza. [...].

  • La cuarta: «Simplificad, simplificad». Lo que poseemos nos posee, por lo que hay que dejar de pasarse la vida perdiéndola y cesar de querer ganarse la vida, porque lo que ganamos nos pierde. Lo que tenemos, lo que queremos, lo que esperamos, lo que poseemos: todo eso nos pierde [...].

  • La quinta: «Haceos un cuerpo perfecto». La práctica de los ejercicios espirituales precedentes contribuye a producir un cuerpo perfecto. Sobriedad, frugalidad, simplicidad y austeridad generan un cuerpo sano, limpio y nítido y, por lo tanto, un alma impecable. El sabio no teme ya a la lluvia, el frío, el calor, la sed, el hambre, el aburrimiento, la duda, la melancolía, la angustia, el miedo, la desesperación. Es, pues, libre…

  • La sexta: «Vivid libres y sin compromiso». ¡Cuesta imaginarse a Thoreau casado y padre de familia! Aunque manifestó en su juventud una pasión por cierta joven, lo que demuestra que no estaba desprovisto de libido, o aunque los encantos de la señora Emerson pudieron perturbarlo, Thoreau fue un soltero empedernido. Prefiere su compañía a la de los demás, que mantiene a distancia. En cuanto a la humanidad, ni hablamos. Escribe claramente: «Yo no doblaría corriendo la esquina para ver cómo explota el mundo» [...].

«Walden» contiene una utopía política. Ésa es, al menos, mi hipótesis [...]. Thoreau enseña la auténtica revolución, la única que vale y que no provoca derramamientos de sangre: la que permite, cambiando uno mismo e invitando al prójimo a que cambie, cambiar el orden del mundo.



Este texto es parte de un dossier sobre Thoreau publicado en el número 37 de la revista Desde el Confinamiento, que puede descargarse gratuitamente aquí. Una introducción puede leerse aquí.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...