-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 04 de Abril de 2025

El movimiento Trascendentalista: Un precedente del anarquismo moderno

Published on: martes, 12 de octubre de 2021 // ,


por J. F. Paniagua


22 de noviembre de 2015


Howard Zinn, en cierta entrevista (1), consideraba el movimiento trascendentalista como una forma temprana de anarquismo, aunque ninguno de sus miembros se denominara nunca de esa manera. Otros autores han considerado que los trascendentalistas fueron los primeros que se enfrentaron al mundo tal y como lo conocemos hoy (2); hay que entender que este movimiento se desarrolla en un momento en el que los Estados Unidos de América se estaban convirtiendo en lo que hoy conocemos como el «mundo desarrollado». La corriente trascendentalista, compuesta por pensadores y artistas, se produce en Norteamérica en esa época, la primera mitad del siglo XIX, y tuvo sus principales representantes en William Ellery Channing (1780-1842), Theodore Parker (1810-1860), Henry David Thoreau (1817-1862) y Ralph Waldo Emerson (1803-1882). Puede considerarse un movimiento impregnado de romanticismo, tanto filosófico y político, como religioso (aunque en un sentido humanista en el que el hombre en comunión con la naturaleza ocupa el lugar de la divinidad); nace como oposición al materialismo, frente al que mostraban la superioridad del espíritu, y la tradición, ya que exigían el origen evidente de las verdades religiosas. No puede considerarse el trascendentalismo tampoco como una mera corriente idealista, ya que se consideraba la razón como una instancia superior al entendimiento y un compendio de cuanto caracteriza al espíritu (desde el saber teórico hasta la creación poética y la voluntad moral) (3). Las cuestiones que se plantea la filosofía trascendentalista pasaban, en palabras de Theodore Parker, por «revisar la experiencia de la humanidad y probar sus enseñanzas por la naturaleza de la humanidad; atestiguar la ética por la conciencia moral, la ciencia por la razón; probar los credos de las Iglesias, las constituciones de los Estados por medio de la constitución del universo; derribar lo falso, facilitar lo necesario y ordenar lo justo» (4). Uno de los imperativos trascendentalistas es, por tanto, experimentar la realidad por uno mismo cuestionando todo lo que nos viene dado, afirmando la individualidad y la originalidad.


Emerson consideraba todo hecho de la naturaleza como un reflejo y un signo de un hecho del espíritu; así, los hechos naturales en esta filosofía son caminos que conducen a realidades trascendentes, que se encuentran en el fondo del alma y también de las propias cosas. Según esta visión, Emerson insistirá constantemente en que cada ser posee su propia ley, lo que le permitirá realizarse plenamente (5). No resulta extraño que se considere el trascendentalismo como un precedente del anarquismo cuando se consideran los gobiernos un resultado de la mezquindad de los seres humanos; Emerson, en Politics, dirá: «Allí donde existan hombre egoístas habrá siempre un gobierno coercitivo» (6). El amor a la naturaleza también caracteriza la visión trascendentalista, por lo que la corriente religiosa del movimiento puede verse también como un cierto panteísmo; de nuevo Emerson: «hay una confluencia entre el alma humana y todo lo que existe en el mundo».


Thoreau, otro autor que puede considerarse de gran originalidad en el pensamiento norteamericano, tuvo una gran amistad con Emerson y fue en la revista de este último, The Dial, donde publicó sus primeros trabajos (7). Resulta admirable el comportamiento de Thoreau, humanista y de gran adelanto respecto a su tiempo, cuando se negó a pagar impuestos en protesta contra la esclavitud y la guerra de su país con Méjico; debido a ello, fue encarcelado en 1848 y puede considerarse una de las primeras acciones de desobediencia civil contra la arbitrariedad del Estado. Escribirá un conocido ensayo con ese  nombre y en él continuará la línea de Emerson cuando escribe que «el mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto». Se ha considerado la obra de Thoreau más una actitud vital que una cuestión doctrinaria o de construcción política; la desobediencia civil apelará a unos principios superiores en su afán de lucha contra la injusticia, unos principios reconocibles por la conciencia individual que se elevan por encima de la legalidad política. Desde el punto de vista ético e individual, esta actitud es esencial para la profundización democrática en un sentido quizá negativo, el derecho a la disidencia y a la desobediencia civil, herencia plenamente aceptada por los anarquistas y que hoy forma parte de todo movimiento social de carácter transformador.


Thoreau fue un rebelde solitario que, consecuentemente, pasó muchos años viviendo en los bosques donde escribirá otra de sus obras principales: Walden. A pesar de esta actitud, Thoreau preconizó siempre la solidaridad y consideró una de sus máximas ideales la de «juntar nuestra vida con la de los otros» (8). Frente a la filosofía individualista, más tarde reclamada por la tradición anarquista, del alemán Max Stirner, pueden buscarse ciertos paralelismos con el pensamiento cultivado en ese momento en EE UU por Thoreau y los trascendentalistas, como es la búsqueda del máximo desarrollo personal, el cambio social a través de la conciencia del individuo, visión fundada en la desconfianza en la organización de masas, o la crítica radical a los convencionalismos sociales (9). Investigadores del anarquismo, como George Woodcock, han querido ver en autores como Thoreau, además de una precedente de cierto ecologismo radical, una cierta resistencia al progreso, además de una severa crítica a los males del materialismo.


Desgraciadamente, los autores trascendentalistas fueron testigos de cómo se desarrollaban los EE UU y el mundo cambiaba de una manera que no era la que ellos deseaban: exterminio de los indígenas, explotación de los trabajadores, guerras, agresión contra la naturaleza… Puede considerarse, a menor escala, como un precedente de lo que luego sería la globalización capitalista. No resulta extraño que este grupo, dado este contexto, desarrollara una fuerte crítica a la autoridad y denunciara los males de un materialismo desprendido totalmente de componentes éticos. Otro estudioso del anarquismo como Max Nettlau reconoció a este grupo espiritual trascendentalista de los Estados Unidos como un «pequeño número de intelectuales concienzudos» dedicado a vivir como «hombres libres»; su humanismo y conciencia social, junto a la lucidez que les mostró el mal realizado por la autoridad a lo largo de la historia, les sitúa sin duda como un movimiento integrado por personas excepcionales (10). Otros autores anarquistas, como Rudolf Rocker y Emma Goldman, también han señalado los rasgos libertarios anarquistas de Emerson, Thoreau y del movimiento trascendentalista. A pesar de los puntos en común, puede diferenciarse a este grupo de los que han sido considerados parte de la tradición individualista del anarquismo norteamericano, más en la línea de Max Stirner, aunque sirviendo de puente con las ideas sociales del movimiento en Europa; es el caso de Josiah Warren (1798-1874), es posible que el primer anarquista en EE UU, o Benjamin Tucker (1854-1939), no obstante, conocedores y reivindicadores en gran medida de la herencia trascendentalista (11).


NOTAS


(1) «Sobre anarquismo», entrevista a Howard Zinn.


(2) Antonio Casado Da Rocha, introducción a Sobre el deber de la desobediencia civil (Iralka, Bilbao 2002).


(3) José Ferrater, Diccionario de Filosofía (Alianza, Madrid 1980).


(4) José Ferrater… op. cit.


(5) José Ferrater… op. cit.


(6) Heleno Saña, Atlas de pensamiento universal (Almuzara, 2006).


(7) Heleno Saña… op. cit.


(8) Heleno Saña… op. cit.


(9) Xavier Díez, «La insumisión voluntaria. El anarquismo individualista español durante la Dictadura y la Segunda República (1923-1938)», en Germinal. Revista de Estudios Libertarios núm.1 (abril de 2006).


(10) Max Nettlau, La anarquía a través de los tiempos (Júcar, Gijón 1977).


(11) Paul Avrich, Voces anarquistas. Historia oral del anarquismo en Estados Unidos (Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2004). 



Este texto es parte de un dossier sobre Thoreau publicado en el número 35 de la revista Desde el Confinamiento, que puede descargarse gratuitamente aquí. Una introducción puede leerse aquí.


por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...