-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 04 de Abril de 2025

En Walden, Thoreau no estaba realmente solo con la naturaleza

Published on: domingo, 3 de octubre de 2021 // ,


por John Kaag y Clancy Martin

Vivía en un acre justo encima de Walden Pond. Tenía un pequeño jardín, sobrevivía de la tierra y disfrutaba de las manzanas silvestres que todavía crecían alrededor de Concord, Massachusetts, en el siglo XIX. Se quedó cerca de Walden porque era aquí donde podía ser más libre.

Su nombre no era Henry David Thoreau.

Brister Freeman era un hombre negro, uno de los habitantes originales de Walden Woods. Como nos cuenta Laura Walls en su nueva biografía de Thoreau , Freeman luchó en la Revolución y luego “declaró su independencia a través de su apellido”, pero “incapaz de demostrar su libertad fuera de Concord, compró un acre en la colina al norte de Walden. Pond, Brister‘s Hill”. Hoy en día, Walden se conserva como un parque estatal y es un Monumento Histórico Nacional Registrado, y siempre que los visitantes puedan encontrar estacionamiento, van y vienen cuando les plazca, como lo hizo Thoreau, pero muchos de sus vecinos no pudieron.

En julio, en el cumpleaños número 200 de Thoreau, tal vez quiera que recordemos a los hombres y mujeres, en gran parte desconocidos por la historia, que estaban confinados en este rincón paradisíaco de la tierra. De hecho, era un santuario, pero para muchos de los compañeros de Thoreau la libertad estaba muy limitada. Su mundo era, según la historiadora Elise Lemire, el “Black Walden”, un lugar de desesperación no tan silenciosa.

Para los consumidores de historia convencional, es bastante fácil tener la impresión de que Thoreau era la única persona en Walden, que el estanque era una zona virgen de naturaleza salvaje. No lo fue. Walden estaba más allá de los límites de la convención civilizada, lo que significaba que era un lugar para marginados. Thoreau sabía esto y vivía de buena gana entre ellos, aquellos que habían sido excluidos de la vida interior de muchos suburbios ricos de Boston.

La austeridad autoimpuesta que a menudo asociamos con las formas de abrazar árboles de Thoreau fue, de hecho, un medio para comprender a aquellos individuos que tenían que ganarse la vida a duras penas en las afueras de la sociedad. Esto no convierte a Thoreau en un santo, pero sugiere una conexión íntima entre el retiro de Thoreau al bosque y su capacidad para comprender a los que sufren bajo las condiciones de opresión.

Entonces, ¿quiénes eran exactamente los vecinos de Thoreau?

Como descubrieron Lemire y Walls al investigar sobre Thoreau, estos individuos encarnaban la tensa historia de la raza en las Américas. La hermana de Brister Freeman, Zilpah White, también era una esclava liberada. Después de que se defendió la Declaración de Independencia, ella vivió en el borde del famoso campo de frijoles de Thoreau, el lugar donde él trabajó durante dos años con la esperanza de realizar la “Autosuficiencia” de Ralph Waldo Emerson, el raro y difícil acto de mantenerse a sí mismo.

Lemire explica que Zilpah White lo hizo sin fanfarrias. Ella tejía lino y hacía escobas para ganarse la vida. Los pirómanos incendiaron su casa en 1813. Ella logró escapar del fuego, pero su perro, gato y gallinas murieron. Ella reconstruyó su casa. Pero su vida, y la vida de mujeres como ella, no tenía mucho en común con el ideal romántico del estado de naturaleza de Rousseau.

Y luego estaban los ciudadanos pelirrojos y de rostro pálido de Walden Woods que no llegaron a ser blancos, los irlandeses. Los inmigrantes irlandeses que llegaron a los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX estaban, en su mayor parte, en guetos en las fronteras de la sociedad. Thoreau, sin embargo, mantuvo relaciones largas y significativas con los muchos inmigrantes irlandeses que vinieron a vivir y trabajar en la línea del ferrocarril cerca de Walden.

Walls descubrió que Thoreau conoció a un excavador de zanjas irlandés enfermo llamado Hugh Coyle y se ofreció a mostrarle un manantial limpio que corría cerca de Brister‘s Hill. Pero el anciano estaba demasiado enfermo para hacer el viaje corto. Él, como muchos irlandeses cercanos a los esclavos, bebió hasta morir en una pobreza abyecta.

Cuando Thoreau llegó a Walden el 4 de julio de 1845, la mayoría de los intocables de Estados Unidos se habían ido, pero las huellas de antiguos esclavos, ocupantes ilegales, inmigrantes y jornaleros estaban por todas partes. John Breed, otro trabajador empobrecido en las afueras de Concord Life, vivía en una pequeña casa a un tiro de piedra del estanque. En palabras de Walls, “los muchachos locales lo quemaron en 1841”. A la edad de 24 años, Thoreau corrió desde Concord para ver el fuego y conversó con el angustiado hijo de Breed al día siguiente. En ese momento, el propio Breed ya estaba muerto: él también murió borracho en Walden Road en 1824.

Thoreau estaba al tanto de los proverbiales “nadies” que ocuparon, y en muchos casos reclamaron, la tierra que luego habitaría. Ralph Waldo Emerson compró la tierra barata, en su mayoría desocupada y abandonada alrededor de Walden, donde Thoreau haría su famoso hogar de Thomas Wyman, un alfarero. Emerson poco después invitaría a Thoreau a construir su retiro de escritor en esta superficie. Pero antes de hacerlo, en abril de 1845, Thoreau compró la chabola de James Collins, un hombre que, dice Walls, era un “trabajador ferroviario irlandés que avanzaba en la línea”. Thoreau pagó $ 4.25 por la casa (alrededor de $ 150 hoy). Al amanecer, los Collin se marcharon, todas sus pertenencias envueltas ordenadamente en un pequeño paquete. Thoreau desmontó su chabola, blanqueó las tablas y las usó para construir su cabaña en el bosque.

“Simplicidad, simplicidad, sencillez”: Thoreau adoptó la vida espartana como una cuestión de elección, pero la ironía de que derribe un cobertizo en busca de su tan célebre y modesta forma de vida es un poco dolorosa. Es fácil para nosotros juzgar a Thoreau hoy; el blanco privilegiado que juega a vivir con austeridad (eligiendo algún “modo de vida alternativo” que se ha impuesto a otros) es un objetivo familiar. Pero el propio Thoreau era consciente de ello. Walls, por ejemplo, cree que Thoreau probablemente estaba ayudando a la familia Collins a escapar de un gravamen sobre su casa.




Thoreau reconoció que tenía todas las ventajas; también sabía que los desfavorecidos pasaban, en general, desapercibidos para los privilegiados. La justicia social era en gran parte una cuestión de contrarrestar esta miopía, de reconocer el sufrimiento de los demás oculto a la vista.

Para Thoreau, lo que impide que los ricos comprendan la difícil situación de los pobres es, en parte, el hecho de su riqueza, sus cosas: no solo metafórica o conceptualmente, sino literalmente. Es difícil comprender la vida interior de los demás si siempre vas de compras o te ocupas de los asuntos de tu hogar o te apresuras a ir a fiestas. “Vivir deliberadamente”, en palabras de Thoreau, era librarse de las distracciones de esta carrera de ratas, comprender la diferencia entre los asuntos aparentemente urgentes de gastar y adquirir y los verdaderamente importantes de cuidar y pensar.

“No te preocupes mucho por conseguir cosas nuevas”, nos instruye Thoreau. “Vende tu ropa y mantén tus pensamientos”. Estar libre de las distracciones de la vida moderna, de la exhibición interminablemente divertida del mundo social ordinario de cosas, cosas y más cosas, le permitió a una persona concentrarse y pensar. ¿Qué podríamos pensar si las posesiones mundanas no ocuparan nuestros pensamientos? ¿A qué y a quién podríamos atender si dejáramos de atendernos solo a nosotros mismos?

Thoreau es a menudo retratado como un ermitaño, un individuo solitario que rechaza todas las formas de comunidad. En verdad, estaba lo suficientemente feliz como para abandonar las formalidades y los lujos de la vida convencional, pero solo en un intento de participar en un orden natural y social más amplio.

Este era un hombre que se comunicaba con los árboles, hablaba con los campos de frijoles y conspiraba con la lluvia y el sol que alimentaban sus cultivos. Sí, tenía amigos del bosque. Muchos de sus compañeros humanos eran igualmente inusuales: el hijo de John Breed, un jornalero, que lamentó la destrucción de su hogar de la infancia; Pérez Blood, el excéntrico astrónomo que Thoreau visitó repetidamente en las afueras de la ciudad; Sophia Foord, la brillante solterona que se enamoró del único hombre, Thoreau, que rivalizaba con ella en peculiaridades; el esclavo fugitivo sin nombre a quien Thoreau escoltó a la estación de ferrocarril para que pudiera hacer un pasaje seguro a Canadá. Innumerables otros.

Parte de abrazar la naturaleza salvaje de Thoreauvian es abrirnos a individuos y grupos que existen más allá de los límites de la ciudad. Eran forasteros, desconocidos, incluso marginados, y Thoreau los conoció, llegó a comprenderlos y pasó parte de su vida cuidándolos. Thoreau nos ruega que abramos los ojos a todos. Si parece solitario, tal vez sea porque no entendemos el significado de sus compañeros; quizás sea porque no somos lo suficientemente solitarios o, para el caso, lo suficientemente sociables en la manera peculiarmente íntima del Thoreau.

En 1945, un siglo después de que Thoreau hiciera su hogar en las orillas de Walden Pond, Ralph Ellison comenzó a escribir El hombre invisible. “Soy un hombre invisible”, explica el narrador negro de Ellison. “Soy un hombre de sustancia, de carne y hueso, fibra y líquidos, e incluso podría decirse que poseo una mente. Soy invisible, entiendo, simplemente porque la gente se niega a verme”.

Este rechazo, consciente o no, es sin embargo estratégico: una forma de borrar superficialmente la injusticia que sustenta silenciosamente el progreso y la opulencia. Los nativos americanos del Valle de Merrimack desaparecieron primero para dar paso a los colonos, luego a los trabajadores y esclavos que apoyaban a la nación y a la incluso entonces próspera Concord. Lo que queda es el mito del individuo rudo y progresista adaptado precisamente a un país que prefiere no volver sobre su cuestionable historia. Este, sin embargo, nunca fue Thoreau.

“Hay pocas cosas en este mundo tan peligrosas como los sonámbulos”, escribió Ellison. Con los ojos cerrados, ajenos al mundo, proceden bajo su propio riesgo, pero más trágicamente, el peligro de otros invisibles. Si se levanta antes del sol y viaja a Walden Pond, es fácil comprender las ventajas de mantener los ojos abiertos. Debemos, según Thoreau, “despertar y mantenernos despiertos, no con ayudas mecánicas, sino con una expectativa infinita del amanecer, que no nos abandona ni siquiera en nuestro sueño más profundo”.

Sin embargo, tomar el ejemplo de Thoreau no es simplemente una cuestión de apreciar el mundo natural, de tomar nota cuidadosamente de cada marmota y abedul. También implica mirar dentro de los árboles, en la oscuridad cercana, para discernir las figuras humanas ocultas que moran silenciosamente allí. Y desaparecer lentamente.


Este texto es parte de un dossier sobre Thoreau publicado en el número 39 de la revista Desde el Confinamiento, que puede descargarse gratuitamente aquí. Una introducción puede leerse aquí.



por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...