-

Noticias Amor y Rabia

Lo que vio Thoreau

Published on: jueves, 14 de octubre de 2021 // ,


por Andrea Wulf


Walden no fue la obra maestra de Thoreau. En su diario de 2 millones de palabras, el trascendentalista descubrió cómo equilibrar la maravilla poética y el rigor científico mientras exploraba el mundo natural


A fines de 1849, dos años después de que Henry David Thoreau dejara Walden Pond, donde había vivido durante dos años, dos meses y dos días en una cabaña que él mismo había construido, comenzó el proceso de reorientar completamente su vida otra vez. Su interludio al estilo ermitaño en el estanque había atraído bastante atención en su ciudad natal de Concord, Massachusetts. “Viviendo solo en el estanque con ostentosa sencillez, justo a la vista de una carretera principal”, escribe su última biógrafa, Laura Dassow Walls, “se convirtió en un espectáculo”, admirado por algunos y menospreciado por otros. El posterior cambio de vida de Thoreau fue menos conspicuo. Sin embargo, lo llevó a una búsqueda más esclarecedora y relevante para nuestros días que el orgulloso ascetismo del que hizo alarde a lo largo de Walden, un libro que nunca ha dejado de inspirar reverencia o provocar desprecio.


Lo que hizo silenciosamente Thoreau, de 32 años, en el otoño de 1849 fue establecer un régimen diario nuevo y sistemático. Por las tardes, realizaba largas caminatas, equipado con una variedad de instrumentos: su sombrero para recolectar muestras, un libro pesado para prensar plantas, un catalejo para observar pájaros, su bastón para tomar medidas y pequeños trozos de papel para ir tomando notas. Las mañanas y las noches se dedicaban ahora a un estudio serio, incluida la lectura de libros científicos como los del explorador y pensador visionario alemán Alexander von Humboldt, cuyo Cosmos (el primer volumen se publicó en 1845) se había convertido en un éxito de ventas internacional.


Igual de importante, Thoreau comenzó a usar sus propias observaciones de una manera nueva, intensificando y expandiendo la redacción del diario que había emprendido poco después de graduarse de Harvard en 1837, aparentemente por sugerencia de Ralph Waldo Emerson. Por la noche, a menudo transfirió las notas de sus paseos a su diario, y durante el resto de su vida, escribió largas entradas sobre el mundo natural en Concord y sus alrededores. Thoreau se estaba planteando un nuevo propósito: crear un registro documental continuo y meticuloso de sus incursiones. Especialmente pertinente dos siglos después de su nacimiento, en una era atormentada por la inacción sobre el cambio climático, le preocupaba un problema que se sentía personal pero también espiritual y político: cómo ser un científico riguroso y un poeta, imaginativamente conectado a la vasta red de la vida natural.


La verdadera obra maestra de Thoreau no es Walden, sino el diario de dos millones de palabras que mantuvo hasta seis meses antes de morir. Su relevancia continua radica en el vívido espectáculo de un hombre que lucha con tensiones que aún nos confunden. El diario ilustra su acto de equilibrio casi diario entre registrar escrupulosamente observaciones de la naturaleza y expresar pura alegría por la belleza de todo. Los predecesores románticos como Samuel Taylor Coleridge y, siglos antes, los eruditos como Leonardo da Vinci prosperaron en la interacción entre la exploración subjetiva y objetiva del mundo. Para Leonardo, la ingeniería y las matemáticas influyeronen sua pinturas y esculturas; Coleridge dijo que asistió a conferencias de química para ampliar su “reserva de metáforas”.


Para Thoreau, como a sus compañeros Trascendentalistas, la ya familiar dicotomía entre las artes y las ciencias comenzaba a dominar. (La palabra científico se acuñó en 1834, cuando las ciencias se estaban profesionalizando y especializando). Thoreau sintió agudamente esa separación, y su diario pone al descubierto tanto su fascinante escrutinio de los detalles fácticos más intrincados como su miedo a perder la comprensión de la naturaleza o el cosmos en su conjunto.


La cabaña de Thoreau


Hoy en día, los científicos elaboran informes llenos de datos que evalúan los peligros que enfrentamos: la reducción del hielo del Ártico, el aumento del nivel del mar, las inundaciones y sequías extremas, la acidificación de los océanos, los incendios forestales. Sus desalentadores gráficos, tablas y lenguaje técnico suscitan debates y dudas. Proyecciones tan áridas, desprovistas de poesía e imaginación, sirven como una invitación implícita a los expertos para encontrar soluciones. Por cruciales que sean los datos y los informes, eclipsan precisamente el tipo de experiencias inmediatas, intuitivas y sensuales de la naturaleza que son, en nuestra era del Antropoceno, demasiado raras. Para Thoreau, una sensación de asombro, de asombro hacia la naturaleza, pero también de unidad con ella, era esencial. Comprendió que solo protegeremos lo que amamos.


EN EL BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO, Thoreau, el escritor de diarios, está en el centro de atención. “This Ever New Self: Thoreau and His Journal”, una exhibición que se puso en marcha en la Morgan Library de Nueva York, se encuentra ahora en el Museo Concord hasta principios de 2018. La Universidad de Princeton ha publicado ocho de los 17 volúmenes proyectados de los diarios, y su transcripción y copias de los demás están disponibles en la red. Para quienes se sienten intimidados por los millones de palabras, hay selecciones de las observaciones de Thoreau sobre árboles, flores silvestres y animales se destacan en la reciente avalancha de publicaciones, y ofrecen una muestra fascinante.


En su amplia obra Henry David Thoreau: A Life, Walls, que ha escrito anteriormente sobre el “giro hacia la ciencia” de Thoreau, llama la atención sobre el momento crucial en el que comenzó a usar su diario como nunca antes lo había hecho. El 8 de noviembre de 1850, aproximadamente un año después de que comenzara su régimen naturalista, Thoreau “escribió todo lo que notó y pensó durante su caminata diaria como una sola entrada”. Hizo lo mismo al día siguiente, y dos días después, señala Walls, y luego de nuevo un par de días después de eso, y al día siguiente,


llenando páginas con un flujo de palabras como si estuviera escribiendo mientras caminaba: “Arranqué”, “Escuché”, “Vi ayer”, “Me doy cuenta”.


“Y esto es lo que verdaderamente asombra”, prosigue Walls. “Desde este momento, Thoreau no dejó de hacer esto, nunca, no hasta que, moribundo y casi demasiado débil para sostener un bolígrafo, escribió la última entrada”.


Una semana después de esa primera entrada ampliada, escribió: “Me siento maduro para algo; Para mí es tiempo de sembrar, ya he estado en barbecho el tiempo suficiente”. Thoreau prosiguió: “Mi diario debería ser el registro de mi amor”. Al mismo tiempo, su diario era un depósito de mediciones constantes, minuciosas y expansivas: de la profundidad de los arroyos, la envergadura de una polilla, la cantidad de burbujas atrapadas debajo de la superficie helada del estanque. “¿De qué tratan estos pinos y estos pájaros? ¿Qué está haciendo este estanque? Debo saber un poco más”, había escrito Thoreau allá por 1846, cuando su diario todavía era una fuente para saquear para otros proyectos de escritura, y aún no era un compendio de notas de campo exhaustivas. Ahora su búsqueda de un orden unificador se centró, y se dispuso a perseguirlo contando los pétalos de una flor o los anillos del tocón de un árbol caído, con la esperanza de no perder el sentido de la belleza y el misterio en el proceso.


La tensión entre lo particular y el todo no era nueva. Trascendentalistas como Emerson buscaban la unidad en la naturaleza, pero se resistieron a lo que les parecía la confianza ciega en el razonamiento deductivo y la investigación empírica impuesta por la ciencia invasora. Dichos métodos tendían a “nublar la vista”, dijo Emerson, y en cambio apoyó una concepción de la naturaleza como “el símbolo del espíritu”. Esa noción emersoniana de los fenómenos naturales como la encarnación de lo que su mentor llamaba “ideas en la mente de Dios” había emocionado a Thoreau una vez, como escribe Walls. Pero cuando Thoreau reorientó su vida, necesitaba un contacto más directo con la “médula de la naturaleza”. Thoreau ya había enmarcado el dilema poeta-científico en 1842, cuando revisó una serie de informes de historia natural publicados por el estado de Massachusetts: ¿Cómo podrían estos resúmenes tan secos tener algún interés para el lector en general? ¿Dónde, preguntó Thoreau en su reseña de la revista literaria trascendentalista The Dial, estaba la alegría de la naturaleza?


AL LEER LOS LIBROS más populares de Humboldt, Cosmos, Views of Nature y Personal Narrative, durante sus noches de estudio, Thoreau aprendió una forma de entretejer lo científico y lo imaginativo, el individuo y el todo, lo fáctico y lo maravilloso. Una amplia gama de observaciones, insistió Humboldt, reveló una “unidad en la diversidad”: cada hecho y detalle de la naturaleza se entrelaza en un todo interconectado. Incluso antes de adoptar su régimen sistemático, el diario de Thoreau, repleto de observaciones sobre el canto de los pájaros, el gorjeo de los grillos, el paso descuidado del zorro, el aroma del almizcle, los “movimientos de ensueño” de las aletas de los peces, era una prueba de su relación visceral con la naturaleza. En Thoreau and the Language of Trees, el escritor Richard Higgins describe a Thoreau oliendo la corteza de las ramitas, escuchando el crujido de las maderas duras en invierno, probando el sabor de los líquenes (a él le gustaban más los callos de roca y el musgo de Islandia), deleitándose con el juego de la luz y sombra en el dosel de los árboles.


“Debemos mirar mucho tiempo antes de que podamos ver”, había concluido Thoreau en su ensayo Dial sobre la “Historia natural de Massachusetts”, afirmando que “el verdadero hombre de ciencia... olerá, gustará, verá, oirá, sentirá, mejor que otros hombres”. Yendo más allá de las grandes y espirituales ideas de la naturaleza de Emerson, Thoreau se convirtió en parte de un animado discurso científico, consciente de los últimos descubrimientos, y utilizó ampliamente las bibliotecas de Harvard y de la Sociedad de Historia Natural de Boston. Recolectó especímenes de peces para el zoólogo y geólogo Louis Agassiz en Harvard. Y aunque era un poco escrupuloso acerca de recolectar huevos de aves para otro científico allí, accedió a cometer un “asesinato deliberado” si el avance de la ciencia lo requería.


Thoreau estaba ansioso por encontrar el equilibrio adecuado. “Este hábito de observar de cerca, en Humboldt, Darwin y otros. ¿Se mantendrá durante mucho tiempo esta ciencia?” se preguntó a sí mismo. Como señaló Walls en su libro anterior sobre la relación de Thoreau con la ciencia del siglo XIX, Seeing New Worlds, su lectura de los revolucionarios Principles of Geology de Charles Lyellen en 1840 le había dado la idea de que los pequeños detalles se suman a una verdad mayor: Lyell argumentó que la Tierra se había formado gradualmente por cambios diminutos y que estas fuerzas lentas todavía estaban activas. Empapado en las ciencias, Thoreau enfatizó que los datos ordenados no tienen por qué estar muertos. El sistema binomial de Carl Linnaeus para clasificar las plantas era “en sí mismo poesía” y, a principios de la década de 1850, Thoreau anotó en su diario: “Los hechos caen del observador poético como semillas maduras”.





Aún así, Thoreau sintió los límites del escrutinio disciplinado. “Con toda tu ciencia, ¿puedes saber cómo es y de dónde viene esa luz que entra en el alma?” preguntó en una de sus entradas de julio de 1851. En diciembre, cuando vio una nube carmesí colgando profundamente sobre el horizonte en un día frío de invierno, escribió: “Me decís que es una masa de vapor que absorbe todos los demás rayos”, solo para lamentar que esto no fuera una explicación lo suficientemente buena, “porque esta visión roja me excita, agita mi sangre”. ¿Qué tipo de ciencia era esta, quería saber, “que enriquece el entendimiento pero roba la imaginación”? El verano siguiente resumió el dilema. “Todo poeta ha temblado al borde de la ciencia”, escribió después de un largo día en el río Sudbury, aunque también señaló: “Quería saber el nombre de cada arbusto”.¿Se estaba volviendo su conocimiento tan fino “que a cambio de vistas tan amplias como la capa del cielo me reducen al campo de un microscopio”? Vio “detalles, no totales”, y temió ser “perderse por tantas observaciones”. ¿O podría entrelazarse lo sensual con lo científico? Para Thoreau, en una breve entrada sobre las ranas, eso sucedió: “Expresan, por así decirlo, el sentimiento mismo de la tierra o la naturaleza. Son termómetros, higrómetros y barómetros”.


Humboldt había abordado los mismos temas. La naturaleza, explicó el intrépido explorador, debe describirse con precisión científica pero sin ser “privada por ello del vivificante aliento de la imaginación”. El mismo hombre que había llevado 42 instrumentos científicos en sus cinco años de exploración de América Latina, de 1799 a 1804, también escribió que “lo que le habla al alma, escapa a nuestras mediciones”. A Goethe le dijo más tarde: “La naturaleza debe experimentarse a través de los sentimientos”.


De los extensos viajes y la investigación intensiva de Humboldt de las similitudes, diferencias e interrelaciones entre los organismos, y entre los humanos y el mundo que habitan, surgió su visión de lo que él llamó “una maravillosa red de vida orgánica”, hoy algo sabido, pero por aquel entonces una pounda nueva visión de las cosas. En este mundo entretejido donde “todo es interacción y reciprocidad”, escribió Humboldt, los humanos estaban destinados a dejar su huella en la naturaleza. Medio siglo antes de que Thoreau escribiera sobre la preservación de la naturaleza, Humboldt advirtió que la humanidad estaba “violando la naturaleza” y describió los devastadores efectos ambientales causados por el monocultivo, el riego y la deforestación.


Para thoreau, la visión global de Humboldt impulsó un enfoque provincial más personal para experimentar el vasto organismo vivo que era la naturaleza. Un pequeño arroyo en Concord fue su sustituto del estruendoso río Orinoco de Humboldt, las colinas vecinas se convirtieron en los Andes de Thoreau y, según Emerson, el Océano Atlántico era para Thoreau “un gran estanque de Walden”. Mientras examinaba sus dominios mucho más pequeños, Thoreau podía sonar sumamente antropocéntrico: “¿Qué es la naturaleza a menos que haya una vida humana memorable pasando por ella?” escribió una vez. “La naturaleza nada sin la experiencia humana”, escribió otra vez. Pero Thoreau también podría adoptar una voz menos dominante; en Walden preguntó: “¿No soy yo acaso también en parte hojas y moho vegetal?” Estaba profundamente interesado en lo que llamó “la relación misteriosa entre estas cosas y yo”.


Esta relación entre él y el mundo natural que lo rodeaba, este sentido de sincronía, se encuentra en el centro de sus inspecciones diarias, mensuales y anuales de los cambios de estación. En 1851, comenzó a recopilar largas listas de períodos de floración y de hojas. Cuando llegó el verano, Thoreau escribió que ahora pensaba en el diario como “un libro de las estaciones”. Gradualmente se le fueron revelando todas las implicaciones de esto. “Por primera vez”, escribió el 18 de abril de 1852, “percibo esta primavera que el año es un círculo”. Esto puede no parecernos muy revelador hoy en día, y por supuesto, los pintores y poetas habían representado durante siglos las estaciones, retratando salvajes tormentas otoñales y exuberantes prados primaverales. Pero el seguimiento de Thoreau del cambio cíclico fue un esfuerzo radicalmente diferente, y el comienzo de una comprensión verdaderamente ecológica del mundo natural, años antes de que el término ecología fuese acuñado en 1866 por el científico alemán Ernst Haeckel (otro admirador de las ideas de Humboldt).


“Haga un gráfico de nuestra vida, conozca la tendencia de sus costas, que las mariposas reaparecen y cuándo, sepa por qué este círculo de criaturas completa el mundo”, señaló Thoreau en 1852. Con el tiempo, las interrelaciones de la naturaleza y el poder regenerativo del planeta se le hicieron evidentes. Las estaciones se convirtieron en una metáfora de la Tierra como un organismo vivo, un planeta lleno de vida, incluso en las profundidades más oscuras del invierno: “No hay nada inorgánico”, escribió; “Esta tierra no es, entonces, un mero fragmento de historia muerta... sino poesía viva como las hojas de un árbol, no una tierra fósil, sino un espécimen vivo”.


Thoreau, el observador, también fue un participante apasionado, y su sintonía cíclica se refleja vívidamente en dos libros bellamente ilustrados, Thoreau’s Animals y Thoreau’s Wildflowers, que contienen extractos de revistas seleccionados por el escritor Geoff Wisner. El propio anhelo de renacimiento de Thoreau se hizo evidente cuando escuchó a un mirlo de alas rojas “llamando al río a la vida y tentando al hielo para que se derrita y gotee como sus propias notas rociadas. Otro vuela alto, con un ‘tschuck’ y por fin un silbido claro. Los pájaros anticipan la primavera, vienen a derretir el hielo con sus cantos”.


Siempre alerta a los lazos que conectan a cada planta, ave y rana con el cosmos mayor, se sintió conmovido por el sonido de la primera rana toro en mayo, la señal para él de que el verano finalmente había llegado: “Escucho en su tono el rumores del calor del verano. Con esta nota convoca la temporada... me recuerda a la vez a las aguas tibias... y al baño. Su triunfo es para el oído lo que el lirio amarillo o el salpicón es para los ojos”.


Thoreau se vio profundamente afectado por el ritmo del mundo natural, y su urgente anticipación de renovación está en todas partes. Sus estados de ánimo, dijo, eran “periódicos” y “las estaciones y todos sus cambios están en mí”. A mediados de agosto se preocupó por el invierno: “Qué pronto en el año comienza a ser tarde”. Y luego, a fines de octubre, fue casi como si tuviera que recordarse a sí mismo la belleza del follaje ardiente de los robles escarlatas para escapar de su inminente melancolía invernal: “Mire uno completamente cambiado de verde a escarlata oscuro brillante: cada hoja, como si lo hubieran sumergido en un tinte escarlata, entre tú y el sol. ¿No valió la pena esperar por esto?” Cuando llegó la oscuridad, su estado de ánimo se hundió y, en una fría tarde de mediados de noviembre, escribió:




El paisaje está desprovisto de objetos (los árboles no tienen hojas) y hay tan poca luz en el cielo para variar. Un día que casi obligará a un hombre a comerse su propio corazón. Un día en el que debes aferrarte a la vida por los dientes. Difícilmente se puede arrugar la piel de los huesos de la naturaleza. La savia está baja, no se pelará... Verdaderamente un día duro, tiempos difíciles estos. No queda ni un mosquito. No hay ni un insecto para tararear. Los grillos se han ido a los cuarteles de invierno. Los amigos hace mucho que se fueron allí, y tú te fuiste a caminar sobre suelo helado, con las manos en los bolsillos.


Sin embargo, incluso esta entrada muestra cómo se consideraba a sí mismo una parte integral del mundo natural, la comunidad ecológica, un viajero solitario que extraña a sus viejos amigos del verano. Aquí no hay nada que recuerde al altivo y santurrón Thoreau que está metido en las páginas de Walden. En su diario, el puntilloso científico se reveló a sí mismo como un observador cuya alma estaba abierta a la conexión inmediata con la gran red desordenada de la vida: los sonidos, colores y olores de las estaciones desencadenaron emociones sin necesidad de explicaciones elaboradas. La naturaleza, escribió en enero de 1852, “es una escritora sencilla, usa pocos gestos, no agrega a sus verbos, usa pocos adverbios, no usa improperios”. Aspiraba a hacer lo mismo.


Thoreau se preguntó si algo de lo que escribió podría ser mejor que su diario, comparando sus palabras en esas páginas con flores que crecían libremente, no trasplantadas o reorganizadas:


No lo sé, pero los pensamientos así escritos en un diario podrían imprimirse en la misma forma con mayor ventaja que si los relacionados se juntaran en ensayos separados. Ahora están aliados a la vida, y el lector no los considera descabellados. Es más simple, menos ingenioso, creo que en el otro caso no tendría un marco adecuado para mis bocetos. Los simples hechos, los nombres y las fechas comunican más de lo que sospechamos: si la flor se ve mejor en el ramillete que en el prado donde creció, ¡y tuvimos que mojarnos los pies para conseguirlo! ¿Tiene alguna ventaja el aire escolástico?


Para mi la respuesta es clara. El amor de Thoreau por la naturaleza aparece en las páginas de su diario en primavera. Su escritura invernal corta el corazón. Sus entradas, día tras día, son testimonio del poder de la renovación y el renacimiento, y de la importancia de aprovechar el sentido del asombro humano para comprender y proteger mejor la Tierra. En nuestra era del Antropoceno, a medida que nos distanciamos de los ritmos cíclicos de la naturaleza, nos estamos desconectando de nuestro planeta. El diario de Thoreau es un recordatorio de lo que está en juego.



Este texto es parte de un dossier sobre Thoreau publicado en el número 35 de la revista Desde el Confinamiento, que puede descargarse gratuitamente aquí. Una introducción puede leerse aquí.


ECONOMÍA