-

Noticias Amor y Rabia

Finis Europa

Published on: martes, 29 de marzo de 2022 // ,


por Nicolas Hausdorf


24 de marzo de 2022


Atrapada entre Estados Unidos y Rusia, Europa es la perdedora del conflicto de Ucrania


Es demasiado pronto para comentar la situación táctica en Ucrania. La experiencia de Irak, Libia y Siria ha traído una aguda conciencia de la niebla de las operaciones psicológicas en tiempos de guerra. Por ahora, debería bastar con decir que hay dos siglos XXI diferentes esperando, dependiendo de si Putin tiene éxito allí. Pero mientras el éxito o el fracaso de la intervención militar de Rusia sigue siendo incierto, Ucrania ha sido apocalíptica para la potencia europea, revelando su ausencia.


¿Quién podría olvidar las torpes maniobras de Alemania, primero enviando cascos (1) y luego misiles que no funcionan (2) a Ucrania? ¿Quién podría olvidar al ministro de economía de Francia, Bruno Le Maire, prometiendo una “guerra económica y financiera total” contra Rusia para dar marcha atrás poco después? (3) El nervioso baile europeo entre EEUU y Rusia demuestra lo poco que ha cambiado el estatus de Europa desde que terminó la Guerra Fría, y lo ilusorio que fue el período de eurooptimismo de mediados de la década de 2000, que pronosticaba que la UE “dirigiría el siglo XXI” (4).


Desde aquellos días, las acciones de Europa han disminuido. Literalmente: la crisis financiera global redujo temporalmente los niveles de producción de la UE a los de la década de 1990, mientras que las empresas europeas se retiraron por completo de la lista de las diez principales empresas del mundo en cualquier industria por capitalización de mercado.


Al mismo tiempo, China se ha convertido en el competidor industrial de Europa con productos más baratos que se asemejan cada vez más a la calidad europea. Alemania se está resguardando en un nicho de bienes de inversión, mientras que Francia, que ya no produce mucho (5), comercia con sus restos de poder político y militar global.


Pero, ¿de dónde viene la debilidad de Europa? Podría decirse que el continente ha acumulado una debilidad estratégica durante más de medio siglo. Sus deficiencias son tanto tecnológicas como militares. Esto ha sido evidente desde al menos 1967, cuando el periodista y político francés Jean-Jacques Servan-Schreiber advirtió sobre una "brecha tecnológica" entre Europa y los Estados Unidos en su libro The American Challenge (El desafío americano). Los estados europeos no han sido capaces de paliar esta brecha hasta el día de hoy. No lograron construir proyectos estratégicos comunes de manera significativa que podrían haber permitido la escala de inversiones necesarias para desafiar a las potencias tecnológicas como DARPA de Estados Unidos, una fuente de considerable envidia.


Las razones de este fracaso incluyen los infames egoísmos nacionales de los estados europeos y la reticencia de los campeones nacionales de Europa a compartir sus principales tecnologías. Las cooperaciones exitosas como el Airbus franco-alemán siguen siendo una excepción, y los proyectos de alta tecnología franco-alemanes como el motor de búsqueda descapitalizado Quaero, concebido entre el canciller alemán Gerhard Schröder y el presidente francés Jacques Chirac en 2005, han fracasado espectacularmente. A día de hoy, hay una marcada ausencia de gigantes digitales europeos como la estadounidense GAMA o la china BATX. Al mismo tiempo, Europa sigue siendo muy deficiente en tecnologías como los semiconductores y la inteligencia artificial.


Incluso en los sectores tradicionalmente fuertes de Europa, como la industria y la automoción, las cosas no pintan mucho mejor. A pesar de haber anunciado una búsqueda de la “autonomía estratégica” europea desde 2016, la UE parece seguir saboteando su oportunidad de reactivación económica. En 2019, la Comisión Europea bloqueó la fusión entre el gigante industrial francés Alstom y su homólogo alemán Siemens. Si bien los defensores de una fusión insistieron en la necesidad de crear megacorporaciones competitivas internacionalmente para competir con las de EEUU y China, la CE prevaleció con su postura de que una fusión era problemática desde el punto de vista antimonopolio, lo que alimentó las preocupaciones de que la comisión en realidad no está trabajando para el el mejor interés a largo plazo de los europeos.


El segundo pilar de la deuda estratégica de Europa es su incapacidad para intervenir militarmente en el escenario internacional. Lo que los comentaristas han llamado una "geopolitización" (6) del comercio de la década de 2010, un giro hacia el "capitalismo estratégico" (7) ha privado gradualmente de sus derechos al continente. Los europeos tuvieron que presenciar cómo sus empresas fueron castigadas con sanciones secundarias de EEUU contra Irán en 2018. El mismo día que Trump puso fin unilateralmente a los llamados acuerdos P5+1 de 2015, el embajador de EEUU en Alemania instó a las empresas alemanes a abandonar inmediatamente el prometedor mercado emergente de Irán, junto con sus inversiones, a pesar de que Teherán cumplió plenamente con lo acordado. Además, la división de energía de Alstom, un remanente del antiguo complejo industrial central de Francia, CGE, destrozado y privatizado en 1987, fue vendida a los estadounidenses después de que presionaron para lograrlo mediante el encarcelamiento de uno de sus altos funcionarios aplicando la legislación extraterritorial estadounidense. En ese momento, la adquisición estaba recibiendo su luz verde final por parte de un joven y prometedor ministro de economía llamado Emmanuel Macron.


Los dos incidentes anteriores demostraron a los europeos que Washington estaba dispuesto a usar su fuerza militar y económica para tratar a los europeos con desprecio y que, en última instancia, los europeos no podían hacer nada para tomar represalias. La alternativa de que Europa "haga cosas sola" parece ilusoria cada vez que surgen cuestiones de seguridad, como Ucrania. Es otro problema antiguo. Después de todo, Europa ha estado bajo el mando militar de la OTAN desde la fundación de la alianza en 1949. Si bien la administración civil de la OTAN ha estado dirigida por europeos, su mando militar representado por SACEUR, el Comandante Supremo Aliado en Europa estacionado en Bélgica, siempre ha sido un Americano. Por lo tanto, el mando efectivo de la OTAN sigue recayendo en el Pentágono. Solo Francia bajo De Gaulle se retiró temporalmente de las estructuras de mando de la OTAN en 1966, pero se reintegró en 2008 bajo el presidente francés Nicolas Sarkozy, pariente de Frank Wisner II, hijo de un director fundador de planificación de la CIA, un asunto que ha causado cierta controversia en Francia. En tales condiciones, es cuestionable si se puede decir que la UE disfruta de plena soberanía.


Más recientemente, los estados de la UE, conmocionados por la invasión rusa de Ucrania, han anunciado aumentos significativos en sus presupuestos militares en consonancia con las crecientes conversaciones sobre una comisión "geopolítica" de la UE anunciada por la jefa de la CE, Ursula von der Leyen, así como una "Autonomía Estratégica Europea", tema de conversación favorito de Emmanuel Macron. Mientras tanto, la pregunta susurrada en las capitales europeas es si el cambio de mentalidad no llega demasiado tarde. En 2022, ¿qué credibilidad tiene la garantía de la OTAN de defensa colectiva (es decir, sobre todo, dirigida por Estados Unidos) consagrada en el Artículo 5 de la alianza? Después de todo, el compromiso de Estados Unidos con la defensa europea siempre ha sido menos que automático. La historiadora Beatrice Heuser ha señalado que los estadounidenses, al firmar el tratado, se había asegurado de debilitar las formulaciones modificando frases como “las acciones que considere necesarias”, para no menoscabar la soberanía del Congreso de los Estados Unidos. Esto podría significar que cumplir con las obligaciones del artículo 5 equivaldría formalmente a enviar una carta de protesta.


A lo largo de la Guerra Fría, a Europa Occidental siempre le preocupaba que un ataque contra ella pudiera no dar lugar a una respuesta completa de EEUU y, por lo tanto, la eficacia de la disuasión de EEUU. De hecho, las estrategias militares de escalada de “respuesta flexible” de EEUU apuntaban sobre todo a evitar un intercambio nuclear directo entre las superpotencias. Sin embargo, aunque las represalias de Estados Unidos para proteger a Europa Occidental nunca habían sido una certeza, hoy la situación puede incluso parecer peor: los ejércitos terrestres europeos que estaban seguros del fin de los conflictos militares con Rusia tras la finalización del Pacto de Varsovia están en una situación terrible, con casi todos los presupuestos de las últimas décadas gastados en capacitar a los cuerpos expedicionarios de las misiones de "mantenimiento de la paz" de la UE en el extranjero. Un ex general alemán de la OTAN dijo recientemente que el Bundeswehr alemán (el ejército alemán, AyR) es simplemente incapaz de defenderse contra Rusia (8). Al ejército francés no le va mucho mejor: según un informe parlamentario reciente (9), Francia se quedaría sin misiles después de dos días en una guerra terrestre a gran escala contra Rusia. Además, con el Brexit, el Reino Unido, la segunda potencia militar y nuclear de Europa, ha abandonado la UE, movimiento que también pone en duda la seriedad de sus compromisos con la OTAN en caso de guerra.


A la luz de la debilidad europea, la pregunta apremiante es clara: ¿Arriesgarían los estadounidenses, ante una invasión rusa de Europa occidental, su estatus de gran potencia en una guerra posiblemente devastadora contra Rusia y dejarían así la historia a potencias emergentes como China e India? Después de todo, en un cálculo realista clásico, un movimiento ruso hacia el oeste puede ser suficiente para neutralizar tanto a Rusia como a las potencias europeas en las próximas décadas, debilitando así a ambas y poniendo así fin a la amenaza del corazón que ha dominado la conciencia geopolítica desde Mackinder hasta Brzezinski como la principal amenaza para el poder marítimo angloamericano. Después de todo, EEUU se ha “pivotado” hacia Asia desde la segunda administración de Obama, lo que demuestra la importancia decreciente de la cuestión europea para los estadounidenses. Del mismo modo, mientras que las antiguas élites estratégicas de EEUU como Henry Kissinger aún pueden haber mostrado una cierta nostalgia por el viejo continente, tal eurofilia es cada vez más cuestionable en los actuales tomadores de decisiones de EEUU como Victoria Nuland (10), quienes parecen bastante despectivos hacia ese otro pilar histórico de Occidente.


Para Europa, la pregunta es cada vez más existencial: ¿Podrá el continente dar un giro a tiempo y tomarse en serio su autonomía, y podrá hacerlo sin provocar la ira de los estadounidenses además de la de los rusos? A pesar de la unidad de la respuesta de Europa a Ucrania, la perspectiva es más dudosa que nunca dada la multitud de posiciones y sensibilidades en el continente. Están los Estados nórdicos que insisten en limitar los gastos, aparentemente incapaces de una visión estratégica que no conduzca a su vasallaje por parte de potencias no europeas. Están los estados rabiosamente antirrusos como Polonia y los países bálticos, que impiden cualquier acercamiento a Rusia a pesar de la mano abierta que ha tendido Vladimir Putin desde que asumió el cargo (11). Está Alemania, carente de liderazgo y el arte de gobernar con sus élites “reeducadas” perpetuamente traumatizadas y domesticadas por la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, está Francia, quizás más cerca de perseguir una visión estratégica, pero restringida por sus ambiciones exageradas que contrastan marcadamente con la mediocridad de sus élites.


Todas esas divisiones políticas y sociológicas impiden avances más audaces hacia una unificación más estrecha, que puede ser la única respuesta europea posible a sus desafíos actuales. A cambio, una ruptura de la UE en medio de tendencias neonacionalistas, aunque tal vez deseable en el frente cultural, constituiría un suicidio estratégico para las potencias continentales. Ya se sabe que los chinos, los estadounidenses y los rusos se niegan a hablar con los representantes de la UE y prefieren los acuerdos bilaterales con los estados europeos para dividir al continente contra sí mismo (,,,).  La respuesta puede residir en un genuino multiculturalismo europeo que busque una cooperación económica y militar más estrecha y transferencias de soberanía, mientras mantiene y enfatiza el destino común pero la singularidad cultural de las naciones europeas.


NOTAS

(1) The Guardian (26.01.2022): Germany’s offer to Ukraine of 5,000 helmets is ‘joke’, says Vitali Klitschko.

(2) The Telegraph (04.03.2022): Anti-aircraft missiles Germany offered Ukraine don't work.

(4) Foreign Affairs (Mayo/Junio 2005): Why Europe Will Run the 21st Century.

(6) Sophie Meunier y Kalypso Nicolaidis (Journal of Common Market Studies / JCMS 2019 Volume 57): The Geopoliticization of European Trade and Investment Policy.

(7) Henrique Choer Moraes y Mikael Wigell (FIIA Working Paper 117, September 2020): The Emergence of Strategic Capitalism: Geoeconomics, Corporate Statecraft and the Repurposing of the Global Economy.

(9) Assemblée Nationale: Rapport d'Information N° 5054.

ECONOMÍA