-

Noticias Amor y Rabia
Jueves, 03 de Abril de 2025

¿Adónde se fue la liquidez?

Published on: jueves, 13 de octubre de 2022 // ,


Por 
Viral Acharya y Raghuram G. Rajan (ex-director del banco central de la India)


Después de dos años de flexibilización cuantitativa, los bancos centrales han comenzado a reducir sus balances y la liquidez parece haberse desvanecido en tan solo unos meses, lo que revela vulnerabilidades agudas del sistema financiero. Ahora está claro que la normalización de la política monetaria será extremadamente difícil y llena de riesgos.

El mal funcionamiento del mercado de títulos públicos en una economía desarrollada es una advertencia temprana de posible inestabilidad financiera. En el Reino Unido, la propuesta de «minipresupuesto» del nuevo gobierno generó temor a que la deuda soberana se volviera insostenible y provocó un enorme incremento de los diferenciales de rendimiento de los bonos del RU (gilts) a largo plazo (1). Consciente de la importancia sistémica de ese mercado, el Banco de Inglaterra (BOE) intervino, acertadamente, con el anuncio (2) de la suspensión de su plan de reducir la tenencia de gilts y un programa de una quincena de duración por el que comprará una cantidad similar a lo que tiene previsto vender en los próximos doce meses.

A continuación de esas medidas, los mercados se calmaron. Pero aunque la pronta respuesta del BOE es digna de encomio, debemos preguntarnos qué responsabilidad tienen los bancos centrales por la fragilidad actual de los mercados financieros. Al fin y al cabo, si bien los rendimientos de los gilts a largo plazo se estabilizaron, la liquidez del mercado de bonos de los gobiernos o gilts (a juzgar por el diferencial de precios de compra y venta) no ha mejorado (3). Y al otro lado del Atlántico, la liquidez del mercado de títulos del Tesoro de los Estados Unidos también genera inquietud (4). Muchos indicadores están en rojo, igual que al principio de la pandemia de COVID‑19 en 2020 y tras la quiebra de Lehman Brothers en 2008.

Después de dos años de flexibilización cuantitativa (quantitative easing o QE), en la que los bancos centrales compraron al sector privado bonos a largo plazo y emitieron a cambio reservas líquidas, ahora han comenzado a reducir sus balances, y es como si en cuestión de meses la liquidez se hubiera evaporado. ¿Por qué el ajuste cuantitativo (quantitative tightening o QT) produjo ese resultado? En una investigación reciente que realizamos junto a Rahul Chauhan y Sascha Steffen, y que presentamos en la conferencia de agosto del Banco de la Reserva Federal de Kansas en Jackson Hole (5), mostramos que revertir las políticas de QE puede ser muy difícil, porque el sector financiero se ha vuelto dependiente de la abundancia de liquidez.

Esta dependencia se pone de manifiesto de múltiples formas. Los bancos comerciales, que normalmente mantienen las reservas suministradas por los bancos centrales durante la QE, financian sus propias compras de activos con depósitos a la vista a corto plazo que representan potentes reclamos sobre su liquidez en tiempos difíciles. Además, aunque las reservas de los bancos centrales de las economías avanzadas son los activos más seguros del planeta, ofrecen bajos rendimientos, por lo que los bancos comerciales han creado fuentes de ingresos adicionales al ofrecer seguros de liquidez respaldados por reservas a otros. Esto generalmente se materializa en forma de ofertas de límites de tarjetas de crédito más altos para los hogares, líneas de crédito contingentes para administradores de activos y corporaciones no financieras, y relaciones broker-dealer como corredores de bolsa prometiendo ayudar a los especuladores a cumplir margin calls (demandas de garantías adicionales en efectivo).

Los especuladores no se limitan a los hedge funds (fondos de cobertura), como supimos recientemente en el Reino Unido. También incluyen fondos de pensiones normalmente serios que se han involucrado en la llamada liability-driven investment (inversión impulsada por pasivos): para compensar el bajo rendimiento de los gilts (bonos del gobierno) a largo plazo, provocado por la QE, aumentaron el perfil de riesgo de sus otros activos, asumiendo más apalancamiento, y se protegieron del riesgo de un aumento de los tipos de interés mediante derivados. Si bien estas posiciones cubiertas aseguraron que un aumento de los tipos de interés tendría un impacto igual en sus valores de activos y pasivos, también dio lugar a margin calls (demandas de garantías adicionales en efectivo) en sus posiciones de derivados. Al carecer del efectivo para cumplir con estas margin calls, dependían de banqueros con liquidez adicional como medio para conseguir apoyo.

En resumen, durante los períodos de QE, el sector financiero genera demandas potenciales de liquidez que pueden ser muy grandes, lo que en la práctica consume gran parte de las reservas emitidas. La cantidad de liquidez sobrante es, por lo tanto, mucho menor que la de las reservas emitidas, lo que puede convertirse en un gran problema en caso de un shock financiero, como un susto inducido por la política del gobierno.




Nuestro análisis también ha descubierto que, en el caso de los Estados Unidos, la política de QE hace que las condiciones sean aún más estrictas, porque el sector financiero no reduce rápidamente su búsqueda de liquidez, incluso cuando el banco central recupera las reservas. Esto también hace que el sistema sea vulnerable a los shocks financieros, como a un accidente a punto de ocurrir. Durante el último episodio de QT en los EEUU, incluso los aumentos relativamente pequeños e inesperados en la demanda de liquidez, como un aumento en la cuenta del Departamento del Tesoro en la Reserva Federal (Fed), causaron una dislocación masiva en los mercados de Repos del Tesoro. Eso es exactamente lo que sucedió en septiembre de 2019, lo que llevó a la Fed a reanudar sus inyecciones de liquidez. 

El inicio de la pandemia en marzo de 2020 fue un shock de liquidez aún mayor, ya que las corporaciones retiraron líneas de crédito de los bancos y los especuladores que contaban con ellas para cumplir con sus margin calls. Los bancos centrales inundaron entonces el sistema con reservas. Uno solo puede imaginar la escala de la intervención que habría sido necesaria si el shock hubiera sido tan malo como el de 2008. Una crisis aún más profunda habría llevado a algunos propietarios de depositos a buscar efectivo, provocando que algunos bancos acumularan liquidez adicional para hacer frente a inesperadas retiradas de depósitos acumulados durante los tiempos de auge. 

Dicho de otra manera, cuanto mayor sea la escala y la duración del QE, mayor será la liquidez a la que se acostumbren los mercados financieros y más tiempo les llevará a los bancos centrales normalizar sus balances. Pero dado que los shocks financieros, reales y fiscales, no respetan los calendarios de los bancos centrales, a menudo forzarán nuevas intervenciones de los bancos centrales, como vimos en el Reino Unido.

Por lo tanto, los responsables de la política monetaria se encuentran en una posición muy difícil. Un banco central puede necesitar aumentar los tipos de interés para reducir la inflación. Pero si también debe suministrar liquidez simultáneamente para estabilizar los mercados de bonos del gobierno, corre el riesgo de enviar un mensaje mixto sobre su postura política, sin mencionar las preocupaciones que provoca que se haya convertido en un financiador directo del gobierno. Esto no solo complica la comunicación de políticas; también podría prolongar la lucha contra la inflación. 

Si bien los bancos centrales siempre han tenido el deber de proporcionar liquidez de emergencia, hacerlo de manera sostenida y a gran escala, esto es un escenario completamente diferente. Nuestros hallazgos sugieren que será bastante difícil dar marcha atrás en la política de QE, sobre todo porque el QT en sí mismo aumenta la vulnerabilidad del sistema a los shocks financieros. Si bien el BOE merece ser elogiado por haber acudido al rescate, los bancos centrales en general deben reflexionar sobre su propio papel para lograr que el sistema sea tan vulnerable.

NOTAS

(5) Viral V. Acharya, Raghuram Rajan, Rahul S. Chauhan y Sascha Steffen (10.09.2022): Liquidity Dependence: Why Shrinking Central Bank Balance Sheets is an Uphill Task



Este artículo es parte de un dossier sobre el futuro del capitalismo publicado en el número 71de Desde el Confinamiento, que puede descargarse en formato PDF aquí. Una introducción puede leerse aquí.


por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...