La importancia estratégica de Siria (1ª parte)
(05/02/13 00:24) Siria ha sido, desde el origen de los tiempos, el centro de algunas de las civilizaciones más importantes de la historia de la humanidad. Según el geógrafo griego Estrabón (63 BC–23 AD), las fronteras de Siria son el Mediterráneo en el oeste, el Eufrates en el este, las tierras del Nilo en el sur y el Amanus, un afluente del Taurus, en el norte; hoy día, dicho territorio está repartido entre Siria, Líbano Israel, Jordania y parte de Irak. Siria es además el corazón de Oriente Medio y del Levante (1) y su costa ha sido siempre un punto obligado de tránsito de las principales redes comerciales entre Asia, África y Europa. Siria formó parte del llamado Fértil Creciente, un arco de tierra fértil que además de ser parte del corredor
terrestre que utilizó la humanidad para extenderse por el mundo, fue la cuna de la Revolución Neolítica hace unos 12.000 años (2), dando lugar a la aparición de la agricultura, la ganadería y los primeros estados. Damasco, con 11.000 años de antigüedad, es la ciudad más vieja del mundo (3) y fue la capital del Imperio Omeya en la época dorada del imperio árabe. Antioquía, la segunda ciudad siria por tamaño, era la capital de la provincia Siria del Imperio Romano y la tercera ciudad más grande del Imperio tras Roma y Bizancio.
Su importancia en la historia de la civilización es de primer orden: en Siria apareció el primer alfabeto, conocido como alfabeto fenicio. Además, debido a su situación geográfica, ha sido una zona de intercambio y de tránsito entre continentes y culturas; gracias al comercio, Siria fue durante milenios un centro de contacto entre culturas de diversos continentes, lo que dio lugar a la aparición de las principales religiones monoteístas: fue en la costa siria donde el judaísmo se convirtió en religión de estado, y la fusión de las sectas judías con la cultura helénica que tuvo lugar en Antioquía dio lugar al movimiento religioso que allí fue denominado por primera vez "cristianismo". San Pablo se convirtió al cristianismo camino de Damasco, y fundó en Antioquía la primera iglesia cristiana, convirtiéndola además en su base de operaciones para sus campañas de proselitismo. Posteriormente, fue en Damasco donde Mahoma, un comerciante responsable de caravanas entre Siria y Arabia, entraría en contacto con las religiones cristiana y judía, convirtiéndose en profeta de una nueva religión, el islam. Incontables sectas (judías, cristianas y musulmanas) tienen su origen en Siria, y allí surgieron iconoclastas, eremitas y el mismísimo movimiento monástico cristiano, que sería una de las bases del mundo medieval (y feudal) europeo.

Roma en la Edad Media: tan solo cerca de mil personas
vivían en la antigua capital del Imperio Romano, que llegó
a tener más de un millón de habitantes.
En 1202-1204, Venecia puso en marcha la IV Cruzada, que en lugar de dirigirse contra los musulmanes tenía como objetivo eliminar al Imperio Bizantino para poder hacerse con el control de la Ruta de la Seda al desembocar en el Mediterráneo. Tras tomar Constantinopla, los conquistadores venecianos se dividieron el antiguo Imperio Bizantino en multitud de diminutos reinos, lo que posibilitó su destrucción y la restauración de un nuevo Imperio Bizantino, mucho más débil y, sobre todo, más pobre que el anterior. Una segunda oleada de destrucción llegaría en plena expansión del Reino de Aragón por el Mediterráneo en fiera competencia con Francia. Los Almogávares de la Compañía Catalana (13), llegados para luchar contra los turcos (1303), arrasaron todo el este de Grecia, especialmente los monasterios del Monte Athos, en lo que ha pasado a la historia como la "Venganza Catalana", sinónimo para los griegos del mayor horror hasta la invasión nazi (14). Invencibles en el campo de batalla, la Compañía Catalana conquistaría amplios territorios de Grecia, fundando los condados de Neopatria y Atenas, que en 1380 pasaron a formar parte de la Corona de Aragón (15), siendo derrotados finalmente a manos de otra compañía, la llamada Compañía Navarra, que acababa de conquistar Albania (16).
La destrucción del Imperio Bizantino marcó el inicio del Imperialismo europeo moderno, cuya principal característica sería, a partir de entonces, la creación de monopolios comerciales mediante la ocupación de territorios diseminados por el mundo para eliminar intermediarios, dando lugar al mercantilismo, el sistema económico que ha dominado en Europa hasta el inicio de la Revolución industrial, que dio paso a un nuevo sistema político (el parlamentarismo) y económico (el liberalismo). Constantinopla, el único reino Cristiano en Oriente Medio, era el principal rival comercial de Venecia y Génova, y por ello fue destruido por los ejércitos cruzados: su destrucción debilitó los estados cruzados en Oriente Medio, pero afianzó el dominio de Europa sobre una parte de la Ruta de la Seda. Desde la perspectiva de la lucha por el poder, las Cruzadas marcaron el inicio de la expansión europea.
Las "Cruzadas del Norte", llevadas a cabo en el Báltico por los Caballeros Teutones tras la pérdida de Siria, tenían similares objetivos a las Cruzadas en Oriente Medio: además de imponer el cristianismo, buscaban asegurar el control europeo de las rutas comerciales en el Mar Báltico, y jugaron un papel clave en el ascenso de la Liga Hanseática alemana, que logró arrebatar el control del comercio en el Báltico a Suecia. Tras aplastar ("convertir") las tribus
Los mongoles y el fin de la civilización islámica
Cuando el movimiento cruzado dio muestras de estar llegando a su ocaso, el Vaticano estableció en secreto relaciones diplomáticas con el Imperio Mongol, proponiéndole invadir Oriente Medio con ayuda de los cruzados (20). Los mongoles entonces arrasaron Bagdad (1260), una ciudad enorme para la época, levantando enormes pirámides con las cabezas de los habitantes de la ciudad; solo se salvaron los cristianos, que ayudaron a los mongoles actuando como quinta columna debido a que la madre del emperador mongol era cristiana. De hecho, el cristianismo jugó un papel importante en la campaña militar mongola: además de tener tropas auxiliares georgianas y armenias, ambas regiones cristianizadas desde hacía mil años, el principado cruzado de Antioquia era su aliado. Entre los mongoles, el general Kitbuka, principal lugarteniente en Siria, era un cristiano nestoriano, y poco después, tras la conquista de Damasco, los que entraron en Damasco como vencedores eran tres príncipes cristianos, Bohemundo, Hetum y Kitbuka (21).
Con Bagdad se perdieron copias únicas de textos de la antigüedad europea que los árabes se habían preocupado de conservar, así como infinidad de tratados científicos. Las salvajadas de los mongoles dieron un golpe mortal tanto a la cultura islámica, del cual nunca se recuperaría, como a Siria: los mongoles arrasaron a conciencia, destruyendo tanto las ciudades como los canales de irrigación que había costado siglos construir. Tras destruir Bagdad, los mongoles iniciaron la conquista de Siria, que marcaría el principio del fin del poder mongol. Tras la toma de Damasco (1300), los ejércitos mongoles, entre cuyas tropas había ejércitos cristianos (armenios y georgianos), sufrieron una aplastante derrota, la primera derrota militar de su historia, a manos de los mamelucos egipcios en las proximidades de Armageddon / Megido (1260). El precio de la victoria fue caro: en total, todos los soldados mongoles y la mitad de los Mamelucos murieron: en total, el 75% de los participantes en la batalla. Enfurecido, Kublai Kahn ordenó un nuevo ataque, y de nuevo un ejército mongol fue arrasado en Siria, en las afueras de Homs (1262). La orden de efectuar un ataque fue desobedecida por Berbe Kahn, subcomandante de los ejércitos mongoles en la zona del Cáucaso / Persia, y Hulagu Kahn, el futuro Gran Kahn, fue enviado al Cáucaso para someter al rebelde. De esta forma, los mongoles desaparecieron de la historia siria y se conformaron con crear el Ilkanato sobre las ruinas del antiguo Califato árabe.
Pocas décadas después de las invasiones mongolas, en 1347, la peste negra llegó a Oriente Medio a través de la Ruta de la Seda, provocando la muerte de aproximadamente un tercio de la población (según Ibn Battuta, en 1345 “diariamente morían 2.000 personas en Damasco” (24)). Según se ha descubierto últimamente la Ruta de la Seda permitió la rápida expansión por toda Eurasia de la plaga; la epidemia se inició en el Golfo de Bengala en 1320, alcanzó China central en 1332 gracias a uno de los ramales secundarios de la Ruta de la Seda, y a partir de ahí llegó a Asia central en 1338 utilizando los ramales principales, alcanzando Europa en 1346. De manera paralela, la plaga se extendió utilizando las rutas maritimas secundarias de la Ruta de la Seda, alcanzando la India en 1340 y la península Arábiga en 1349. Tras la destrucción que dejaron tras de si las hordas mongolas en los principales imperios de Eurasia (tan solo en China murió la mitad de la población, según los datos del censo), los supervivientes fueron presa fácil de la peste, que mató a entre la mitad y dos tercios de la población en China, Oriente Medio y Europa. Las consecuencias de este desastre demográfico serían enormes en Europa: de golpe, los precios se hundieron debido a la falta de clientes, mientras que los salarios se duplicaron, debido a la carencia de mano de obra; más importante aún fue la perdida de credibilidad de la Iglesia, incapaz de explicar en términos teológicos la catástrofe; de esta forma, el intento de controlar la Ruta de la Seda dio lugar al fin de la Edad Media y del feudalismo, abriendo paso al Renacimiento (25).
En condiciones normales, y sin guerras, Oriente Medio quizás habría podido recuperarse lentamente del horror y las destrucciones causadas por las invasiones cruzadas (siglos XI–XIV) y mongola (siglos XIII-XV) gracias al comercio de la Ruta de la Seda. Pero el descubrimiento por los portugueses de la ruta marítima a Asia rodeando África, así como la conquista de América por los españoles (siglo XV), acabó con el monopolio sirio sobre las rutas comerciales entre Europa y Asia (26), dando lugar a la aparición de nuevas rutas comerciales y mercados monopolizados por Europa, eliminando la dependencia de Asia. La imparable expansión del Imperio Otomano (27) y su decisión de imponer un embargo comercial a Europa tras la conquista del Reino de Granada provocó que Siria y el Oriente Medio se hundieran lentamente en la decadencia, perdida su importancia estratégica. Finalmente, Siria fue anexionada por el Imperio Otomano (1517), donde permanecería como un territorio más durante cuatro siglos, hasta el final de la Primera Guerra Mundial.
Las compañías de Indias: guerra en lugar de comercio
Esta situación solo cambió con la conquista británica de la India (siglos XVIII y XIX) dejó a China como el último gran imperio independiente frente a Europa, que además tenía un superavit comercial inmenso en su comercio con Europa, especialmente con Inglaterra. Para intentar acabar con dicha situación Inglaterra utilizó la producción de Opio en la India, que generaba beneficios fabulosos, motivo por el cual Inglaterra declaró la guerra a China, en las infames Guerras del Opio (1839-1842) que consumaron la conquista del mundo por las potencias occidentales; las consecuencias de la derrota militar china ante los ingleses fueron catastroficas: antes de la derrota a manos inglesas, China era la mayor potencia exportadora del mundo, pero tras ser sometida por occidente no tardó en convertirse en un país atrasadísimo. la India había sufrido un destino similar: Bengala era la región más rica e industrializada de toda Asia, tuvo la desgracia de ser la primera región de Asia en caer en manos de los ingleses; en pocos años, la antaño orgullosa industria textil bengalí había sido eliminada mediante decretos ingleses que convirtieron a Bengala en el principal mercado de los productos textiles ingleses, de mucha pero calidad que los bengalíes y, hoy día, Bengala –
Bangladesh- es el país más pobre del mundo.
Segunda Parte: Cuando Europa era el Tercer Mundo: de la Edad Media a las repúblicas marítimas italianas y la conquista de Siria por el imperio Otomano
NOTAS
(3) Wikipedia, ”List of cities by time of continuous habitation”.
(4) La batalla de Meggido ”es la primera batalla de la historia de la que existe una relación histórica detallada”. Además, la saga más difundida del antiguo era una descripción de esa batalla. Wikipedia, “Battle of Megiddo (15th century BC)”.
(5) Según “Justinian’s Flea: Plague, Empire and the bird of Europe”, la Peste de Justiniano debilitó tanto a Bizantinos como a Persas sanasidas, abriendo el camino a la conquista islámica (algo bastante parecido a lo ocurrido en America durante la Conquista)
(7) Sobre Bagdad y la importancia de la ciencia en el momento álgido de la cultura islámica: AL-KHALILI, Jim: “Pathfinders. The Golden Age of Arabic Science” (trad.: „En la casa de la sabiduría. Las ciencias arabes como fundamento de nuestra cultura“), 2010. FREELY, John: „Platon in Bagdad. Wie das Wissen der Antike zurück nach Europa kam“ (trad.: „Platon en Bagdad. Como volvió a Europa el conocimiento de la Antiguedad“. Titulo original.: “Aladdin’s Lamp”), Stuttgart (BRD) 2012. SERAUKY, Eberhard: „Im Glanze Allahs. Die arabische Kulturwelt und Europa“ (trad.: „En honor de Alá. El mundo cultural árabe y Europa“), Berlin (BRD) 2004.
(8) BEHR, H.-G.: „Söhne der Wüste. Kalifen, Händler und Gelehrte“ (trad.: „Hijos del desierto. Califas, comerciantes y sabios“), Düsseldorf (RFA) 1975, capítulo 9.
(10) Su riqueza daría lugar a su caida, al dar lugar a un enfrentamiento entre el estado y dichas ordenes militares, verdaderas multinacionales y poder paralelo de la época, que motivó que el rey franco lograse imponer al Papado su disolución (1312).
(11) Sobre la alianza entre Templarios y la secta de los Asesinos, BARBER, Malcolm: “Templarios. La nueva caballería”, Barcelona 2001, p. 119s. Los „servicios“ de los asesinos fueron empleados también para „arreglar cuentas“ entre los cruzados mismos, asesinando por ejemplo a Conrado de Monferrato por encargo -directo o indirecto- del mismísimo rey Ricardo I de Inglaterra, "Corazón de León": BARTLETT, W. C., “Los asesinos”, Barcelona 2006, p.229s. La imagen que se nos ha vendido en occidente de las cruzadas en realidad tiene poco que ver con la realidad. Gracias al libro del cristiano libanés Maalouf, Amin, “Las cruzadas vistas por los árabes”, Barcelona 1997, sabemos que los musulmanes temían a los cruzados debido a su brutalidad y a que practicaban el canibalismo, esto último tan ámpliamente documentado en fuentes europeas de la época como silenciado: según el cronista franco Raúl de Caén “en Maarat (una ciudad tomada por los cruzados tras semanas de asedio), los nuestros cocian paganos adultos en las cazuelas, ensartaban a los niños en espetones y se los comian asados” (op. cit., p.67); otro cronista franco, Alberto de Aquisgrán, afirma que “¡A los nuestros no les repugnaba comerse no sólo a los turcos y a los sarracenos que habían matado sino tampoco a los perros!” (op. cit., p.69). De hecho, algunos autores afirman que las Cruzadas fueron un medio de las élites feudales europeas de acabar con un creciente descontento que amenazaba los pilares del orden feudal (Wikipedia, "Cruzadas").
(12) Las enormes riquezas bizantinas jugaron un papel fundamental para convertir al cristianismo a los reyes de Rus, el primer reino eslavo (Wikipedia, “Christianization of Kievan Rus’”). Dicha conversión sentó las bases de la Iglessia Ortodoxa, que ha cerrado el camino a la expansión católica por el este de Europa hasta nuestros días. La la importancia de dicha división religiosa puede reconocerse en las lineas del frente en la Guerra de Yugoslavia, o en la zona de influencia rusa actual, especialmente en los enfrentamientos internos que afectzan a Ucrania, entre el oeste católico y el este ortodoxo. Rusia se considera heredera del Imperio bizantino, llamado la segunda Roma, tras cuya caida (y hasta nuestros días) Rusia ha pasado a ser considerada la Tercera Roma. El origen de la división entre católicos y ortodoxos fué la excomunión del Patriarca de Constantinopla por el representante del Patriarca de Roma (1054), que no estaba motivada por motivos teológicos, sino por la la negativa de Constantinopla a entregar a Roma el mando sobre la Iglesia; para hacerse una idea del contexto, en ese momento Roma era una ciudad muerta, convertida en pasto de ovejas, mientras Constantinopla era la ciudad más grande y cosmopolita de toda Europa; algo así como si los habitantes de Villarriba del Carajo exigiesen mandar sobre Londres (Wikipedia, “El gran Cisma de Oriente y Occidente”).
(13) Wikipedia, "Gran Compañía Catalana".
(14) ”La venganza de los almogávares consistió en pasar a cuchillo a cualquiera que se cruzara en su camino, siempre al cristianísimo grito de: ‘Desperta, ferro; matem, matem!’. Tal fue su fiereza que dejó huella hasta hoy y una frase: ‘Venganza catalana te alcance’.” El País (08.10.2005): "El precio de la 'venganza catalana'". Wikipedia ("Venganza catalana") recoge una serie de expresiones populares en los Balcanes referidas a los catalanes que ayudan a hacerse una idea del negativo impacto que dejaron tras de sí. En 1874 se demolió una torre parte de las fortificaciones eregidas por los francos, empleadas por los catalanes.
(15) Hoy día, el Ducado de Atenas forma parte de los titulos nobiliarios del rey de España. Los Almogavares, al igual que los Portugueses en Africa y Asia o los Conquistadores de América, son una buena muestra de las consecuencias de siglos de guerras continudas en la península Ibérica: “El hecho de que grandes imperios cómo México y el Estado incaico, que tenían millones de habitantes, y además poseían una cultura bastante desarrollada, pudieran ser dominados por un puñado de osados aventureros, que no retrocedían ante ningún medio ni ante ningún peligro y no estimaban en mucho tampoco la propia vida, se explica únicamente cuando se examina más de cerca el material humano característico que ha madurado poco a poco en una guerra de siete siglos y ha sido endurecido en constantes peligros. Sólo una época en que la paz tenía que parecer a los hombres como una fantasía de un periodo lejano desaparecido, y en la que la lucha llevada a cabo durante durante siglos con toda crueldad era la condición normal de vida... explica... el raro impulso que tendía sin cesar a la acción y que, en todo instante, estaba dispuesto a poner en juego la vida por un exagerado concepto de honor, al que faltaba a menudo toda base seria, No es una casualidad que Don Qujote haya nacido precisamente en España” (ROCKER, Rudolf (1977): “Nacionalismo y cultura”, p. 28-29). Otro ejemplo, casi desconocido, son los españoles de religión islámica (la mayoria de origen granadino) que abandonaron la península al final de la Reconquista y conquistaron en 1591 Timbuctú, un reino situado en el centro de las rutas comerciales del Sahara para el sultán de Marruecos, atravesando para ello el
desierto en una misión suicida que logró una sorprendente victoria (Webislam, "Al-Andalus en Timbuctu“); hoy día, Timbuctú es la ciudad del exterior de la península con la mayor cantidad de documentos del periodo islámico de Iberia, el llamado Fondo Kati; la supervivencia de dichos documentos (más de 3.000) ha sido una odisea, debido a los repetidos intentos del colonialismo francés de hacerse con los documentos durannte su ocupación colonial del Sahara. Para salvar los documentos, estos se repartieron entre los descendientes de Alí ben Ziyad, los cuales se dedicaron a esconderlos y cuidarlos con esmero durante siglos, hasta que hace una década se decidió reunir el archivo de nuevo. Desgraciadamente, Timbuctú ha caido en manos de una guerrilla islamista, una de las consecuencias de la destrucción del estado islámico socialista de Muhammar Gaddafi en 2011.
(17) Christiansen, Erik (1997). “The Northern Crusades”. Wikipedia, "Northern Crusades".
(18) Una buena muestra de la importancia de la derrota de los caballeros teutones es que en 1938, en la época dura del estalinismo en la Unión Sovietica el principal director de cine soviético, Eisenstein, filmó una película sobre ello (“Alexander Nevsky”). En Polonia, la derrota de la Orden Teutonica frente a tropas polacas en la batalla de Grünwald, en 1410, que marcó el final de la orden, tiene un valor simbólico similar. Un detalle poco conocido en España es que durante la Segunda Guerra Mundial la División Azul, enviada por Franco a luchar contra la URSS, estuvo destinada a Novgorod, de donde se trajo como botín de guerra la cruz de la catedral de la ciudad, que pasó a estar expuesta en el Museo del Ejército en Madrid hasta 2004, año en que fué devuelta a Rusia ("Bono devuelve a Rusia la cruz que se llevó la División Azul", El Pais, 16 Noviembre 2004). No olvidemos que la invasión de Rusia fué aclamada como una Cruzada por el cristianismo...
(19) Wikipedia, "Hanseatic League".
(21) China, según los datos del censo, tenía apoximadamente 120 millones de habitantes antes de la invasión mongola de 1271-79, que se redujeron a 60 según el censo de 1300. (Wikipedia, "China"). La invasión mongola se debió a las luchas internas entre los diversos reinos chinos: el reino del norte, que sufría constantes ataques mongoles en sus fronteras, había prohibido por ley la venta o envio de armas de metal a los mongoles (un precedente de los embargos modernos a la transferencia de tecnología), pero tras ser derrotado por el reino chino del sur, éste eliminó el embargo y, poco después, los mongoles arrasarian china gracias al uso de armas de metal.
(22) Wikipedia, "Baghdad"; Historyofwar.com, "Siege of baghdad, 1401".
(23) Ibn Battuta, “A través del Islam”, Alianza Editorial, 2005.
(24) HERLIHY, David (1997): “The Black Dead and the Transformation of the West” (“La muerte negra y la transformación de occidente”); BERGDOLT, Klaus (2003): “Der schwarze Tod in Europa. Die Große Pest und das Ende des Mittelalters” ("La muerte negra en Europa. La gran peste y el final de la Edad Media").
(26) Nada menos que Hernán Cortés (que había logrado gastarse todo lo que ganó en la conquista de Mexico y estaba endeudadísimo) participó en la lucha del Imperio Español contra los turcos en el Mediterraneo, en el fracasado ataque contra Argel, capital de los piratas berberiscos ("Hernán Cortés en Argel 1541"). Finalmente, las derrotas turcas a las puertas de Viena (1529) y la Batalla de Lepanto (1571) lograron poner fin a la imparable expansión del Imperio Otomano. La Orden de Malta (los antiguos Caballeros Hospitalarios de las Cruzadas) se dedicaron entonces a practicar la piratería contra las rutas comerciales otomanas en el Mediterraneo, hasta que su centro de operaciones, Malta, fué conquistado por Napoleón(1798). Hoy día, la Orden de Malta es la única de las tres ordenes militares de las Cruzadas que ha logrado sobrevivir, disfrutando además de reconocimiento diplomático por la mayoría de paises del mundo.
(27) El Barings Bank, uno de los colosos bancarios ingleses, desaparecido debido a una gigantesca operación especulativa en 1995 (hay una película dedicada a ello: “Rogue Trader”), debía su riqueza al trafico de Opio. Que razón tenía Honorè de Balzac al escribir que “el secreto de las grandes fortunas es un crimen olvidado”; o, en palabras de Bethrold Brecht, “¿Qué es el robo de un banco en comparación con fundar uno?” (La ópera de tres centavos).