-

Noticias Amor y Rabia
Sabado, 05 de Abril de 2025

El desconocido papel del anarquismo en la difusión de la obra de Karl Marx, por Rabioso

Published on: lunes, 16 de julio de 2018 // , , , , ,

Tras la publicación del cómic sobre El capital de Max y Mir en el número anterior de la revista Amor y Rabia (72a), aprovechamos ahora que se celebran el 150 aniversario de la publicación de El Capital y el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx para recordar el papel jugado por el movimiento anarquista en la difusión de las ideas de Marx, tema tan interesante como olvidado. La creación de partidos socialdemócratas a finales del siglo XIX y la toma del poder por los bolcheviques en Rusia y China en la primera mitad del siglo XX permitió una difusión global de la obra de Marx, que es hoy posiblemente el libro más traducidos tras la Biblia. Pero los tiempos en los que se disponía de los inmensos recursos de China y Rusia no deben hacernos olvidar la precariedad en la que vivió Marx durante gran parte de su vida, expuesta en la reciente película "El joven Marx". En los primeros años de su andadura, los principales responsables de lograr que se difundira su obra fueron quienes eran la mismo tiempo los mayores enemigos de su estrategia política: los anarquistas.

El Capital y el fin de la Primera Internacional

Nada menos que Bakunin, su mayor contrincante en el seno de la Primera Internacional, fue uno de sus primeros traductores: a él se debe la primera traducción del Manifiesto Comunista al ruso, y fue él uno de los que intentaron traducir el primer tomo de El Capital al ruso, empresa formidable en la que fracasó, como muchos de los que lo intentaron. Según explica Antonio Olivé (Octubre contra El Capital. En nombre contra el verbo), "La primera persona que comenzó a traducir El Capital fue G. A. Lopatin, pero en el transcurso de un año apenas si consiguió iniciar el trabajo. En otoño de 1869 el trabajo le fue ofrecido a Mijail Bakunin, quien lo aceptó e incluso recibió dinero por adelantado en concepto de honorarios. Sin embargo, Bakunin renunció a continuar con la traducción en el verano de 1870. Lopatin hizo un nuevo intento de traducción después de entablar una relación personal con Marx y de acordar que el propio autor supervisaría la marcha de la traducción. Después de llevar traducido casi un tercio del libro, Lopatin abandonó el empeño y le propuso a Danielson continuar con la traducción, quien aceptó y llevó a cabo (...)".

Al caótico Bakunin, que no lograba siquiera acabar sus propios textos, se le atragantó la obra de Marx. A pesar de considerarla una obra maestra y una de las principales armas ideológicas del proletariado, traducir el primer tomo de El Capital no es nada fácil, como comprenderá quién lo haya leido. Bakunin lo calificó en una carta de "metafísica económica", y el propio Marx reconocía que la complejidad de su texto dificultaba su comprensión para el pueblo llano. Sin ingresos y hambriento, Bakunin aceptó intentarlo, avanzando lentamente. La aparición de Serguei Netchayév, que amenazó al editor de El Capital para que liberase a Bakunin de su compromiso puso punto final a este intento -y a la Primera Internacional. Marx usó la carta amenazadora de Netchayév para lograr forzar la expulsión de su rival de la Internacional en el Congreso de La Haya (1872); lo único que logró fue destruir la primera organización revolucionaria obrera de alcance internacional.

Most, Cafiero y Nieuwenhuis: Los primeros intentos de popularizar El Capital

Como explica Rolf Becker, uno de los responsables de publicar el MEGA (las obras completas de Marx y Engels), las reacciones a la publicación del primer volumen de El Capital en 1867 brillaron por su ausencia, situación que sólo empezó a cambiar en 1871, tras la Comuna de París; la segunda edición de 1872 siguió teniendo un alcance muy limitado, pero cayó en manos de Johann Most, uno de los principales propagandistas del partido, que leyó el libro mientras estaba encarcelado por haber organizado una manifestación pacifista. Most aprovechó su encarcelamiento y escribó Capital y Trabajo, un resumen de El Capital; la idea gustó a Marx y participó en reescribir el texto, eliminando errores y erratas.

La censura prohibió la nueva edición de Capital y Trabajo poco después de publicarse, como parte de la Sozialistengesetz, la represión de Bismark contra "las tendencias peligrosos de la socialdemocracia", es decir, contra sus tendencias revolucionarias. Most, que había sido diputado, no tenía esperanza alguna en el parlamentarismo como instrumento de cambio, por lo que representaba el ala radical del partido que Bismark y los líderes socialdemocratas querían eliminar. No es de estrañar, por tanto, que primero le expulsaran del partido y finalmente emigrase, residiendo primero en Londres y luego en EEUU, donde permanecería hasta su muerte.

La radicalización de Most se hizo visible en londres, donde Most se relacionó con círculos anarquistas en lugar de aprovechar su estancia para estrechar sus relaciones con Marx y Engels. Most se convirtió en uno de los defensores de la Propaganda por el hecho (es decir, el uso del terrorismo), y pasó a convertirse uno de los mayores propagandistas del anarquismo en lengua alemana. A pesar de ello, y de que Marx nunca estuvo satisfecho con Capital y Trabajo, Engels recomendó su reedición.

El siguiente intento de escribir un resumen de El Capital, y el más logrado de todos según el propio Marx, fue el Compendio de 'El Capital' de Carlo Cafiero. Cafiero era un anarquista italiano que, mientras estuvo encarcelado tras participar en una insurrección anarquista en 1877, recibió la traducción francesa de J. Roy del primer tomo de El Capital (en la que participó el propio Marx). Su lectura entusiasmó a Cafiero, como escribe el mismo en el Prefacio por lo que decidió aprovechar su estancia en prisión para escribir un resumen, que publicó en 1879. Poco después envió a Marx dos ejemplares, y Marx repondió agradeciendo a Cafiero su trabajo, que consideraba superior a todos los escritos hasta entonces; la hija de Marx confirmaría más tarde a James Guillaume que su padre consideraba el trabajo de Cafiero un "muy buen resumen popular de su teoría de la plusvalía". El Compendio de Cafiero sería un éxito, siendo reeditado hasta nuestros días.

Marx y Cafiero se conocían bien: Cafiero había sido el agente de Marx y Engels en italia, encargado de favorecer la causa de Marx en la Internacional frente a la de los mucho más numerosos seguidores de Bakunin en Italia. Cafiero acabó harto de las intrigas del Consejo general de Londres, en manos de Marx y Engels, y pasó a convertirse en un pilar de la corriente antiautoritaria de la Primera Internacional. Pero mientras Cafiero rechazaba el maquiavelismo político de Marx, admiraba sus análisis, y defendía la combinación del análisis económico de Marx con la filosofía anarquista, convirtiéndose en uno de los padres intelectuales del anarco-comunismo, que superaba el anarco-colectivismo de Bakunin.

Por último, en 1881 apareció Kapitaal en Arbeid, del socialista holandés Domela Nieuwenhuis, que era un caso parecido a Most: tras ser el único diputado socialista elegido en el siglo XIX, no tardó en rechazar el parlamentarismo como vía revolucionaria. Y, como Most y Cafiero, Domela cambió de bando, dando la espalda a las ideas parlamentarias  y las maquinaciones políticas de Marx, convirtiéndose en el personaje más conocido del anarquismo holandés. A diferencia de la defensa del terrorismo de Most o del insurreccionalismo de Cafiero, Domela era un pacifista convencido, y jugó un papel clave en el desarrollo del movimiento antimilitarista holandés.

Pedro Scaron y Maximilien Rubel, la lucha por liberar la obra de Marx del control político

La contribución del anarquismo en la difusión de las ideas de Marx cayó en el olvido tras la creación de partidos socialistas/socialdemocratas, primero, y especialmente después de las tomas del poder por partidos bolcheviques en Rusia, China, y otros países, lo que puso  enormes recursos a disposición de la divulgación de la obra de Marx. Fue entonces cuando personas del entorno anarquista pasaron a jugar de nuevo un papel clave, de nuevo, en la difundir de la obra de Marx, esta vez luchando contra su falsificación.

Desde el final de la Primera Internacional, el marxismo empezó a dividirse en diversas corrientes o movimientos, que han dado lugar a una infinidad de "escuelas" de interpretación de Marx. La creación de gobiernos que se autodenominaban "marxistas-leninistas" complicó aún más la situación, al convertir la interpretación "correcta" de Marx en razón de estado. Basta recordar los intentos del PCUS, el partido comunista de la URSS, de justificar la represión acusando de reformista a todo el mundo contrario a la linea del partido: primero Trotsky, luego los altos mandos del partido y por último la jefatura de gobiernos en la zona de influencia soviética, desde Yugoslavia en la postguerra hasta Polonia en los 80 (En su etapa final, el PCUS incluso intentó usar el marxismo para justificar la vuelta al capitalismo...).

Y la escuela soviética no era la única: la ruptura de la China de Mao con la URSS dio lugar a la aparición de una nueva escuela de interpretación, de la misma manera que la revolución cubana dio lugar a otra, de manera que en lugar de difundirse la obra de Marx se difundía aquello que convenía que hubiese dicho Marx. En este contexto, los anarquistas, al ser ajenos a las discusiones casi teológicas de los representantes de las diversas "escuelas" marxistas, jugaron un papel clave en luchar contra la manipulación y falsificación de las ideas de Marx. Dos de ellos destacaron especialmente: Pedro Scaron y Maximilien Rubel.

Pedro Scaron, destacado miembro del movimiento anaquista uruguayo, que participó en la fundación de la Comunidad del sur y formó parte del consejo de redacción de Lucha Libertaria y Rojo y Negro, destacados órganos anarquistas de Uruguay, ha pasado a la historia como uno de los mejores y más importantes traductores de Marx al castellano. Su traducción de El Capital para la editorial Siglo XXI "fue el primer esfuerzo por establecer una edición crítica de El capital en cualquier idioma, incluso el alemán, ruso o francés". En lugar de repetir las defectuosas traducciones existentes, Scaron fue a las fuentes y se dedicó a analizar cada palabra. Un ejemplo de su libertad de pensamiento fue negarse a traducir mehrwert por plusvalía, que tradujo en plusvalor. En palabras de Murmis, que trabajó con el: "El trabajo con Perico Scaron fue dialógico. Oh, ¡qué memorables, casi apasionadas discusiones! Teníamos traducciones distintas, muchas libros de referencia y hacíamos largas sesio- nes. ¡Eso era trabajar! Aun cansados, buscar y buscar cómo entender, cómo encontrar las palabras necesarias para traducir a Carlitos. Un trabajo con sentido".

El francés Maximilien Rubel jugó en la edición de las obras de Marx durante la Guerra Fría un papel similar al de Scaron en las traducciones. Autor de más de 80 libros sobre la obra de Marx, sus Ouvres de Marx publicadas en la prestigiosa biblioteca Pleyade de Gallimard fueron las únicas ajenas al control del estalinismo  en plena Guerra Fría, y siguen siendo una de las más prestigiosas debido a su profunda erudicción, manifestada en miles de notas explicando en detalle el contexto de los escritos de Marx.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...