-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 04 de Abril de 2025

Cuidado con lo de «si no nos portamos bien, no nos dejarán salir más», por Héctor G. Barnés

Published on: miércoles, 13 de mayo de 2020 // ,


¿Está siendo bueno? ¿Se está portando bien, saliendo a la calle con solo tres hijos (no quiera abusar y sacar a los 10 al mismo tiempo), manteniendo la distancia de seguridad y otro medio metro más por si acaso, aplaudiendo y ‘cazoleando’ según soplen los vientos políticos en su hogar? Tenga cuidado, que si no, vendrá el policía de balcón y se lo llevará. Ya se lo habrán dicho una y otra vez. Si no nos portamos bien, no nos dejarán salir más, no avanzaremos de fase. Es decir, si no se porta bien USTED, no me dejarán salir más A MÍ.

De todas las perversiones retóricas que propicia esta situación excepcional —a grandes males, grandes malabarismos lógicos—, una de las más preocupantes va a ser la frasecita de marras. Se escuchan estos días de desconfinamiento todas horas, o al menos, se lee en los ojos centelleantes de aquellos que observan cómo los demás pasean mucho y mal. Ya sabemos que los españoles somos así de irresponsables, egoístas, cainitas y chapuceros, que nos lo repiten continuamente. El problema es que los españoles son siempre los demás.


Desde el domingo pasado, cuando hordas de niños salieron a los parques a restregarse unos con otros o a pasear civilizadamente, según si usted los vio con teleobjetivo o con angular, llevo dándole vueltas a por qué esa sentencia me resulta tan desasosegante. También ayer y hoy, cuando me he dado cuenta de que la gente, a pesar de lo que le gustaría a mucha gente, cumple, incluso con el incomprensible condicionante que es que Madrid no haya tomado ninguna medida adicional como ampliar el espacio para los peatones o abrir los parques. Quizá porque hay un montón de implicaciones preocupantes en el marco mental que la frase propone. Es decir, si aceptamos que “si no nos portamos bien, no nos dejarán salir”, estamos sugiriendo que:

  1. La desescalada no depende de factores sanitarios o criterios objetivos, sino de la generosidad arbitraria de un gobierno que, como un padre que castiga o premia a su hijo, decide adelantar o retrasar los plazos en función del buen cumplimiento de sus órdenes, y no de que el plan marche según lo pensado o que, por circunstancias que se escapan a todo control, no sea así. El verdadero impacto de los contados desvíos de la norma sospecho que es tan residual que resulta poco creíble que puedan ser un factor decisivo en un repunte real de la curva. Temo que un retraso a la hora de entrar en una fase por parte de una provincia se utilice como arma arrojadiza contra los vecinos y no como lo que seguramente sea, un escenario que era difícil de prever. Cuidado con la gestión de las frustraciones.
  2. Los derechos se convierten en premios. Ni siquiera como la recompensa que recibe un trabajador que ha cumplido sus objetivos a fin de año, sino más bien como un perro después de dar la patita. La libertad de movimientos es un derecho ciudadano, que en una situación excepcional como esta puede ser limitado apelando a la responsabilidad de una población que lo ha aceptado solidariamente, pero que no por ello deja de ser un derecho.
  3. A consecuencia de ello, los derechos parecen estar condicionados a la buena conducta del ciudadano. De algunos ciudadanos. ¡De otros ciudadanos! ¡De esos ciudadanos que se arriman demasiado! Entender la desescalada en la dialéctica castigo-premio conlleva el peligro de que empecemos a considerar que otros derechos dependen del uso que hagamos con ello, y si alguien se excede, por ejemplo, en el uso de la libertad de información, está bien que se castigue a toda la sociedad limitándola. ¿Se imaginan a alguien proponiendo el retorno de la censura por el hecho de que algunos medios publiquen noticias falsas? Bueno, yo un poco sí.
  4. Reniega de la responsabilidad individual y anhela al control de las fuerzas de seguridad. Se ha repetido muchas veces. El confinamiento y su aplicación eran responsabilidad del gobierno, pero la puesta en práctica de la desescalada recae en el ciudadano que no necesita —ni desea— un policía en cada esquina. Nos gusta mirarnos en el espejo de los países escandinavos pero olvidamos rápidamente que un país (o cualquier comunidad) es más avanzado y progresista no solo cuanto más confía el Estado en sus ciudadanos, si no cuanto más confían sus ciudadanos entre sí. Ya lo cantaba Elvis: “We can’t go on together with suspicious minds”.
  5. Lo más importante: refuerza la idea de que el ciudadano (especialmente, el español) es un ser egoísta que necesita ser controlado, ya que, si se le dejase a su libre albedrío, mearía en las esquinas, golpearía violentamente a sus vecinos y quebrantaría todas las leyes solo por el poder de hacerlo. En otras palabras, hace falta la aplicación de la fuerza que el Estado tiene en monopolio para poner orden. Como ya se ha repetido en varias ocasiones —miren el tuit de abajo—, el sesgo de correspondencia nos lleva a pensar que nosotros siempre nos comportamos mejor que el resto, que son los que lo estropean todo.
  6. La culpa es de los demás. Aunque utilice el “nosotros”, nadie quiere incluirse. La culpa es tuya, hombre, que te he visto por la ventana con el chiquillo.

Todos sin recreo


No me sentía así desde los tiempos del colegio, cuando mi madre supeditaba los regalos de Reyes a portarme bien o cuando el profesor nos amenazaba con no salir al recreo. Había una variante que me resultaba muy molesta, la del “como uno se porte mal nos quedamos todos”. Me enfadaba no solo por la lógica del justos por pecadores, sino sobre todo porque relativizaba la responsabilidad individual del gamberro al mismo tiempo que favorecía la vigilancia mutua, la delación y el chivatazo. De igual forma que muchos protestaron contra la retórica bélica en la pandemia, lo mismo puede decirse de la retórica infantil en la desescalada.

Resulta curioso que quien hable con mayor frecuencia de papá-Estado y acuse a los gobiernos de un pringoso paternalismo sea la derecha, aplicando el principio de libertad (‘don’t tread on me!’) cuando en muchas ocasiones su visión del mundo suele implicar la necesidad de aplicar la fuerza cuando sea necesario. Ya escribí en su día que los conservadores parecen más inclinados a creer en el mal comportamiento de los demás, y no hay más que ver los medios que incidieron en las fotografías del domingo pasado para darse cuenta. Lo verdaderamente progresista es confiar en el prójimo, pensar que los demás actúan con la mejor voluntad posible. El pesimismo antropológico de sostener que el hombre es un lobo para el hombre puede terminar provocando la profecía autocumplida de que nos comportemos como tales.

Cabe la posibilidad de un desconfinamiento de hipervigilancia espoleado por la sucesión de fases, que estimulan el sentimiento de “pasar pantalla”, donde la exagerada cantidad de multas que se han expendido estos meses muten en reproches, miradas de soslayo y acusaciones en la calle. Es decir, que cuando abandonemos el confinamiento nos arrojemos a una desagradable vida común en la que volvamos a ser niños pequeños, discutiendo con el hermanito y con miedo a que papá venga con la zapatilla. Pero lo dudo. Confío en los demás.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...