-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 04 de Abril de 2025

Las lecciones de La Follette sobre el Imperio

Published on: domingo, 20 de diciembre de 2020 // ,


por Andrew J. Bacevich


2 de abril, 2014


El título de este excelente estudio es particularmente apropiado: su tema es la educación política. Otros han escrito biografías completas del senador Robert Marion La Follette (1855-1925), destacando Fighting Bob La Follette de Nancy Unger. Richard Drake, profesor de historia en la Universidad de Montana, hace una contribución de otro orden. En The Education of an Ant-Imperialist (la educación de un antiimperialista), describe la transformación de La Follette, que pasó de ser un partidario irreflexivo de la política exterior estadounidense a convertirse en un ardiente oponente del imperialismo estadounidense. En efecto, Drake rastrea el impacto de las ideas críticas en la comprensión del arte de gobernar de un político formidable.


La Follette parece haber poseído una cualidad poco común entre los políticos de nuestros días: era educable. Es decir, estaba abierto al aprendizaje, aprovechando libremente las ideas formuladas por otros para perfeccionar su propia perspectiva. Aunque Drake no especula sobre el origen de la voluntad de La Follette de reexaminar las nociones preconcebidas, las exigencias de llenar las páginas del semanario La Follette’s Weekly, fundado en 1909, puede haber tenido algo que ver con eso. Para publicar una revista que editó hasta su muerte, La Follette buscaba constantemente material adecuado, siempre en busca de escritores que ofrecieran una perspectiva nueva, no necesariamente en armonía con la suya propia, de artículos aptos para reimpresión o de libros dignos de mención. revisión. La lista de académicos, periodistas y activistas que La Follette encontró, directa o indirectamente, incluía a Adolph Berle, Edwin Borchard, William Jennings Bryan, Eugene Debs, Frederic Howe, Albert Jay Nock, Amos Pinchot, Walter Rauschenbusch, John Reed, Lincoln Steffens. y Thorstein Veblen, entre otros, un grupo sorprendentemente heterodoxo.


Recordado como un insurgente agitador, La Follette en realidad comenzó su carrera en la vida pública como un asiduo incondicional del partido, principalmente interesado en los asuntos básicos que afectaban a su estado natal, Wisconsin. Con el tiempo, abrazó el progresismo. Luchar contra el “Money Power” (el poder del dinero) —la oligarquía empresarial y financiera que aparentemente poseía el gobierno y dirigía el país— se convirtió en su causa permanente.


Sin embargo, cuando se trataba de política exterior, tanto como joven miembro del Congreso como cuando era gobernador de Wisconsin, se inspiró en los ancianos del Partido Republicano, sobre todo en el presidente William McKinley, quien a los ojos de La Follette estaba al lado de Lincoln y justo debajo de Washington la jerarquía de los grandes estadounidenses. De modo que La Follette interpretó la guerra de McKinley contra España en 1898 y la posterior anexión de varios terrenos inmobiliarios como un ejercicio de liberación y elevación. “Nuestros padres planearon la expansión territorial y la ampliación desde el principio”, señaló por aquel entonces. Para La Follette la compra de Luisiana en 1803 proporcionaba un amplio precedente para colonizar las Filipinas un siglo después.


Con el ascenso de La Follette al Senado de los Estados Unidos en 1905, su educación en política exterior comenzó en serio. La Revolución Mexicana y luego el estallido de la guerra en Europa en 1914 lo persuadieron de que los tentáculos del Money Power llegaban mucho más allá de los confines de los Estados Unidos. La inclinación de La Follette a dejar que los mexicanos determinaran su propio destino, a pesar de las objeciones de Wall Street, lo enfrentó a William Howard Taft, un republicano pro empresarial cuya “diplomacia del dólar” despreciaba (la diplomacia del dólar es un término acuñado a comienzos del siglo XX para describir el papel clave del dólar como instrumento de la expansión del imperialismo estadounidense, AyR). La determinación de La Follette de mantenerse alejado de la guerra de Europa, en lugar de tratarla como una oportunidad para ganar dinero, lo puso en un rumbo de colisión con Woodrow Wilson, un progresista demócrata cuya retórica elevada admiraba.


El problema de La Follette con Wilson fue la desconexión entre sus palabras y sus actos. La política estadounidense hacia la guerra europea fue nominalmente de neutralidad, que La Follette apoyó plenamente. Sin embargo, en lo que respecta al comercio, los préstamos y la aplicación de las "leyes" de la guerra, la administración trazó un rumbo que favoreció a Gran Bretaña y Francia. Cuando Wilson, que logró la reelección como presidente de EEUU mediante una campaña con el lema “He Kept Us Out of War” (El nos mantuvo fuera de la guerra), declaró poco después que era imperativo que Estados Unidos interviniera en la guerra en nombre de los Aliados a quienes Wall Street había prestado miles de millones, La Follette vio el poder del dinero detrás de esa decisión.


La solicitud de Wilson de declarar la guerra contra Alemania en abril de 1917 impulsó a La Follette a oponerse al Senado. Pero su épico discurso de cuatro horas logró poco más que dejarle marcado a los ojos de los superpatriotas como "el embajador alemán de Wisconsin". De regreso a casa, los miembros del caballeroso Madison Club lo expulsaron de sus locales por "conducta antipatriótica y por brindar ayuda y consuelo al enemigo". El cuerpo docente de la Universidad de Wisconsin, ansioso por que sus estudiantes fueran a la guerra contra los Hunos, condenó a La Follette por desleal en una votación de 421 contra 2.


Como Drake deja en claro, la condena estaba fuera de lugar. Una vez que el Congreso votó a favor de la guerra, La Follette asumió la posición de que él y todos los demás ciudadanos estadounidenses tenían la obligación de acceder a esa decisión. Aunque crítico de la legislación que infringe las libertades civiles, como las infames Espionage and Sedition Acts (Leyes de Espionaje y Sedición), apoyó el esfuerzo de guerra, aceptando la descripción de Wilson de lo que está en juego y respaldando calurosamente la visión de paz del presidente. La Follette, escribe Drake, "se había convencido de que los Catorce Puntos justificaban la guerra". Si es así, aparentemente había dejado de lado temporalmente su preocupación por el Poder del Dinero. Lo más probable es que La Follette juzgara inadecuado emprender una cruzada contra la guerra que seguramente sería inútil y probablemente pondría en riesgo su propia posición.


Cuando la conferencia de paz en París encontró a Wilson abandonando principios previamente declarados sacrosantos, La Follette concluyó que "él y los otros creyentes habían sido engañados". Quizás, pero un elemento de autoengaño oportunista también formó parte del proceso. En cualquier caso, La Follette se enfrentó al presidente. “La declaración de que estábamos luchando por la democracia”, anunció, “fue la mentira más audaz y perversa jamás impuesta a un pueblo”. Los jóvenes cachorros enviados a Francia habían luchado en favor de "los grandes negocios para que pudiesen hacer negocios aún mayores" (“Big Business for Bigger Business”), insistía ahora. “Fue una guerra por rutas comerciales y ventajas comerciales. Fue una guerra por nuevos territorios y el derecho a explotar a los pueblos más débiles. Fue una guerra de mercenarios, mezquina, sórdida". ¿Por qué, se preguntó, el derecho de Wilson a la autodeterminación no se aplicaba a Irlanda, la India, Corea, o los pueblos del Medio Oriente? La pregunta se respondió sola. 


Cuando Wilson presentó el Tratado de Versalles para la ratificación del Senado, el clima político doméstico había cambiado. En 1919, describir a la Sociedad de Naciones como un medio para garantizar la paz era algo difícil de vender. Cuando La Follette lo describió, en cambio, como un instrumento que condenaba a “nueve décimas partes de la humanidad a servir como cortadores de leña y transportadores de agua para la décima parte restante”, ya no fue etiquetado como un propagandista alemán. El zapato imperialista ahora estaba en el otro pie, sobre todo, como señala Drake, en el Medio Oriente que Gran Bretaña y Francia habían dividido cínicamente para servir a sus propios propósitos.


En la lucha por el Tratado de Versalles, prevaleció el bando de La Follette. Sin embargo, esta victoria política no marcó un renacimiento del progresismo, sino su eclipse. Con la elección de Warren G. Harding a la presidencia en 1920, el Money Power reforzó su control sobre Washington, como pronto revelaría el infame escándalo de la Teapot Dome. Un La Follette enfermo hizo una campaña electoral valiente, aunque inútil, para la presidencia de EEUU con un boleto de tercera en 1924, pero murió poco después. De regreso en Madison, la facultad de la universidad lamentó su fallecimiento.


¿Qué podemos decir del legado de política exterior de La Follette? En términos prácticos, califica como nulo. Se ha instruido a generaciones de escolares para que vean la negativa del Senado de unirse a la Sociedad de las Naciones como algo que hace inevitable otra guerra mundial, aún más destructiva, un error puesto en los pies de los tramposos que se opusieron a Woodrow Wilson y, por lo tanto, impidieron que Estados Unidos se pusiera el manto del liderazgo global. Incluso hoy en día, esa historia mítica prevalece en Washington, donde el manto se ha convertido desde hace mucho tiempo en una venda, como lo ilustran vívidamente las torpes políticas estadounidenses en el Medio Oriente que Gran Bretaña y Francia legaron a los Estados Unidos.


Quitar esa venda los ojos plantea verdaderos desafíos dada la continua influencia del Money Power y su íntima colaboración con un aparato de seguridad nacional en expansión y bien dotado que parece menos preocupado por la seguridad de la nación que por su propia perpetuación. Aún así, el paso del tiempo no ha disminuido el valor de la advertencia profética de La Follette de que el liderazgo global “nos convertiría en objeto de celos y peligros interminables, nos involucraría en una guerra perpetua y conduciría a la extinción de nuestra libertad doméstica”. En lo que respecta a formular una alternativa, esta fue la que proponía:


Yo llevaría la democracia al resto del mundo, no a punta de bayoneta, sino proporcionando el ejemplo más perfecto de un gobierno de libertad e igualdad de oportunidades para cada hombre, mujer y niño en estos Estados Unidos.


Que nuestro próximo presidente coloque eso en la puerta de su frigorífico.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...