-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 04 de Abril de 2025

El extravío del pensamiento crítico ante el huracán de la pandemia

Published on: miércoles, 6 de enero de 2021 // ,


por Isaac Enríquez Pérez


28/12/2020


“Es urgente que el pensamiento crítico desempeñe a cabalidad su papel para ventilar y refrescar el mundo de las ideas y el mundo de la toma de decisiones en la vida pública”


El pensamiento crítico se relaciona históricamente con su capacidad y avidez para cimbrar el statu quo y para marchar a contracorriente de lo que es dado como verdad eterna, inmutable e incuestionable. Signado por su vocación disruptiva para cuestionar –desde las ideas– el establishment y sus contradicciones, el pensamiento crítico se nutrió de la imaginación creadora, de la actitud insumisa y de la necesidad de transformar la realidad a partir del conocimiento de la misma. Sin embargo, a la par del agotamiento del liberalismo (1968) como ideología del capitalismo y, sobre todo, a partir de la caída del Muro de Berlín (1989), el pensamiento crítico ingresó a una fase de decadencia y desuso. No solo fue incapaz de voltear la mirada hacia sí mismo para cuestionar sus fundamentos, sus cegueras y su razón de ser, sino que se encerró en una torre de cristal que lo distanció de los problemas públicos cotidianos y del sentir y urgencias mismas del ciudadano de a pie; y –más aún– el pensamiento crítico claudicó ante el velo seductor del capitalismo en su versión conservadora, y ello se engarzó con los mismos alcances del colapso civilizatorio contemporáneo y con la crisis de las utopías.

 

No solo los intelectuales críticos, sino los mismos movimientos sociales, claudicaron en el despliegue de la imaginación y creatividad para pensar en escenarios alternativos de sociedad. En medio de el paso implacable del huracán pandémico –sea en la academia, el activismo o en la clase política identificada con el pensamiento crítico– sus principales representantes renunciaron a toda posibilidad de cuestionar y poner en tela de juicio la realidad y sus avatares. Evidenciando con ello que la más letal de las reclusiones no es la corporal –la del distanciamiento físico– en medio de la construcción mediática del coronavirus, sino la reclusión mental, el autismo intelectual y el distanciamiento respecto a la imaginación creadora y la construcción de un nuevo lenguaje para comprender los problemas públicos más lacerantes.

 

La banalidad y el postureo son los principales adornos de una clase intelectual que se reivindica como progresista. Su vocación por desentrañar las causas profundas del colapso civilizatorio contemporáneo es obnubilada por los desatinos y desvaríos en el análisis; por una proclividad autocomplaciente para no desvelar el comportamiento estructural y sistémico de la realidad social y de sus contradicciones; así como por su ansiedad de privilegiar el idealismo, las buenas intensiones y el deber ser por encima del razonamiento sistemático. Esto es, el pensamiento crítico dejó de acercarse a la comprensión de las grandes tendencias de los problemas públicos contemporáneos y su engarce con procesos históricos de larga duración. El argumento fácil, barato y digerible dirigido a auditorios desinformados y ávidos de entretenimiento es el principal referente de quienes se asumen como representantes del pensamiento crítico contemporáneo. El intelectual esloveno Slavoj Žižek y el sociólogo argentino Atilio Borón son ejemplos de ello.

 

El abismo abierto por la pandemia defenestró al pensamiento crítico a medida que sus representantes son incapaces de comprender que la crisis epidemiológica global es resultado de la crisis de larga duración del capitalismo en tanto modo de producción y proceso civilizatorio, y que este colapso se perpetuó –desde la década de los ochenta– con la entronización del fundamentalismo de mercado, el ataque frontal a la clase trabajadora, la subordinación de la producción a la especulación financiera, la acumulación por despojo a través del neo-extractivismo, y la contradictoria relación sociedad/naturaleza/proceso económico. Si no se comprende la lógica contradictoria del patrón de producción y consumo, será difícil cuestionar los cimientos de las múltiples crisis contemporáneas.

 

Más aún, la reclusión intelectual de quienes se autodefinen como pensadores críticos lleva a obviar la creciente y densa conflictividad social y la génesis de ésta en las desigualdades extremas globales. Renunciaron a criticar la idea de progreso –y al desarrollo como su ideología sucedánea. Elevados en su pedestal clasista, etnocéntrico, patriarcal, caucásico y regido por intereses de grupo, estos intelectuales no solo perdieron el Norte –y sobre todo el Sur–, sino que en medio de su social-conformismo y autocomplacencia abonan a la era de la post-verdad, a la misma tergiversación semántica y a la confusión epocal. Entonces se contribuye con todo ello a la falta de respuesta en torno a los problemas sociales fundamentales que laceran la cotidianidad de los ciudadanos y de sus colectividades.

 

La pandemia no hizo más que exacerbar las desigualdades y acelerar los múltiples colapsos que le precedieron, hasta erigirse en una crisis sistémica y ecosocietal de amplias proporciones. Esta crisis epidemiológica global se presenta ante nuestros ojos atónitos como un maremágnum de acontecimientos entrelazados, como una totalidad o una red de sistemas complejos que conforman intrincados espirales en su comportamiento y dinámica; de ahí que –no por incapacidad intelectual– seamos erráticos y titubeantes en el ejercicio de aprehenderla y explicarla a cabalidad. Pero si en lugar de explicar, quienes recurrimos a la palabra pretendemos trivializar y entretener a las audiencias pasivas, abonamos al encubrimiento, invisibilización, silenciamiento y a la lapidación de la palabra promovidos desde el consenso pandémico.

 

Si la crisis epidemiológica global es resultado del modelo de desarrollo distorsionado que impera bajo la égida del hiperconsumismo, el individualismo hedonista, y el yugo de la crisis estructural y sistémica del capitalismo contemporáneo, entonces es urgente que el pensamiento crítico no pierda de vista esas tendencias y que (re)elabore sus discursos a partir de una actualización de la comprensión de las contradicciones sociales y de las nuevas desigualdades. Ello no solo es un imperativo estrictamente teórico, sino también uno referido a la praxis política y a la manera actualizada que se precisa para comprender y atender los problemas públicos contemporáneos.

 

Es urgente que el pensamiento crítico desempeñe a cabalidad su papel para ventilar y refrescar el mundo de las ideas y el mundo de la toma de decisiones en la vida pública. Dos mundos concatenados más allá de lo que popularmente se cree con trivialidad, y que se realimentan a través de las significaciones y el poder de la palabra. Sin conocimiento mínimamente certero y alejado del desvarío y la idealización, será imposible incidir en el curso de los acontecimientos y en las concepciones de quienes construyen las posibles soluciones e intervienen en la conducción y resolución de los problemas públicos.

 

El problema medular del pensamiento crítico consiste en su carente potencial para apostar a la construcción de nuevas significaciones que desentrañen la lógica y el sentido de la realidad social contemporánea. Sin esas significaciones se abre el camino a un destierro autoimpuesto que da paso a otros discursos cercanos a la construcción del poder, entre ellos al propio de la post-verdad. En el contexto histórico inédito de la pandemia, la universidad como organización productora de nuevos conocimientos es parte consustancial de estas tendencias.

 

Si se omite la noción de que la pandemia es un dispositivo de control social que forma parte consustancial de un macro-experimento para reconfigurar al capitalismo y el despliegue de las hegemonías en el sistema mundial a la par de las pugnas geopolíticas y geoeconómicas que se tejen desde hace varios lustros, se pierde de vista el discurso belicista adoptado a lo largo del 2020 y la misma inoperancia, postración y ausencias de los Estados. Entonces, para comprender la pandemia es pertinente comprender –desde el pensamiento crítico– cómo funciona y tiende a transformarse el capitalismo y la manera en que ello se engarza con las transiciones en los patrones energéticos y tecnológicos. Este ejercicio de comprensión se extiende a la urgencia de erradicar el argumento falaz y el pensamiento parroquial que subyace en la idea de que la vacuna resolverá la crisis sistémica y estructural acelerada a lo largo del 2020, pues el coronavirus SARS-CoV-2 no es el trasfondo central del problema, sino que el principal nudo problemático se suscita en la forma contradictoria y asimétrica en que está organizada la vida humana en las sociedades contemporáneas y en el precipicio que se urde desde hace décadas con el colapso civilizatorio, del cual la pandemia es solo una expresión.

 

Quienes se denominan representantes del pensamiento crítico, no solo muestran desatinos en la interpretación del presente inmediato y en la urgencia de pensar en tiempo real, sino que se sustraen de la relevancia que tiene el pensamiento anticipatorio para vislumbrar los escenarios realistas que se abren en lo que ya se perfila como la era post-pandémica. Ni qué decir de la resignación que invade a la humanidad ante la incapacidad para desplegar el pensamiento utópico para construir modelos alternativos de sociedad. Si el pensamiento crítico no logra desplegar ese potencial del pensamiento utópico, no solo no se alejarán los vientos de la resignación entre las élites políticas e intelectuales, sino que el mismo consenso pandémico y la gran reclusión terminarán por postrar la imaginación creadora ante el pasmo que impone el miedo y sus nuevas significaciones en medio de los rasgos inéditos de esta pandemia.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...