-

Noticias Amor y Rabia
Domingo, 06 de Abril de 2025

Élisée Reclus, 1830-1905. Una vida al servicio de la geografía y el anarquismo

Published on: martes, 9 de febrero de 2021 // ,


Eulalia Ribera Carbó
 *


22 de enero de 2021


Élisée Reclus fue geógrafo y fue también anarquista. Un eminente geógrafo y un destacado teórico y militante del anarquismo que compaginó con gran congruencia su labor en la ciencia de la tierra con sus ideas y su actuación política.


Reclus nació el 15 de marzo de 1830 en una pequeña ciudad del sur de Francia, donde sus correrías infantiles por el campo circundante seguramente inspiraron su amor por la naturaleza y marcaron su interés por los fenómenos de la superficie terrestre. Reclus recibió una educación familiar y escolar protestante en colegios de ambiente cosmopolita, en los que aprendió numerosas lenguas y templó un carácter bondadoso y una postura de respeto a la diversidad entre los hombres, misma que mantendría toda su vida. Durante una corta estancia en la facultad protestante de Montauban, cerca de Toulouse, al calor de la revolución republicana de 1848, él y su hermano Élie se iniciaron de lleno en el mundo de las ideas sobre la solidaridad, la autonomía y el anarquismo, leyendo los textos de Pierre Leroux y Joseph Proudhon (Nettlau, sin año). El alejamiento del camino religioso que les señalaba su padre se hizo definitivo, y después de haber sido expulsados de la escuela por haberla abandonado durante unos días para hacer una excursión y conocer el mar, Élisée pasó unos meses en la Universidad de Berlín, donde atendió los cursos de geografía del famoso profesor Karl Ritter considerado, al lado de Humboldt, el padre de la geografía moderna. Ritter le prodigó atención y amistad, lo que le valió una de las grandes alegrías de su vida (Ferreti, 2010). Fue poco tiempo y la única educación geográfica universitaria de su vida, pero bastaron para consolidar definitivamente su vocación científica.


Con apenas poco más de veinte años, Élisée Reclus ya era anarquista y había escrito un manifiesto titulado El desarrollo de la libertad en el mundo, en el que afirmaría: “Nuestro destino es llegar a ese estado de perfección ideal en el que las naciones ya no tendrán necesidad de estar bajo la tutela de un gobierno o de otra nación; es la ausencia de gobierno, es la anarquía, la más alta expresión del orden” (Reclus, 2012, p. 172). En 1851, a raíz del golpe de Estado de Louis Napoleon, los dos hermanos Reclus debieron abandonar el país. Exiliados en la Gran Bretaña, Élisée trabajó en una finca agrícola cerca de Dublin y fue ahí donde concibió su primera gran obra de geografía: La Tierra. Descripción de los fenómenos de la vida del Globo, publicada años después y en la que declaró su entusiasmo por los fenómenos de la superficie terrestre junto con su ánimo por el ideal libertario.


Fue también en Irlanda donde concibió la idea de trasladarse a América, pensando en la posibilidad de crear una colonia agrícola comunitaria. Primero se instaló en la Luisisana donde trabajó como cargador del puerto en Nueva Orleans, como campesino y después como profesor en casa de una familia dueña de una plantación esclavista. Pero su aversión a aquel sistema inicuo lo sublevó y lo empujó a abandonar aquel empleo, que le pagaba un sueldo que a él le parecía robado a los negros quienes, con su sudor y su sangre, escribiría, “son quienes han ganado el dinero que yo me guardo en el bolsillo” (Les fréres, 1964, p. 31). En 1856 hizo la maleta y después de pasar por el Caribe y Centroamérica llegó a la Nueva Granada, hoy Colombia, donde su proyecto de una huerta cooperativa dio al traste. Reclus cayó gravemente enfermo hasta que, con ayuda de su hermano Élie, pudo regresar a Francia en julio de 1857.


Reclus volvió a su patria reafirmado del todo en las ideas del comunismo libertario y decidido a ejercer profesionalmente la geografía. Durante los siguientes años publicó diversos trabajos geográficos y fue contratado por la casa editorial Hachette de París, para hacer viajes y escribir las guías respectivas. Ese empleo le permitió realizar su anhelo de explorador y científico entre 1859 y 1862 (Vicente, 1983). Fueron también años de intensa actividad política mediante la cual Reclus entabló relaciones con personajes y círculos anarquistas diversos (Clark, 2015).


En julio de 1870 estalló la guerra franco-prusiana. Élisée y Élie participaron en la defensa de París y después se sumaron de manera entusiasta a ese gran y simbólico ensayo de una sociedad autogestionaria que fue La Comuna. Pero el fin trágico de los dos meses del experimento revolucionario parisino torció la vida de Reclus, quien fue capturado y recluido en cárceles diversas. En todas escribió textos, dictó conferencias de geografía a sus compañeros de encierro, dio lecciones de inglés y de matemática, estudió lenguas, organizó juegos de ajedrez y formó pequeñas bibliotecas. Finalmente, se le formó consejo de guerra y el 15 de noviembre de 1871 se le condenó a deportación a la Nueva Caledonia (Reclus, 1943, pp. 113, 114). Sin embargo, el archipiélago melanesio no fue el destino de Reclus. Más de 60 connotados científicos firmaron una petición que le hicieron llegar desde Londres al gobierno de Adolphe Thiers, conminándolo a que liberara al distinguido geógrafo: “si un hombre como este es condenado al silencio o a languidecer lejos de los centros de la civilización, Francia no haría más que mutilarse y rebajar su legítima influencia en el mundo” (Nettlau, sin año, pp. 288, 289). La presión internacional obligó al gobierno francés a cambiar la condena de deportación por la de exilio, y así llegó Reclus, esposado, a la frontera con Suiza el 14 de marzo de 1872.


En el país alpino pudo rehacer la vida. Durante el destierro, que duró cerca de dos décadas, Élisée Reclus se consolidó como un teórico anarquista y desarrolló su más extensa obra geográfica: la Nueva Geografía Universal. En julio de 1872 había firmado un nuevo contrato con la casa Hachette, para escribir esa obra monumental que resultó en 19 tomos de 17.000 páginas en total (Reclus, 1876-1894). La calidad científica y literaria de sus textos por entregas, las ilustraciones y los magníficos mapas que incluyó, convirtieron a la Nueva Geografía, junto con su autor, en el máximo referente de la disciplina en aquel tiempo. Fueron años de trabajo intenso y de largos y frecuentes viajes de estudio que lo llevaron por buena parte de Europa, a África, y dos veces a América, donde visitó Estados Unidos, Canadá y Brasil. Mientras tanto, el pensador anarquista colaboraba con periódicos y revistas libertarias, impartía conferencias, publicaba textos y se involucraba en los trabajos de la Federación del Jura, un grupo anarquista adscrito a la I Internacional, estrechando vínculos con algunas de las figuras más importantes del anarquismo europeo como Mijail Bakunin y Piotr Kropotkin. Bakunin describió así a Élisée y a su hermano Élie, a quienes conocía desde antes de los hechos de la Comuna: “Dos sabios, y al mismo tiempo los hombres más modestos, más nobles, más desinteresados, más puros, más religiosamente consagrados a sus principios que haya encontrado en mi vida” (Reclus, 1943, p. 135).


En 1890 Reclus volvió a vivir a la capital francesa. Continuó con su trabajo científico y en 1892 fue condecorado por la Sociedad de Geografía de París. Pero era un tiempo de gran tensión política. La “propaganda por el hecho”, estrategia del movimiento anarquista basada en atentados individuales y alteraciones del orden colectivo como acción revolucionaria de resonancia, desató una intensa represión policiaca. El hijo de Élie, Paul Reclus, había sido injustamente acusado de estar involucrado en un atentado, y la familia se vio sometida a vigilancia, registros domiciliarios y hostigamientos que, finalmente, la orillaron a trasladarse a Bélgica (Nettlau, sin año).


Élisée había recibido un ofrecimiento de la Universidad Libre de Bruselas para impartir cursos de geografía pero, después, el consejo universitario que lo había contratado se retractó de ello, ante el temor de la bien conocida postura de anarquista militante de aquel geógrafo “de excepción” (Giblin, 2005, p. 11). Profesores y estudiantes radicales protestaron, y después de expulsiones y dimisiones se organizaron para crear la Universidad Nueva de Bruselas, desligada del Estado y basada en una enseñanza integradora y libertad científica e ideológica. Ahí Reclus logró una presencia académica preponderante para su disciplina. Creó un Instituto de Geografía que publicó, reeditó y tradujo textos de investigación, realizó una importante labor cartográfica y montó una biblioteca especializada de más de 9000 volúmenes.


A los cursos impartidos por Reclus asistían grupos numerosísimos de estudiantes, que en ocasiones llegaron a sumar varios cientos. Los temas y su exposición resultaban de una erudición notable que, por lo visto, se sumaba a su oratoria impregnada de la brillantez entusiasta de sus posturas anarquistas (Nettlau, sin año). Pero lo más destacado de aquellos años en Bruselas, los últimos de su vida, fue la redacción de El Hombre y la Tierra. En origen debía ser el volumen de conclusiones de la Nueva Geografía Universal, en el que Reclus pretendía desarrollar una geografía social con sus reflexiones sobre las relaciones del hombre con la naturaleza a lo largo de la historia. Pero la editorial Hachette le impuso, como siempre había hecho, condiciones de censura a sus ideas sociales radicales. Entonces Reclus terminó su relación laboral de casi 40 años con la casa editora de París y así fue como aquel proyecto, que había sido pensado como un pequeño tomo, se convirtió en su obra magna de teoría social y filosofía anarquista. Fueron seis volúmenes, que empiezan de la siguiente manera: “El hombre es la naturaleza formando conciencia de sí misma” (Reclus, 1932-1933, t. 6, p. I).


En la primavera de 1904 la obra quedó concluida. Max Nettlau la calificó en 1928 como “la mejor flor de la literatura anarquista hasta el presente y como uno de los más bellos frutos de la ciencia” (Nettlau, sin año, vol. II, p. 271). Al año siguiente de haber sido publicada, ya había sido traducida al castellano por Anselmo Lorenzo en Barcelona, para que sirviera de libro de texto principal en la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia. Pero Élisée Reclus ya no la pudo ver. Estaba enfermo. El 4 de julio de 1905, el geógrafo anarquista, el científico de inspiración poética, el convencido de la posible felicidad individual y colectiva en una sociedad fraterna y en armonía con el planeta, murió en su casa de Ixelles a las afueras de Bruselas, rodeado de su familia más querida.


Bibliografía

  • Clark, John (2015), “Introducción al pensamiento social de Reclus” en Libertad, igualdad y geografía. Ensayos escogidos de Élisée Reclus, Madrid, Enclave de libros, pp. 27-204.
  • Giblin, Béatrice (2005), “Élisée Reclus: un géographe d’exception”Hérodote, La Découverte, n°117, 2e trimestre, pp. 11-29.
  • Les fères Reclus. Élie et Élisée. Ou du Protestantisme à l’Anarchisme, 1964, Paris, Les amis d’Elisée Reclus.
  • Nettlau, Max (sin año), Eliseo Reclus. La vida de un sabio justo y rebelde, Barcelona, Publicaciones de “La Revista Blanca”, 2 vols., (traducción de V. Orobón Fernández) (edición original en alemán, 1928).
  • Reclus, Élisée (1876-1894), Nouvelle Géographie Universelle: la terre et les hommes, Paris, Hachette, 19 t.
  • Reclus, Eliseo (1906), El Hombre y la Tierra, Barcelona, Casa Editorial Maucci. Traducción de Anselmo Lorenzo bajo la revisión de Odón de Buen), 6 tomos.
  • Reclus, Eliseo (1943), Correspondencia (de 1850 a 1905), (selección de Luce Fabbri), Buenos Aires, Edición Imán, (traducción del francés por Horacio E. Roqué).
  • Reclus, Élisée (2012), Écrits sociaux, édition établie par Alexandre Chollier et Federico Ferreti), Genève, Éditions Héros-Limite.
  • Reclus Élisée (2016), La anarquía y otros textos (prólogo y selección de Eulalia Ribera Carbó), México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2016. (Colección Clásicos de la resistencia civil).
  • Vicente Mosquete, María Teresa (1983), Eliseo Reclus, La geografía de un anarquista, Barcelona, Los libros de la frontera. (Realidad geográfica, 5).


* Doctora en Geografía por la Universidad de Barcelona, España, 1998. Es profesora-investigadora en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y la responsable institucional de la Cátedra de Geografía Humana Elisée Reclus en dicha institución. Sus investigaciones y publicaciones están enmarcadas en el campo de la geografía histórica, con diversas líneas temáticas sobre la geografía urbana de los siglos XVIII, XIX y XX, la integración del territorio en la formación del Estado nacional y el uso de la imagen como fuente de investigación social. Este texto es una versión reducida de un trabajo más extenso publicado en Reclus, 2016.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...