-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 04 de Abril de 2025

Plus ça change: una lección francesa sobre el libertinaje monetario

Published on: lunes, 29 de marzo de 2021 // ,


por Michael Lebowitz


30 de diciembre de 2020


La política fiscal ha cambiado a velocidad de la luz, acelerando al inicio de la recesión relacionada con el Coronavirus. Para facilitar el atracón de préstamos, la Reserva Federal (Fed) tomó medidas monetarias sin precedentes. En 2020, el déficit fiscal (noviembre de 2019-octubre de 2020) aumentó en 3,1 billones de dólares, cantidad equivalente al aumento de 3,2 billones de dólares del balance de la Fed. 


La Fed está financiando indirectamente al gobierno, pero ¿están imprimiendo dinero? Técnicamente no lo están haciendo. Sin embargo, se están acercando poco a poco a ello, a través de varios programas de financiación en coordinación con el Departamento del Tesoro. ¿Imprimirá la Fed alguna vez dinero? En nuestra opinión, es cada vez más probable, a medida que los requisitos para pagar los intereses y el principal de la deuda existente, más la deuda nueva, superen con creces lo que está produciendo la economía.



Dado el desajuste cada vez más grave entre la deuda y la actividad económica, creemos que es útil volver a contar una historia sobre la que escribimos en 2015. Este artículo es más que una lección de historia. Ilustra efectivamente el camino por el que actualmente viajan Estados Unidos y muchas otras naciones. Esta historia no es un pronóstico, sino un simple recordatorio de lo que sucedió repetidamente en el pasado.  Mientras lee, observe los argumentos que usaron los políticos franceses para persuadir a la oposición para que justifique la impresión de dinero. Tenga en cuenta las similitudes de esos argumentos con los que utilizan hoy día los banqueros centrales, los defensores de la teoría monetaria moderna y los economistas neokeynesianos. Entonces, como ahora, la política monetaria se vendecomo una cura para los males económicos. Como se nos recuerda ahora de manera constante, las acciones monetarias masivas tienen consecuencias manejables, y se atribuye el fracaso a no actuar con la suficiente valentía.


Nuestro agradecimiento al fallecido Andrew D. White, en cuyo trabajo confiamos en gran medida. El exquisito relato de Francia entre los años 1780 y 1790 estaba bien documentado en su artículo titulado “Fiat Money Inflation in France” (Inflación del dinero fiduciario en Francia) publicado en 1896. Todas las citas no atribuidas se tomaron de su texto.


Este texto puede descargarse en formato PDF aquí.

ANTES DE QUE SE PUSIERAN EN MARCHA LAS IMPRENTAS


Durante la década de 1700, Francia acumuló importantes deudas bajo los reinados del rey Luis XV y el rey Luis XVI. La combinación de guerras, el importante apoyo financiero a los Estados Unidos en su Guerra de la Independencia y el generoso gasto público fueron los factores clave del déficit. Durante la última parte del siglo, se promulgaron numerosas reformas financieras para contener el problema, pero ninguna tuvo éxito. En algunas ocasiones, los políticos que apoyaban la austeridad fiscal dimitieron o fueron despedidos porque no era popular apretarse el cinturón, y el Rey ciertamente no quería tener que hacer frente a una revolución. Por ejemplo, en 1776, el recién nombrado ministro de Finanzas, Jacques Necker, creía que Francia estaba mucho mejor recibiendo grandes préstamos de otros países en lugar de aumentando los impuestos, como había defendido hacer su recién despedido predecesor. Finalmente, Necker fue reemplazado siete años más tarde, cuando se descubrió que Francia estaba fuertemente endeudada, tenía déficits insostenibles y carecía de medios para pagarla.


Evolución del % de deuda de los ingresos del reino de Francia en el siglo XVIII


A fines de la década de 1780, la gravedad del déficit fiscal de Francia se estaba volviendo severa. Las preocupaciones generalizadas ayudaron a la Asamblea General a introducir recortes de gastos y aumentos de impuestos. Fueron algo efectivos, pero el déficit disminuyó muy lentamente. Sin embargo, el problema era que los ciudadanos estaban cansados ​​del estancamiento económico fruto de apretarse el cinturón. La medicina de la austeridad estaba funcionando, pero los líderes no tuvieron la paciencia para gobernar una economía estancada por mucho más tiempo. La siguiente cita de White resume bien la situación:


“Sin duda, las medidas de estadista, la vigilancia cuidadosa y la administración sabia habrían dado lugar al retorno de la confianza, la reaparición del dinero y la reanudación de los negocios; pero esto implicaba paciencia y abnegación y, hasta ahora en la historia de la humanidad, estos son los productos más raros de la sabiduría política. Pocas naciones han podido ejercer estas virtudes, y Francia no era entonces una de ellas”.


Gastos e ingresos del reino de Francia en 1788


En 1789, los plebeyos, los políticos y la realeza expresaron continuamente su impaciencia con la debilidad de la economía. Esto llevó a la idea de que imprimir dinero podría reactivarla. La idea se hizo popular y fue ampliamente discutida en reuniones públicas, clubes informales e incluso en la Asamblea Nacional. A principios de 1790, las discusiones detalladas dentro de la Asamblea sobre la impresión de dinero se hicieron más frecuentes. En unos pocos meses, la charla y el rumor de imprimir dinero se convirtieron en un plan. La propuesta que evolucionó rápidamente fue confiscar tierras de la iglesia, que representaban más de una cuarta parte de la superficie cultivada de Francia, para “respaldar” los Assignats recién impresos (la palabra assignat se deriva de la palabra latina assignatum - algo designado o asignado). Esta fue una clara desviación del Livre respaldado en plata y oro, la moneda de Francia en ese momento.


Tierra en manos de la Iglesia que fue confiscada en 1789 (Fuente)


El debate de la Asamblea fue animado, con sonidos argumentos por parte de ambos lados. Aquellos en contra decían que la impresión de dinero fiduciario había fracasado estrepitosamente muchas veces en el pasado. De hecho, la experiencia francesa con la crisis de la burbuja de Mississippi de 1720 fue el resultado de la emisión excesiva de papel moneda. Esa crisis provocó, en palabras de White, “la catástrofe más espantosa que Francia había experimentado entonces”. La historia estaba del lado de los que se oponían al nuevo plan.


Las dimensiones de la burbuja de Mississippi (AZUL), comparada con la actual del Bitcoin (ROJO)


Los partidarios de imprimir dinero miraban más allá de la historia y creían que esta vez sería diferente. Creían que la cantidad de dinero impreso podía controlarse y, en última instancia, podría retirarse si era necesario. También se argumentó que el nuevo dinero animaría a la gente a gastar, y la actividad económica seguramente se recuperaría. Otro argumento muy popular era que Francia se beneficiaría vendiendo las tierras confiscadas a la población, y estos fondos ayudarían a pagar sus deudas. Además, la propiedad de la tierra por parte de las masas fortalecería el patriotismo francés.


Los partidarios de la imprenta ganaron el debate. Como hemos visto muchas veces antes y después de este evento, la esperanza y la codicia prevalecieron sobre la lógica, el sentido común y, lo más importante, la historia. Según White: “Pero la corriente de opinión favorable al papel moneda se había vuelto irresistible. Se insistió constantemente, y con una gran demostración de fuerza, que si alguna nación podía emitirlo con seguridad, esa nación era Francia; que estaba completamente advertida por su dura experiencia con John Law; que ahora era un gobierno constitucional, controlado por un pueblo ilustrado y patriota, y no, como en los tiempos de las antiguas emisiones de papel moneda, una monarquía absoluta controlada por políticos y aventureros; que fue capaz de asegurar cada libra de su papel moneda mediante una hipoteca virtual sobre un dominio territorial mucho mayor en valor que toda la emisión; que, con hombres como Bailly, Mirabeau y Necker a la cabeza, no podría cometer los errores financieros y los crímenes que Francia había sufrido bajo John Law, el regente duque de Orleans y el cardenal Dubois". ¡Esta vez fue diferente en sus mentes colectivas!


John Law, el escocés que inició la emisión de papel moneda a comienzos del siglo XVIII, que dio lugar al hundimiento de su valor. y provocó una crisis financiera


ABRIL 1790


Se aprobó el decreto final y se emitieron 400 millones de Assignats, cuyo valor estaba respaldado por las propiedades eclesiásticas confiscadas. Los billetes se pusieron rápidamente en circulación y se “grabaron con el mejor estilo artístico”, como se muestra a continuación:


Assignat de abril de 1790


Como era de imaginar, la Iglesia condenó la acción, pero la gran mayoría de los franceses estaban a favor. La prensa y los miembros de la Asamblea Nacional ensalzaron las virtudes de este nuevo dinero. Hablaron y escribieron sobre la prosperidad futura y el fin de la opresión económica. Pensaron que habían encontrado una cura para sus males económicos.


Tras la emisión del nuevo dinero, la actividad económica se recuperó casi de inmediato. Como era de esperar, el dinero permitió también pagar una parte de la deuda nacional. Se expandieron la confianza y el comercio. El verano de 1790 resultó ser una época de auge económico para Francia.


OTOÑO DE 1790


Los buenos tiempos fueron limitados. En octubre, la actividad económica estaba nuevamente en declive, y con ella vino una nueva llamada a imprimir más dinero. Según White, “De manera inmediata y natural el viejo remedio volvió a la mente de los hombres. En todo el país comenzó un clamor en favor de otra edición de papel moneda”.  Las deliberaciones sobre la impresión de dinero se reavivaron con muchos de los mismos argumentos en ambos lados del debate. Un nuevo argumento para los partidarios de la impresión de dinero era simplemente que los 400 millones de Assignats originales no eran suficientes.


Si bien quienes favorecían la impresión de dinero reconocían los peligros de sus acciones, también los despreciaban al mismo tiempo. Estos miembros de la Asamblea Nacional creían que si un poco de medicamento parecía funcionar sin efectos secundarios, ¿por qué no tomar más? Esta vez, el debate fue más fácil para el sector favorable a la impresión de papel moneda. Cabe destacar un anciano estadista muy respetado de la Asamblea y un héroe nacional llamado Gabriel Riqueti, conde de Mirabeau (Mirabeau). Durante la primera ronda de debates, Mirabeau se opuso firmemente a la emisión de la nueva moneda. De hecho, dijo lo siguiente sobre el papel moneda: “(es) un vivero de tiranía, corrupción y engaño; un verdadero libertinaje de autoridad delirante”. Incluso calificó a la emisión de dinero de “préstamo a un atracador a mano armada".


Honoré Gabriel Riqueti, conte de Mirabeau


Si bien Mirabeau entendió claramente los efectos de imprimir dinero, pronto se dejó llevar por los argumentos en pos de una economía más fuerte. También apreció los beneficios de formar una gran clase de terratenientes por primera vez. Mirabeau cambió su opinión y se unió a las filas de aquellos que creen que Francia podría controlar los efectos secundarios inflacionarios. Ahora defendió un número más de Assignats. Como medida de precaución, insistió en que tan pronto como el papel se volviera abundante, las leyes de autogobierno de la economía garantizarían que el dinero fuera retirado. Mirabeau llegó a recomendar que la nueva cantidad de dinero impreso debería ser suficiente para pagar la deuda total de Francia: ¡2.400 millones!


Los detractores advirtieron sobre los males de la segunda impresión propuesta. Cabe destacar Necker. Recordemos que había sido parcialmente responsable de la acumulación de deuda que condujo a los problemas de Francia. Necker "predijo terribles males" y ofreció otros medios para lograr el crecimiento económico. Sus opiniones no eran populares y Necker fue "despreciado como un hombre del pasado" por la Asamblea y finalmente abandonó Francia para siempre. Un folleto influyente, escrito por Du Pont de Nemours, fue popular entre los contrarios a la emisión de papel moneda y fue leído en la Asamblea. Decía que al duplicar la oferta monetaria "simplemente aumentan los precios, se alteran los valores, se alarma al capital, disminuyen las empresas legítimas y, por lo tanto, disminuyen la demanda tanto de productos como de mano de obra. Las únicas personas a las que puede ayudar son los ricos que tienen grandes deudas que pagar".


Jacques Necker


Los argumentos de Neckar y Du Pont de Nemours cayeron en oídos sordos. Los partidarios refutaron con comentarios que imprimir más dinero era “el único medio para asegurar felicidad, gloria y libertad a la nación francesa”. Llevaron el debate anterior un paso más allá y ahora teorizaron que los Livres de oro y plata (la moneda en circulación hecha de metales preciosos, AyR) serían indeseables ya que los Assignats sería la única moneda que la gente exigiría.


En el 29 de septiembre de 1790, se aprobó un proyecto de ley que autorizaba la emisión de 800 millones de Assignats. El proyecto de ley también decretó que cuando los Assignats fueran reembolsados ​​al gobierno por la tierra, debían ser quemados. Esta medida adicional se pensó como una forma de garantizar que el dinero recién impreso no fuera inflacionario.


Assignat de septiembre de 1790


White comenta: “Francia estaba ahora totalmente comprometida con una política de inflación; y, si había habido alguna duda al respecto antes, todas las dudas se eliminaron”, y continua discutiendo lo “extremadamente difícil que es detener a una nación una vez que se encuentra en plena marea con una moneda que se deprecia".


Resulta que el dinero devuelto al gobierno no se quemó, sino que se volvió a emitir en denominaciones más pequeñas. En un corto período, se pagaron 160 millones al gobierno por tierras y se reemitieron “con la excusa de la necesidad".


JUNIO ​​1791


Nueve meses después de la segunda emisión de 800 millones de Assignats y tras otro ciclo de buena actividad económica seguido de una mala, creció la presión para imprimir más dinero. Con poca fanfarria o debate, se emitió una nueva emisión de 600 millones. Con él, una vez más llegaron “promesas solemnes de mantener baja la cantidad en circulación".


Assignat del 17 de junio de 1791

Como las dos anteriores, esta experiencia fue seguida por un breve período de optimismo que rápidamente se desvaneció. Con cada sucesiva impresión venía la depreciación de la moneda y una subida de precios. A pesar de las creencias de los partidarios de la impresión, se estaba produciendo un acaparamiento de monedas con respaldo de oro y plata. Los franceses veían cómo su papel moneda perdía valor y se interesaban más en preservar su riqueza. Las monedas tenían un suministro limitado, mientras que el papel moneda se imprimía con una frecuencia cada vez mayor. En sus mentes, el oro y la plata ofrecían la estabilidad que el papel moneda estaba perdiendo rápidamente.


“Empezó a aparecer otro hecho problemático. Aunque el papel moneda había aumentado en cantidad, la prosperidad había disminuido constantemente. A pesar de todos los problemas de papel, la actividad comercial se volvió cada vez más espasmódica. La empresa se enfrió y el negocio se estancó cada vez más".


Evolución del aumento descontrolado de la impresión de papel moneda entre 1790 y 1795


Con cada nueva emisión vino un mayor comercio y una economía más robusta. El problema era que la actividad no se basaba en nada más que en dinero nuevo. Como tal, tenía muy poco poder de permanencia y los beneficios positivos se erosionaban rápidamente. Las empresas estaban atadas. Les era difícil tomar decisiones por temor a que la moneda siguiera perdiendo valor. Los precios siguieron subiendo. La especulación y el acaparamiento se estaban convirtiendo en los principales motores de la economía. “El comercio estaba muerto; las apuestas ocuparon su lugar”. Con precios más altos, los empleados fueron despedidos debido a que los comerciantes luchaban por cubrir el aumento de los costes.


Los únicos que se beneficiaron de verdad fueron los fabricantes que producían bienes para países extranjeros y los corredores de bolsa. El rápido declive del valor de su moneda atrajo pedidos de otros países que ahora podían comprar productos franceses a muy bajo precio. Las empresas y consumidores que dependían de bienes importados sufrieron por el aumento de los precios. Con el aumento de la oferta monetaria y la incertidumbre económica, los “motivos ordinarios para ahorrar y cuidar disminuyeron”. La especulación aumentó significativamente. Mientras que algunos inversores en acciones en las regiones urbanas estaban explotando la situación, el coste recayó en el trabajador. La inflación, el debilitamiento de la moneda y la falta de empleo perjudicaron a la gran mayoría de los franceses.


Las condiciones económicas también provocaron más delitos y un aumento de los casos de soborno de funcionarios gubernamentales. White describió las condiciones como “la decadencia de un verdadero sentido de orgullo nacional".


DICIEMBRE 1791


Se ordenó la impresión de un nuevo número de 300 millones de Assignats más. Con ese decreto también se ordenó eliminar un límite que se había impuesto anteriormente al monto total del papel moneda a imprimir. En ese momento se estima que el valor de su moneda se redujo a la mitad y la inflación estaba desenfrenada.


La pérdida de valor de los Assignats entre 1789 y 1796


ABRIL-JULIO DE 1792


Se imprimieron otros 600 millones de Assignats. Las impresoras continuaron trabajando y, después de algunas impresiones más, se estimó que existían un total de 3.500 millones de Assignats. Las emisiones continuaron hasta 1792 y 1793.


“Las consecuencias de este exceso de emisión de papel moneda comenzaron a hacerse dolorosamente evidentes para la gente en general. Los artículos de consumo común se volvieron enormemente caros y los precios subían constantemente. Los oradores en la Asamblea Legislativa, clubes, reuniones locales y en otros lugares ahora se esforzaban por iluminar a la gente echando la culpa de esta situación a cualquier cosa menos el motivo verdadero. Clamaban contra la corrupción ministerial, la falta de patriotismo entre los moderados, las intrigas de los nobles emigrantes, la dureza de corazón de los ricos, el espíritu monopolizador de los comerciantes, la perversidad de los tenderos, todos y cada uno de estas eran las causas de las dificultades".


La hiperinflación a finales del siglo XVII en Francia, durante la Revolución Francesa


REVOLUCIÓN FRANCESA


A lo largo de 1792 y 1793, las turbas populares exigieron productos de primera necesidad como pan, azúcar y café. Las manifestaciones pacíficas se volvieron violentas y el saqueo de las tiendas se hizo habitual. Había nacido la Revolución Francesa.



La impresión de dinero no fue la única causa de la revolución, pero ciertamente ayudó a encender la mecha. Para ser justos, el pueblo francés exigía las mismas libertades por las que había ayudado a EEUU a luchar. La idea de una monarquía se estaba desvaneciendo y los que apoyaban los principios democráticos lideraban el enfrentamiento. Visto en retrospectiva, la impresión de dinero fue un último esfuerzo para crear prosperidad y mantener a raya a la Revolución. La pobreza y la desesperación se extendieron por Francia. La desnutrición y el hambre debido a la pérdida de empleo y la inflación alimentaron la Revolución. En 1792 se proclamó una república y, al año siguiente, el rey Luis XVI fue enviado a la guillotina.


CONCLUSIÓN



La historia que se cuenta en este artículo se hace eco de la de otras naciones antes y después. El lenguaje, las promesas y, en última instancia, las excusas utilizadas por los políticos son un estribillo familiar. No hay nada nuevo con la impresión de dinero o la "flexibilización cuantitativa", como lo llaman los banqueros centrales de hoy en día. A pesar de que han pasado más de 200 años y ha tenido lugar un desarrollo sustancial a nivel mundial, plus ça change (cuanto más cambia, más es lo mismo)...

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...