-

Noticias Amor y Rabia

El confinamiento infantil no tiene base científica

Published on: miércoles, 26 de mayo de 2021 // ,


‘No es no’ en defensa de los derechos de niñas y niños. ¿Por qué aceptamos que el bienestar de los menores y la educación ocupe el último lugar en la escala de lo ‘esencial’ y lo ‘no-esencial’?


por Ewa Chmielewska


21 de abril de 2020


En comparación con otros países europeos, España ha adoptado unas medidas de confinamiento especialmente crueles con respecto a los niños. Hace un par de semanas Salvador Illa, ministro de Sanidad, desestimó peticiones de padres y diferentes colectivos que pedían que se dejase pasear a los niños argumentando que “la infancia es un vector de transmisión del virus”. En una línea similar, el pasado 15 de abril, José Luis Pedreira, uno de los responsables gubernamentales de trazar un plan para el desconfinamiento infantil, afirmaba que los niños  son “transmisores muy activos” del virus, y añadía que, si otros países europeos son más permisivos en este sentido, esto se debe a una supuesta especificidad de la estructura familiar en España: “En casi todos los países europeos, la familia es la estructura nuclear y en España la familia se entiende de forma ampliada con abuelos en las casas” (El País, El retorno al colegio no puede ser en condiciones habituales). Esta afirmación, no sustentada en datos concretos, no solo no explica por qué hay un número elevado de contagios en Madrid y Barcelona, lugares donde hay un número especialmente considerable de familias desplazadas, sino que esquiva por completo la discusión del asunto central de esta cuestión. ¿Son realmente los niños vectores importantes de contagio o “transmisores muy activos”?


Es urgente abrir un debate al respecto que haga que decisiones tan dañinas para el desarrollo y el bienestar infantil se tomen con arreglo a datos y no se basen únicamente en prejuicios y supersticiones. Según estudios científicos recientes basados en el análisis de la Covid-19 en poblaciones reales, los niños se infectan menos que los adultos y la tasa de transmisión es menor en niños que en adultos. Lo afirma un estudio publicado el 14 de abril en The New England Journal of Medicine, que está basado en la investigación hecha en Islandia, el único país donde se está realizando un estudio poblacional del coronavirus gracias a tests masivos



En el estudio basado en la población en Islandia, los niños menores de 10 años y las mujeres tenían una menor incidencia de infección por SARS-CoV-2 que los adolescentes o adultos y hombres. 


Esta misma conclusión la anticipan ya estudios hechos en marzo, tal y como podemos leer en el boletín The role of children in the transmission of SARS-CoV-2 (COVID-19)-a rapid review publicado por el Instituto de Salud Pública noruego:


¿AFECTA EL SARS-COV-2 A LOS NIÑOS?

“El SARS-CoV-2 se ha detectado en muchos niños, también en Noruega, por lo que no hay duda de que también los niños están infectados. Hasta ahora, los niños parecen menos propensos a las infecciones que los adultos”.


¿TRANSMITEN LOS NIÑOS LA INFECCIÓN? SI ES ASÍ, ¿A QUIÉN? ¿SUS PADRES? ¿OTROS NIÑOS?

“Según la evidencia actual, parece que los niños infectados no representan un vector importante para la transmisión, pero aún es demasiado pronto para sacar conclusiones, ya que la imagen puede cambiar a medida que obtenemos datos más completos de los procesos de seguimiento de infecciones”


¿CUÁLES SON LOS EFECTOS CUANTIFICABLES DE LOS CIERRES DE ESCUELAS / GUARDERÍAS DURANTE LA EPIDEMIA DE COVID-19?

“No hemos encontrado ningún informe de investigación que haya calculado los efectos del cierre de escuelas / guarderías durante la epidemia de Covid-19. Hay varias revisiones sistemáticas sobre este tema, pero se basan principalmente en estudios realizados en relación con las epidemias de gripe. Es muy incierto hasta qué punto son relevantes las experiencias de las epidemias de gripe en relación con la epidemia de Covid-19, ya que es muy posible que los niños jueguen un rol reducido en la transmisión del SARS-CoV-2, a diferencia de lo que sucede con el virus de la gripe”.


La tentación de prescribir el confinamiento total de los niños ante la falta de datos al respecto es por eso una reacción cruel e irracional, basada en los prejuicios acerca de la infancia propios del adultocentrismo más agresivo. Se afirma, por ejemplo, que los niños no se lavan las manos o que lo tocan todo, pero se asume que los adultos sí que se las lavan y tienen una conducta ejemplar cuando tocan, por ejemplo, productos en el supermercado o cuando guardan la distancia de seguridad. Se considera, además, que el rol de los padres a la hora de supervisar la higiene de sus hijos es nulo e imprudente. No parece importar el daño que a corto y a largo plazo supone este encierro irracional de los niños y niñas, un colectivo que por definición no tiene derecho a auto-representarse y al que parece que, ahora, ni sus propios padres pueden representar.



Ni un solo niño ha muerto en Suecia (1,9 millones de niños) por Coronavirus a pesar de que las escuelas están abiertas y los alumnos no tienen que usar mascarillas, según un estudio del New England Journal of Medicine (FUENTE)



En ocasiones se reinterpretan los datos expuestos en algunos estudios científicos desde los prejuicios adultocéntricos, como sucede con  un artículo reciente publicado por el Centers for Disease Control and Prevention norteamericano: Coronavirus Disease 2019 in Children — United States, February 12–April 2, 2020. Este estudio analiza casos pediátricos de Covid-19 en 50 estados, basándose en casos que los organismos estatales pudieron confirmar y reportar a la CDC (no se analiza, por lo tanto, la incidencia de los contagios en la población) y hace un análisis de la gravedad de síntomas en niños con respecto a los adultos.  Tal y como el mismo artículo indica, su limitación es la falta de datos sistemáticos. Al no disponer de datos acerca de incidencia de la Covid-19 en la población general ni datos acerca de su transmisión (la capacidad de hacer tests es limitada en los EE.UU.) la CDC concluye que “el distanciamiento social de todos grupos de edad con toda probabilidad reduce la trasmisión del virus”, aunque no haya nada en sus propios cálculos que confirme que la infancia es un vector significante de transmisión. Esta misma recomendación la repite Business Insider el 14 de abril, que añade como evidencia (ante la falta de la misma) la opinión de un pediatra-epidemiólogo: “Es más fácil decirles a los adultos que actúen siguiendo las reglas de sentido común”.


Hay una clara relación entre la falta de evidencia científica y la tendencia a difundir recomendaciones basadas en un aparente sentido común, aunque estas sean altamente perjudiciales para un grupo social tan vulnerable como son los niños. Un problema añadido es la tendencia a utilizar sin mayor análisis los datos y conocimientos previos acerca de la epidemiología de la gripe obviando que la gripe no es el coronavirus y, sobre todo, ignorando que la incidencia, la gravedad, y la transmisión del virus entre los pequeños es radicalmente diferente entre la gripe y la Covid-19. (Este último error fue probablemente el que cometieron los epidemiólogos al principio de la epidemia al trazar curvas matemáticas que exageraban el rol de contagio en colegios basándose no en evidencias sobre Covid-19 sino en las de la gripe). Sin embargo, ante el peligro de que se traduzcan en leyes las recomendaciones acerca del confinamiento infantil basadas puramente en la evasión de la responsabilidad política, hay que reconocer también que hay aquí un error de traducción cultural, y es que cuando los expertos de los EE.UU. (y de algunos países de Europa) hablan del distanciamiento social de los menores, esto no implica arresto domiciliario sino la reducción de la vida social.



Tras señalar un estudio británico a España por su enorme % de niños y menores muertos "por coronavirus", el Ministerio de Sanidad reconoce que  en realidad sólo han muerto 7, el resto eran ancianos centenarios (FUENTE)


LA GUERRA Y LA EDUCACIÓN: PRODUCIENDO ESCLAVOS


Las redes están estos días llenas de comentarios sobre la pertinencia de las normativas que el Gobierno ha aplicado a los niños durante el estado de alarma. Si los niños fuesen considerados realmente como un colectivo que merece protección, muchos de estos comentarios serían calificados como promotores de un delito de odio contra la infancia. Hay también comentarios que, sin atacar frontalmente a los niños, muestran una inusitada crueldad hacia ellos, como el de un comentarista anónimo, que argumentaba que “los niños en la Segunda Guerra Mundial no salían a la calle y no se quejaban”. Escandalizan más, sin embargo, afirmaciones como las de la epidemióloga Clara Granell, quien califica de irresponsables a los padres que reclaman el derecho a sacar a sus hijos a pasear pues, según ella, sería como sacar a los niños en plena guerra a sortear azarosamente en la calle las balas del enemigo.



Este uso de la guerra como condición que justifica el asalto a las libertades y derechos de los niños se ha convertido en un tópico que encontramos ya plenamente asentado en opiniones dispares (y disparatadas) en varios medios, un cliché al que nos empezamos casi a acostumbrar. Teniendo en cuenta este lenguaje que combina a partes iguales belicismo gratuito y adultocentrismo no es de extrañar que durante las primeras semanas de la gestión de esta crisis por parte del Gobierno la educación fuese lo primero que se sacrificó. Las escuelas cerraron antes que los bares y discotecas y hay razones para pensar que serán también las últimas en abrir. Esto sucede mientras se potencia la idea de un nuevo civismo, centrado en fomentar un ciudadano-modelo que permanece inmóvil, aplaude cuando se le pide que lo haga y permite, mientras tanto, que las curvas matemáticas de Imperial College sustituyan el pensamiento y al debate público necesario para que se mantenga un sistema democrático.


En contra de lo que se nos intenta transmitir cuando se habla de la infancia y la guerra, los niños en la Segunda Guerra Mundial sí salían de sus casas. Durante la ocupación de Polonia por parte de la Alemania nazi miles de personas arriesgaron sus vidas a diario y a lo largo de años para mantener la continuidad de la educación. Menos de dos meses después de que estallara la guerra, en octubre de 1939, se inauguró la Organización Secreta de Educadores (Tajna Organizacja Nauczycielka), un órgano educativo del estado clandestino polaco. Según contó Ewa Bukowska, una maestra nacida en 1916, las clases se auto-organizaban ya desde el inicio de la guerra, pues eran los propios padres quienes acudían a los profesores “para evitar que los niños se desmoralicen por falta de ocupación". Se estima que un millón y medio de niños polacos (un millón, según el historiador inglés Norman Davies) acudieron a clases en pisos clandestinos asumiendo en su desplazamiento un riesgo considerable. Tanto los niños como el resto de personas involucradas en esta red educativa clandestina se arriesgaban a sufrir las máximas represalias por parte del ocupante. Asumían este riesgo porque eran conscientes de que quedarse en sus casas significaría convertirse en esclavos, tal y como quería Heinrich Himmler:


“No puede haber educación más avanzada para la población no-alemana del Este que cuatro años de primaria. Esta educación elemental tiene como objetivo hacer simples cálculos hasta 500 como mucho, escribir el nombre propio, aprender a obedecer a los Alemanes según el mandamiento divino, ser honestos, diligentes y responsables. No considero necesario que sepan leer”.


O en palabras de Martin Bormann: “Los esclavos tienen que trabajar para nosotros... La educación es peligrosa. Basta con que sepan contar hasta 100. Cualquier persona educada es el enemigo futuro”. De acuerdo con esta estrategia, las medidas de limitar la educación de los menores, junto a la masiva exterminación de la clase estudiada polaca, tenía como objetivo asegurarse que “los eslavos” se conviertan de verdad en “esclavos”



Habrá quienes piensen que esta comparación es exagerada porque la crisis sanitaria actual no es una guerra (¿no se trataba de una guerra según el Gobierno y sus consejeros?) sino que se trata de una situación temporal y excepcional. Pero, ¿sabían los polacos durante la ocupación alemana nazi cuánto iba a durar la guerra? ¿Sabemos nosotros cuánto tiempo durará el estado de alarma (un estado de excepción de facto), teniendo en cuenta, además, que los criterios cambian cada día y que ya no se sabe cuál es el objetivo de esta “lucha”? No olvidemos que hasta hace poco más de una semana el objetivo era aplanar la curva de contagios para evitar la saturación del sistema sanitario, pero que el discurso oficial está ahora abrazando cada vez más la delirante idea de “combatir” el virus, un objetivo imposible que nada tiene que ver con el propósito inicial de reforzar el sistema sanitario, pero que permitiría extender las medidas excepcionales durante meses o años.  Reformulando la pregunta anterior: ¿cuánto tiempo tiene que pasar y qué tipo de destrucción tiene que darse para que sea obvio que seguir con las medidas actuales convertirá pronto la inocente metáfora bélica en un escenario real de guerra? ¿Cuáles serán las consecuencias de esto para los niños y para nuestro (su) futuro si su bienestar y educación es lo primero que se sacrifica? ¿Por qué aceptamos que el bienestar de los niños y la educación ocupe el último lugar en la escala de lo “esencial” y lo “no-esencial”? Los nazis sabían que, para que el pueblo ocupado obedezca, hay que limitar su acceso a la educación cuanto antes. Sabían que esta era la manera más efectiva de producir esclavos. ¿Será casual que durante esta crisis, a la vez que se está creando una desigualdad sin precedentes, se esté permitiendo el asalto a la educación? No estoy insinuando que el Gobierno tenga entre manos una agenda oculta de naturaleza ominosa, pero sí que la arrogancia ética y la inconsciencia con la que se toman determinadas medidas tendrán consecuencias nefastas y duraderas para toda nuestra sociedad, especialmente para los niños, y en mayor medida para aquellos que pertenecen a los sectores más desfavorecidos de la población.


EL CUIDADO Y EL MACHISMO DE ESTADO


La escuela no es solo educación. Es también cuidado. El servicio de cuidado que ofrece la escuela es lo que permite trabajar a los padres (y sobre todo a las madres) en otros ámbitos al margen del hogar. La nula importancia que se le da al trabajo de cuidado es lo que lleva, por ejemplo, a considerar por parte del Gobierno que es perfectamente compatible tele-trabajar y cuidar a los hijos al mismo tiempo, como si el cuidado no fuese un trabajo a tiempo completo, especialmente en una situación tan excepcional para los niños como la del confinamiento. Este desprecio del cuidado como trabajo “de verdad” no es otra cosa que la repetición del viejo mantra machista que, al mismo tiempo que considera indispensable que la madre se ocupe de los hijos y de la casa, presupone que esa madre en realidad “no hace nada” porque está en casa.


El desprecio histórico al trabajo no-remunerado de la mujer está en la base de esta actitud que permite considerar como “no-esencial” el trabajo de cuidado que proporciona la escuela. Mientras que en países como Dinamarca o Alemania las clases se retomarán en breve, y en Francia a partir del 11 de mayo, en España no parece que haya un plan para volver a las aulas. Este estado de excepción continuo de la educación refleja que el Gobierno no considera esencial la labor educativa y social que tienen las escuelas y, peor aún, que no valora la educación en la misma medida que otro tipo de actividades, tanto las “esenciales” como las “no esenciales”. Esto es así porque la educación y el trabajo de cuidado no se consideran parte del sector productivo. Es paradójico que esta negación de la educación como un sector esencial de la sociedad se dé justo cuando estamos padeciendo las consecuencias de no haber considerado a la sanidad como parte esencial del sector productivo, justificando los recortes en ese sector como si esta fuera una manera “responsable” de colocar los recursos. Es más paradójico aún que sea un Gobierno de izquierdas, preocupado por la igualdad y los derechos sociales, el que difunda y amplifique el bulo del falso dilema entre la economía y la vida (o la economía y salud). Si para algo ha servido la crítica marxista y post-marxista es precisamente para dejar claro que las condiciones materiales son indisociables de la vida de los individuos.



Entristece confirmar que es justo en este momento dramático cuando estamos viviendo la representación perfecta de lo que Nancy Fraser ha denominado como “la contradicción entre el capitalismo y el cuidado”. Según la feminista norteamericana, para poder subsistir el capitalismo precisa de la reproducción social (es decir, del cuidado entendido de manera amplia). Pese a que la posibilidad de la producción económica capitalista depende estrechamente de la reproducción, es la misma ideología capitalista la que separa, de manera perversa, la producción de la reproducción, relegando la responsabilidad de cuidado en los colectivos más vulnerables como mujeres, clases populares e inmigrantes. Es precisamente esta estructura inherentemente machista que deshumaniza a la mujer, a las clases populares y a los inmigrantes, constituyendo lo que Jason Moore denomina “cheap nature” (naturaleza barata), la que produce, además, un aumento de desigualdad. Hay voces que invitan a creer que esta crisis es, en el fondo, la crisis del capitalismo. Es en efecto una crisis del capitalismo pero todo parece indicar que es la crisis en la que el capitalismo se reinventa a sí mismo adquiriendo una forma más salvaje, aunque sutil y presuntamente ética. Habría que pedir a los expertos que asesoran estos días al Gobierno que trazasen una curva matemática que proyectase el aumento exponencial de desigualdad por cada día que siguen cerradas las escuelas para demostrar así la importancia que la educación presencial tiene como instrumento para paliar los efectos nocivos de esta crisis.


“NO ES NO”


El confinamiento de la infancia, un paso más en la violencia del adultocentrismo contra el sector más vulnerable de la sociedad, afecta al bienestar de los niños a todos los niveles. Afirmar, como hacen algunos expertos, que los niños son resilientes y sobrevivirán a esta crisis sin mayor problema es uno de los clichés que más se repiten durante estas semanas. Sostener que los daños que sufren los niños por culpa del confinamiento son pasajeros es algo así como justificar el uso transitorio de la violencia o el maltrato: como si dijéramos que recibir una bofetada de vez en cuando no supone un problema o que el ambiente de violencia doméstica que muchos niños tienen que soportar estos días en una intensidad superior a lo habitual no les causará perjuicio alguno. Lo que numerosos psicólogos y educadores sostienen es que el encierro en casa afecta directamente el desarrollo físico y neuropsicológico de los niños. Heike Freire y José María Paricio alertan, por ejemplo, sobre el riesgo elevado de obesidad, trastornos del sueño, irritabilidad, y ansiedad pero indican también que: “Ningún adulto, ningún experto, por muy sabio que sea, puede conocer exactamente esas carencias, saber cuánto tiempo de confinamiento es capaz de soportar cada niño y cada niña, ni a partir de qué momento empezará o no a acusar el encierro y sus efectos nocivos”


De hecho, los efectos a largo plazo de este encierro podrían ser mucho más graves de lo que creemos, ya que se trata de efectos difícilmente cuantificables. Basta pensar en cómo se describen los efectos del encierro sostenido en los adultos (caso, por ejemplo, de los astronautas o científicos de expediciones polares). Javier Salas, citando en El País a Larry Palinkas, psicólogo de la Universidad del Sur de California, habla de fenómenos como “empanada mental” o “hibernación cerebral”, algo que el citado científico asocia con trastornos de sueño, “desaceleración del cuerpo y la mente debido a la estimulación restringida” o “signos de pequeño deterioro del funcionamiento cognitivo”.



Si estos son los efectos del encierro en los adultos, ¿es ético asumir que no se darán en los niños? ¿Es justo arriesgar que este tipo de “deterioro cognitivo” se produzca en un organismo que está todavía en fase de desarrollo cognitivo? Podríamos pensar también en otros posibles problemas, tales como el efecto que la reducción de los estímulos visuales tiene en bebés, cuyo desarrollo de las conexiones neuronales relacionadas con la vista depende de estímulos visuales exteriores. ¿Se desarrollará correctamente la vista de un bebé si se limita su campo de visión a apenas unos metros durante varios meses? ¿Qué sucederá si esta situación se alarga? Igualmente, conviene tener en cuenta los efectos negativos que para el desarrollo de los menores supone la privación de la educación y la sociabilidad. El psicólogo alemán Heiner Rindermann afirma, por ejemplo, en The Coronavirus and Its Social Consequences que cada semana perdida de clases supone una pérdida de 0.08 al 0.12 por ciento de puntos de coeficiente intelectual, una cifra que aumentaría según este experto en familias desfavorecidas y sin estudios o con estudios básicos. A medida que pasan los días, hay también cada vez más publicaciones que alertan sobre el impacto del cierre de escuelas y del distanciamiento social en la salud mental de los niños, como por ejemplo el artículo de Joyce Lee publicado el 14 de abril en The Lancet: Mental health effects of school closures during COVID-19.


Indigna que una actitud tan adultocéntrica, socialmente discriminatoria y dañina provenga de un Gobierno como el actual, el cual ha tenido la loable idea de crear un Ministerio de Igualdad pero que parece no tener mayor interés en proteger al sector más desfavorecido y vulnerable de la sociedad. Como mujer y como madre me escandaliza que sea tan fácil silenciar mi “no” cuando se trata del bienestar de mis hijos, mientras se pretende hacer campaña defendiendo mis “síes” y mis “noes” cuando esos se pueden clasificar como parte de una política identitaria que, no pocas veces, sigue de manera acrítica una agenda neo-liberal travestida de políticas sociales. Es hora de que los sectores más progresistas del Gobierno de España reflexionen acerca del sentido real de la igualdad y piensen en cómo su asalto a la infancia (único en Europa) es un ataque frontal a los derechos de los niños, las mujeres, los padres, la conciliación laboral y, en definitiva, al grueso de la agenda social que dicen defender.

ECONOMÍA