-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 11 de Abril de 2025

Marzo 2020: cuando el mundo enloqueció

Published on: lunes, 24 de mayo de 2021 // ,


por Juan Manuel Blanco


Desde que estalló la pandemia de covid-19, los confinamientos, suspensión de actividades económicas, cierres de fronteras, toques de queda o restricciones a la movilidad son medidas contempladas como normales o naturales por la opinión pública. Sin embargo, esta vía emprendida en marzo de 2020 implica una ruptura radical con la visión que los gobiernos mantenían para combatir pandemias… tan solo un mes antes.

Algo extraño ocurrió. Súbitamente, las autoridades descartaron sus planes de previsión de pandemias y se lanzaron a los caminos. En cuestión de semanas, la improvisación se convertía en ortodoxia y el confinamiento en el nuevo epítome de la corrección política. Las sociedades emprendían un viaje hacia lo desconocido, sin brújula ni sextante, desviándose del rumbo marcado por unos planes estratégicos que no contemplaban medidas como las actuales.

¿Qué sucedió en marzo de 2020? ¿Se desató el pánico, la confusión, la locura colectiva? ¿Quizá los planes estaban diseñados para dirigentes con más temple, más preocupados por la eficacia que la imagen? ¿O previstos para sociedades menos miedosas, infantiles y cortoplacistas? ¿O acaso los sistemas políticos habían sufrido una silenciosa deriva autoritaria? La respuesta no es sencilla, posee muchas aristas y requiere retroceder algunos años.

LOS PLANES ESTRATÉGICOS PARA PANDEMIAS

A raíz del Síndrome Respiratorio Agudo (SRAS) de 2003 muchos países comienzan a establecer planes para combatir futuras pandemias. Uno de los más completos fue el Interim Pre-pandemic Planning Guidance (2007) elaborado en los Estados Unidos por la agencia CDC (Centers for Disease Control and Prevention). Aunque complementado en 2017, el plan continuaba vigente en febrero de 2020.

La CDC diseñó una estrategia con mucho rigor y nítida visión de largo plazo. Introdujo las denominadas Intervenciones No Farmacéuticas (INF), actuaciones dirigidas a reducir los contagios, ralentizando así la expansión de la enfermedad. Eso sí, reconociendo que cada intervención tiene consecuencias no deseadas y, por ello, debe aplicarse con mesura y responsabilidad, respetando siempre un principio básico: solo se recomendará cuando sus beneficios previstos superen a los perjuicios sanitarios, sociales y económicos que la intervención pudiera ocasionar en el futuro. La mayoría de las medidas tiene carácter voluntario, raramente obligatorio, y la estrategia se adapta a la gravedad de la pandemia (Tabla 1).


Tabla 1. Clasificación de las posibles pandemias en los EEUU según el CDC (2007)


La covid-19 ha causado unos 230.000 fallecidos en EEUU y, dada su evolución, es muy probable que permanezca en la categoría 2. Las intervenciones a) recomendadas, b) opcionales y c) no recomendadas por el documento del CDC se recogen en la Tabla 2. Opcional implica que debe estudiarse individualmente cada caso, sopesando beneficios con costes sociales futuros.


Tabla 2. Intervenciones no farmacéuticas según la severidad de la pandemia (CDC)


Los diseñadores de la estrategia señalan la necesidad de ganarse la confianza de las comunidades, implicar a los ciudadanos explicando bien las razones y los objetivos de cada medida. Se deduce que las pandemias solo pueden superase con la comprensión y la colaboración de todos, evitando imposiciones, con medidas razonables, nunca extremas, forzadas, arbitrarias o caprichosas. Quizá por ello, el documento no contempla la posibilidad de confinamientos, toques de queda, suspensión de actividades económicas o cierre de fronteras. Tampoco lo hace el manual para la prevención de pandemias publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019, ni siquiera para casos más graves que el actual.

Solo algunos países, como Suecia, mantuvieron esta línea. La mayoría se apartó, siguiendo por imitación la estela de lo que aplicaban los demás: un efecto dominó que se extendió por casi todo el mundo.

DE WUAN A FERGUSON

Declarada la epidemia de covid-19 en Wuhan, las autoridades chinas imponen en enero un estricto confinamiento, o arresto domiciliario, con una severidad, incluso crueldad, completamente ajenas a los usos y costumbres de los países democráticos. Cosas del sistema totalitario chino, que jamás llegarían a Occidente. Pero una población miedosa, cortoplacista, unos medios de información sensacionalistas, unos dirigentes temerosos de ser culpados de las muertes y algunos intelectuales con agenda propia podían formar un cóctel explosivo con resultados insospechados.

El grupo de intelectuales tenía una cabeza visible, Neil Ferguson, un físico teórico que decidió aplicar sus conocimientos matemáticos a modelizar enfermedades infecciosas. Ferguson y su equipo del Imperial College (Londres) comenzaron a proponer el uso intensivo de las intervenciones no farmacéuticas, no ya para mitigar las enfermedades como establecían los planes estratégicos, sino para suprimirlas, para eliminarlas. Esta opción era posible, teóricamente, pero nadie la había planteado seriamente pues suprimir una enfermedad muy contagiosa ya iniciada requería medidas tan radicales, tan draconianas, que los costes sociales superarían ampliamente a los beneficios. Pero la supresión encajaba bastante bien en una sociedad infantilizada, donde la expansión de los derechos había transcurrido paralela a la contracción de los deberes. ¿Por qué no el “derecho” a no sufrir una pandemia?


El surgimiento de la covid-19 y la radical intervención China eran la oportunidad de oro para Ferguson y su equipo. En un polémico estudio calcularon que, sin aplicar intervenciones coercitivas, la enfermedad causaría 510.000 muertos en Reino Unido y 2,2 millones en los Estados Unidos. Sostenían que las medidas convencionales para mitigar la enfermedad, incluso aplicadas de forma intensiva y obligatoria, no evitarían un desbordamiento del sistema sanitario de proporciones descomunales. Sólo resultaba viable una opción: la supresión, enclaustrar a la gente al estilo chino. Eso sí, el estudio reconocía que la supresión no sería definitiva pues la enfermedad regresaría meses después por la ausencia de inmunidad y también que esta estrategia “lleva consigo enormes costes económicos y sociales que pueden tener un impacto significativo sobre la salud y el bienestar a corto y largo plazo”.

Ferguson se reunió con el presidente francés Emmanuel Macron el 12 de marzo y con el Primer Ministro británico, Boris Johnson, el 16. Ambos debieron asustarse con las apocalípticas previsiones porque se decantaron por el confinamiento. Es probable que Ferguson contactase (y asustase) a más líderes europeos.

Naturalmente, el estudio sobreestimaba ampliamente la mortalidad de la covid-19, un error explicable al principio de una epidemia cuando no se conocen con certeza los parámetros correctos que deben introducirse en el modelo. Pero ya era mala suerte estimar para Estados Unidos 2,2 millones de muertos, justo para encajar la pandemia en su grado máximo: la categoría 5. No, la pandemia actual no reviste, ni de lejos, la gravedad que tuvo la gripe de 1918, como sostenía Ferguson. Tampoco es insignificante: se asemejaría más a la de 1957. Pero esta enfermedad ofrece una ventaja que no concedieron otras: los colectivos vulnerables están muy bien identificados, algo que permitiría aplicar una estrategia selectiva de protección especial, con sustancial reducción de la mortalidad, la demanda hospitalaria y el deterioro social.

EL REMEDIO PEOR QUE LA ENFERMEDAD

Los costes a largo plazo de las actuales políticas restrictivas, indiscriminadas, son espeluznantes. Y no solo en términos económicos (enorme desempleo, profunda pobreza, quiebra de pequeñas empresas), también en salud física y mental, cohesión social, derechos fundamentales y, finalmente, vidas. El cierre de la actividad escolar presencial no sólo priva a los niños de formación, también de disciplina, de hábito de aprendizaje. Y crea dificultades para que los padres acudan al trabajo. El encierro agrava muchas otras enfermedades físicas (mucho más letales que la covid) y mentales al dificultar el ejercicio, los controles y la asistencia sanitaria. El confinamiento no reduce las muertes, solo las aplaza a un coste social astronómico. Pero puede que esto importe poco a autoridades y ciudadanos con visión estrecha y cortoplacista.

Los expertos que propusieron la novedosa estrategia mantenían una confianza ciega, excesiva, en sus modernas técnicas y un soberano desprecio por la sabiduría del pasado. Probablemente pensaban que los antiguos eran ignorantes por carecer de sus sofisticados conocimientos. Grave error. Quienes afrontaron la pandemia de 1957 disponían de menos adelantos pero no eran ignorantes en absoluto. Podían haber confinado a la población, reduciendo los contagios, pero poseían visión y sentido común suficientes como para saber que ese remedio resultaría muchísimo más grave que la enfermedad.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...