-

Noticias Amor y Rabia
Sabado, 05 de Abril de 2025

Thoreau. Biografía de un pensador salvaje

Published on: miércoles, 9 de junio de 2021 // ,


por Rafael Narbona


La pasión por las ciudades nace de la pasión por el hombre. Suele expresar confianza en los logros de la civilización y sólo reconoce la autoridad de la razón. En cambio, la pasión por la naturaleza brota del afán de libertad, de la rebeldía contra la rutina de la sociedad industrial y tecnológica, de la urgencia por encadenar vivencias que nos hagan crecer interiormente, aunque carezcan de utilidad práctica.

Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts, 1817-1862) no era un misántropo, pero nunca sucumbió a la seducción de los paisajes urbanos, bulliciosos y promiscuos. Amaba al ser humano, pero opinaba que sólo podía realizarse plenamente en contacto con la naturaleza. No transigió con el racionalismo exacerbado, insensible ante el misterio, lo poético y lo intuitivo, ni con los dogmas religiosos, que no reconocen la trascendencia del orden natural. Jamás anheló la inmortalidad personal, pues siempre estimó un destino superior perdurar como una brizna del cosmos y no como un individuo. Admirador de los estoicos, consideró un trágico error dividir la realidad en dos esferas cualitativamente distintas. No hay que buscar lo espiritual fuera del espacio y el tiempo, sino en la naturaleza. Los bosques, las montañas y los ríos son el rostro visible de lo divino. Los pueblos nativos norteamericanos lo comprendieron, sin la necesidad de elaborar complejas teorías filosóficas.


Robert D. Richardson (Milwaukee, Wisconsin, 1934) publicó en 1987 una rigurosa e inspirada biografía de Thoreau subtitulada A life of the Mind que aparece ahora en castellano con el subtítulo Biografía de un pensador salvaje. Ambas fórmulas son pertinentes y complementarias, pues Thoreau dedicó casi todas sus energías a reflejar mediante la escritura su evolución intelectual y espiritual. Sus apasionadas lecturas (Homero, Virgilio, Goethe) influyeron notablemente en su trayectoria, pero las enseñanzas fundamentales no las adquirió en los libros, sino en la naturaleza virgen.

Siempre se identificó con una famosa reflexión de Goethe durante su viaje por Italia: “No descansaré jamás hasta saber que todas mis ideas se derivan, no del rumor o la tradición, sino de mi contacto vivo y real con las cosas en sí”. La biografía de Richardson -hasta la fecha la más completa, inteligente y rigurosa- revive la peripecia de Thoreau desde sus inicios, cuando recorre las afueras de Concord, Massachusetts, con John, su hermano mayor, embriagados por el paisaje. Su pasión por saber y entender no es una fría determinación académica, sino un sentimiento exaltado. “El pensamiento no es nada sin entusiasmo”, advierte. Para emocionarse, sólo es necesario abrir los ojos, mirar sin lastres y prejuicios: “Cuánta virtud hay sencillamente en ver”.


Thoreau se identifica con el espíritu pagano de griegos y romanos, sin ocultar su escasa simpatía hacia el cristianismo, que invoca inexistentes paraísos para denigrar la naturaleza, supuestamente contaminada por el pecado original. Al igual que Sócrates y Platón, entendía que la amistad era un signo de excelencia moral. Enamorado de Ellen Sewall, que le rechazó por presiones familiares, aseguraba que “todo romance se fundamenta en la amistad”. En otro lugar, señaló que “toda amistad es una comunidad de amor”. Richardson apunta que Thoreau siempre mostró inhibiciones y frialdad en relación al sexo. De hecho, no se le conocen amantes, ni idilios. En Walden afirma que “la castidad es el florecimiento del hombre”. Durante su agonía, confesó: “Siempre la he amado”, refiriéndose a Ellen. Si ella fue su amor imposible, Ralph Waldo Emerson encarnó la amistad perfecta, altruista y fecunda, pues los dos intercambiaron ideas e impresiones, suscribiendo el credo individualista, el panteísmo y un beligerante abolicionismo.

Emerson le alojó en su casa durante un tiempo y, más tarde, le animó a realizar su sueño de independencia y pureza, instalándose en una pequeña finca de su propiedad situada en las cercanías de la laguna Walden. Allí levantaría Thoreau su humilde cabaña y pasaría algo más de dos años elaborando el manuscrito de Walden, que no aparecería publicado hasta 1854, después de pasar por sucesivas versiones. La definitiva constituye una exquisita depuración de las tesis esenciales del trascendentalismo norteamericano: la participación del alma individual en el alma del mundo, la existencia de una energía cósmica como origen del ser, la aceptación incondicional de las leyes de la naturaleza, la experiencia mística de lo real como una totalidad autosuficiente. “Fui a los bosques -explicó Thoreau- porque quería vivir deliberadamente solo para enfrentarme a los hechos esenciales de la vida [...] y no descubrir al morir que no había vivido. Quería vivir profundamente y chupar toda la médula de la vida”.


Thoreau consideraba que el hogar del hombre civilizado era “una prisión”, un horrible confinamiento. Sólo disfruta de una verdadera libertad en la naturaleza, pues “es su morador y no su invitado”, como aparecieron las antiguas culturas de la India y otros pueblos que no establecieron distinciones entre lo natural y lo sagrado. Sin embargo, Thoreau no halló el paraíso en la laguna Walden, sino en una temprana excursión con su hermano John por el apacible río Concord. “¿Qué sería de la vida humana sin bosques, sin esas ciudades naturales?”, pregunta con estupor. Su oposición a la esclavitud y a la guerra contra México motivó su negativa a pagar el impuesto al sufragio, lo cual le costó una noche de prisión. La experiencia le inspiró su famoso ensayo Desobediencia civil, donde reivindica el derecho a no cumplir las leyes injustas y a protestar de forma no violenta. Con fuertes convicciones desde su juventud, había renunciado a una plaza de maestro por su desacuerdo con los castigos físicos y, más adelante, criticaría el presunto Destino Manifiesto de Estados Unidos, que alentaba el imperialismo y el saqueo. Su espíritu crítico convive con un patriotismo sincero y alternativo. La grandeza norteamericana no procede de su poder militar o económico, sino de su naturaleza salvaje, que permite viajar hacia el interior de uno mismo, acompañado por sus grandes llanuras, sus místicas cumbres y sus espesos bosques. Ascético y frugal, Thoreau vivió pobremente, sin otra ambición que pasear, escribir y leer. No tuvo suerte con los editores, que muchas veces rechazaron y menospreciaron sus manuscritos. Murió prematuramente a causa de la tuberculosis, con sólo cuarenta y cuatro años.

Su obra y su vida son un fiel reflejo de lo que escribió una vez: “Un hombre recibe sólo lo que está preparado para recibir, ya sea física, intelectual o moralmente. Escuchamos y asimilamos sólo lo que ya sabemos a medias. Todo hombre, por tanto, sigue el rastro de sí mismo a través de la vida, en todas sus escuchas, lecturas, observaciones y viajes”.


La biografía de Richardson nos acerca convincentemente a un buscador incansable de la verdad y la felicidad, utilizando una prosa narrativa con una notable sensibilidad
. Su enorme erudición se funde con una comprensión profunda del personaje. No sin cierta intención paródica, Thoreau escribió: “Creo en el bosque, en la pradera y en la noche en la que crece el grano”. El ser humano sólo conocerá la dicha, redescubriendo ese lado salvaje silenciado por varios siglos de civilización. Salvaje no significa violencia, sino libertad, espontaneidad, inocencia. El salvaje sabe que “la tierra está viva y crece”, que “no es una masa muerta e inerte”, sino espíritu fértil que estalla en primavera y se recoge en invierno. El hombre civilizado sólo ve cosas, útiles, materia explotable.

Richardson nos invita a mirar el mundo con los ojos de Thoreau. El retrato escogido como portada muestra un rostro prematuramente avejentado por el avance de la tuberculosis, pero en su mirada se advierte la serenidad del que ha descubierto la verdadera faz del paraíso. No hay un más allá, sino un mundo con un alma gigantesca que se manifiesta en cada hoja, en cada arroyo, en cada nube. Saber que somos parte de él, que vivimos y reviviremos en él, debería ser suficiente para perder el miedo a la muerte y gozar del instante, sin lamentar su inevitable y fugaz ocaso.



por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...