-

Noticias Amor y Rabia
Sabado, 03 de Mayo de 2025

Presunción de enfermedad

Published on: martes, 6 de julio de 2021 // ,


Cometen un grave error de juicio quienes se resisten a levantar las restricciones mientras el virus no se extinga

por Juan Manuel Blanco


El protagonista de La montaña mágica, Hans Castorp, viaja a un sanatorio de los Alpes suizos para ver a su primo enfermo. Allí, atraído por la vida en esa institución sanitaria, va retrasando paulatinamente su regreso hasta acabar adoptando el papel de enfermo. Y lo que iba a ser una visita de tres semanas se convierte en una estancia de siete años. La gran novela de Thomas Mann es una buena alegoría de ciertos sectores de opinión que, instalados en la excepcionalidad, presionan para mantener indefinidamente la pandemia social, aun finalizada la pandemia sanitaria. Para ello, abogan por eternizar las restricciones y estiran hasta el límite el concepto de enfermedad.  

El sociólogo norteamericano Talcott Parsons señaló hace setenta años que la enfermedad no es solo un estado del organismo: posee también un componente institucional, social y cultural. Prueba de ello es que la frontera que separa la enfermedad de la “no enfermedad” ha experimentado ciertos reajustes de trazado en los últimos cincuenta años. En esta pandemia, el estatus simbólico de enfermo fue ampliado abusivamente hasta que la mayoría de los ciudadanos fueron tratados como si estuvieran enfermos. Lo que comenzó como desconcierto y pánico ante un nuevo virus, dio lugar a un efecto dominó que acabó arrasando las convenciones del pasado para sustituirlas por la autoridad improvisadora de los expertos mediáticos.

DE ASINTOMÁTICO A ENFERMO

Hace solo dos años, solo se hubiera considerado enfermo de una dolencia respiratoria a quien mostrase síntomas; nunca a personas con buena salud. De hecho, los protocolos para pandemias vigentes en 2019 recomendaban aislamiento voluntario solo para sintomáticos. Pero la urgencia de 2020 puso el foco sobre los asintomáticos, unos sujetos sanos pero ahora sospechosos de generar una transmisión silenciosa. Y, en una insólita identificación de contagio con enfermedad, fueron agrupados con los verdaderos enfermos para formar la nueva categoría de “casos positivos”, tan heterogénea que incluía desde personas con perfecta salud hasta otras con síntomas muy graves.




Pero la identificación de asintomático con enfermo era un paso drástico que tendría consecuencias insospechadas para los no testados, es decir, para la mayoría. Carecer de síntomas ya no implicaba nada: cualquiera podía ser un contagiador silencioso, una especie de enfermo de tercer orden. Así, se aplicó a toda la población unas restricciones antaño reservadas para los enfermos manifiestos: confinamiento, toques de queda, mascarilla incluso al aire libre etc. Por la vía de los hechos, el campo conceptual de la patología se había ampliado considerablemente, imperando al poco tiempo una generalizada presunción de enfermedad (bastante relacionada con la de culpabilidad), solo impugnable brevemente con un PCR negativo.

Fue precisamente Talcott Parsons quien señaló un punto crucial para entender los cambios sociales y culturales que desencadena una nueva demarcación simbólica de la enfermedad: el papel de enfermo transforma temporalmente los derechos y obligaciones del sujeto. Puede quedar dispensado del trabajo u otros deberes pero, a cambio, tiene que renunciar a parte de su libertad y asumir nuevas obligaciones, como obedecer en todo momento las indicaciones de los facultativos.




La pandemia cambió los derechos y obligaciones de los ciudadanos al ser tratados, implícitamente, como enfermos de mayor o menor intensidad, con grave perjuicio para su libertad. Pero, al igual que Hans Castorp, ciertos sectores se adaptaron al nuevo papel y ahora se resisten a regresar a la normalidad, a menos que se cumplan ciertas condiciones imposibles, como la eliminación del virus. Atrapados en un novedoso síndrome de Münchhausen social, que induce a confundir contagio y enfermedad, abogan por el mantenimiento o intensificación de las restricciones, vaticinan una ola tras otra y culpan a la gente por hacer una vida normal. Su actitud muestra una marcada asimetría: se alarman mucho cuando la incidencia aumenta un 1% pero se alivian poco cuando disminuye un 10%.

Estos sectores inmovilistas presionan para que la vacuna no cambie la consideración simbólica del sujeto, pregonando que su efecto es efímero o que nuevas variantes escaparán a la inmunidad. Y, en este ámbito, los gobiernos ofrecen señales contradictorias. Recomiendan a los vacunados no cambiar las precauciones pero, al menos en Europa, emiten pasaportes que otorgan a la vacuna una validez administrativa equivalente al PCR negativo. Las autoridades debieron percibir la incoherencia que implica animar a la gente a vacunarse para luego comunicarles que nada cambia tras el pinchazo. No en vano, las restricciones se justificaron como una vía para contener la enfermedad… mientras se encontraba una vacuna.

EN BUSCA DE UN IMPOSIBLE RIESGO CERO

Por mucho que pregonen lo contrario, una vez vacunados los grupos de riesgo, la pandemia sanitaria entra en su recta final porque ello implica una sustancial caída de la mortalidad. Como puede observarse en el gráfico 1, las muertes por la covid-19 en España se concentraban en mayores de 50 años. A partir de ahora, la incidencia pierde importancia como indicador diario de gravedad ya que descenderá sustancialmente la proporción de contagiados que desarrolle enfermedad grave. La vacuna no impide entrar en contacto con el virus; lo que reduce considerablemente son sus efectos negativos, rompiendo la relación acostumbrada entre incidencia y mortalidad. Los ingresos hospitalarios, un verdadero indicador de la enfermedad, medirán mejor la evolución de la pandemia.

Gráfico 1. Fallecidos por la covid notificados a la RNVE. Instituto Carlos III

Cometen un grave error de juicio quienes, sean expertos mediáticos, informadores, gobernantes o ciudadanos, se resisten a levantar las restricciones mientras el virus no se extinga. El riesgo cero es una quimera, un lugar perteneciente al mundo de la fantasía. Todos los años fallece gente por las causas más diversas hasta alcanzar, típicamente, el 0,9% de la población de cada país: muere un habitante de cada 110. En una época normal, las muertes en España alcanzan diariamente las 1.200 (tabla 1), sin que ello genere gran alarma. Cero muertes es un imposible tan evidente como que a todos nos llegará el turno algún día. 




El objetivo de riesgo cero es resultado de evaluar los peligros con un enfoque puramente emocional, no racional. La literatura lo define como un sesgo cognitivo, un típico error sistemático en el que cae mucha gente. Se dice que es situacional, o completamente específico a un campo, porque estos sujetos desarrollan una especie de visión estrecha, siendo capaces de soportar riesgos muy superiores en otros ámbitos de la vida sin siquiera inmutarse. En 2020, el número de fallecidos por la covid fue inferior a los de cáncer o enfermedades coronarias, pero estas últimas muertes no alteran lo más mínimo a los adeptos al Cero-Covid. Una vez generalizado el pánico, no hay datos ni argumentos racionales capaces de convencer de su error a quien persigue la seguridad absoluta. Tampoco el hecho de que los confinamientos incrementan sustancialmente la mortalidad por otras enfermedades. 

La pandemia sanitaria puede darse por finalizada cuando la inmunidad es suficiente para que el virus implique un riesgo controlado, comparable al de otras enfermedades similares. Pero la estrategia para salir de la pandemia social, que amenaza con mantener a los ciudadanos en un estado de permanente servidumbre, pasa por recuperar la racionalidad y ejercer un estricto autocontrol sobre el pánico. Quizá por ello, algunos historiadores señalan que las pandemias tienen dos tipos de finales: el sanitario, cuando las muertes caen de forma muy considerable, y el social, cuando la epidemia de miedo se disipa.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...