-

Noticias Amor y Rabia
Sabado, 12 de Abril de 2025

No lo dice la ciencia

Published on: lunes, 18 de octubre de 2021 // ,


por Juan Manuel Blanco

Durante esta pandemia, las autoridades adoptaron preferentemente aquellas medidas que les proporcionaran una coartada para no ser culpados de la enfermedad


Lo dice la ciencia ha sido uno de los mensajes más repetidos durante esta pandemia para justificar las medidas adoptadas. Así, quién comulga con la estrategia gubernamental se encontraría en el lado de la verdad, de la luz; quién discrepa, sumido en la ignorancia, la falsedad, la superstición. Pero se trata de un relato demasiado simplista, infantil, porque la ciencia es incompatible con esa idea de verdades absolutas, de infalibilidad. Y porque las actitudes anticientíficas han abundado en la gestión de esta crisis.

La ciencia no puede señalar la política correcta, ni suplantar las decisiones que corresponden a los ciudadanos a través del sistema democrático. Caso contrario, no harían falta elecciones, ni políticos: comisiones de expertos decidirían la mejor solución en cada ámbito. Tampoco es un dogma que pueda separar creyentes de herejes porque sus conocimientos no son definitivos sino provisionales: están sometidos a un proceso de constante revisión, que avanza con la duda, la crítica, el debate, la posibilidad de refutación.

Ahora bien, la ciencia puede aportar información valiosa para tomar ciertas decisiones, ayudando a cuantificar las ventajas e inconvenientes de cada opción. En esta pandemia, los análisis coste-beneficio propusieron vías para comparar las vidas que, supuestamente, salvarían los confinamientos y las restricciones, con las muertes que generarían debido a otras enfermedades no tratadas, a la pobreza o a la desesperación. Sin embargo, los gobiernos no consideraron estos planteamientos; nunca sopesaron las ventajas con los perjuicios sociales que causarían sus decisiones.      

CENSURA A LOS CIENTÍFICOS DISIDENTES

Pero la actitud más anticientífica ha sido la censura impuesta a los investigadores y expertos que disentían de las tesis oficiales, frenando así esa contraposición de ideas que permite el avance del conocimiento. En numerosas ramas del saber, los científicos aceptan que muchas aportaciones puntuales pueden ser erróneas, incluso fraudulentas. En “Why Most Published Research Findings Are False” (2005), John Ioannidis, de la Universidad de Stanford, mostró que la mayoría de las publicaciones en las revistas científicas de su disciplina, la medicina, eran probablemente erróneas. La realidad es muy compleja: incluso siguiendo las reglas es muy fácil equivocarse, especialmente cuando se trata de cuestiones novedosas.


El Wall Street Journal, criticado el uso y abuso de la "autoridad científica" por los gobiernos para imponer su agenda autoritaria: "¿Quieres que siga a la ciencia? Muéstrame los datos" (FUENTE)


El error es todavía más probable cuando los investigadores no siguen apropiadamente las reglas. Como cualquier colectivo, el académico también está sometido a conflictos de intereses pues su carrera profesional, o su financiación, suelen depender de que la investigación arroje determinados resultados. Un fuerte acicate para tomar dudosos atajos.

Pero estas equivocaciones, incluso fraudes, forman parte de las reglas del juego. Como señaló Julio Verne en una de sus novelas más famosas “la ciencia está hecha de errores, pero son errores que conviene cometer porque poco a poco conducen a la verdad”. Las buenas explicaciones no se establecen por descubrimientos instantáneos sino a través de un largo y complejo proceso de corrección de errores, que pasa por la crítica, el debate, la replicación de estudios anteriores y la constante revisión de los resultados del pasado. Así, el error también tiende a ser provisional y, paso a paso, la comunidad científica va separando el grano de la paja. Las aportaciones de mala calidad, y las erróneas, van quedando arrinconadas por otras más fundamentadas; las mejores explicaciones tienden a desplazar a las peores. Pero este mecanismo requiere libertad de planteamiento, posibilidad deintroducir nuevas hipótesis, apertura a la discusión, ausencia de prejuicios.  

La censura, la politización, bloquean el mecanismo de corrección de errores, impidiendo a la ciencia avanzar correctamente. Cuando los que plantean hipótesis alternativas pasan a ser herejes, sufren coacción o amenazas, la disciplina se va asemejando a una creencia mesiánica, tal como ocurrió con la Biología de Trofim Lysenko en la Unión Soviética: quienes discrepaban podían ser deportados a Siberia. Aun con menor intensidad, se observa últimamente un preocupante grado de politización en determinadas ramas del saber: debido a una creciente dificultad para ejercer la crítica, para proponer hipótesis alternativas consideradas políticamente incorrectas, ciertas disciplinas van tomando un cariz cada vez más dogmático.   




Pero la pandemia ha supuesto una politización rápida e intensa de otras ramas de la ciencia. Bajo la acusación de difundir información falsa, sufrieron implacable censura los científicos que pusieron en duda la eficacia de los confinamientos, la idoneidad de las restricciones forzosas, la utilidad de las mascarillas o la consistencia de aplicar un tratamiento homogéneo a vulnerables y no vulnerables. También se acusó de intoxicación, y conspiranoia, a los investigadores que plantearon como origen del virus una explicación alternativa a la oficial: la fuga accidental de un laboratorio. Esta hipótesis estuvo perseguida hasta mayo de 2021, cuando Joe Biden levantó implícitamente la prohibición al encargar un estudio para explorarla. Aún no sabemos cuál es la mejor explicación, pero suscita muy serias dudas un proceso científico en el que la potestad de señalar las hipótesis aceptables, y las inadmisibles, pueda corresponder al presidente de los Estados Unidos.

EL ENCIERRO DE LOS SANOS

Hubo también poco respeto a la ciencia en el rechazo radical, sin rigor alguno, de los consensos científicos sobre tratamiento de pandemias establecidos en los años anteriores. Estos planteamientos no contemplaban el encierro de los sanos, ni cierres de fronteras, ni toques de queda, ni aislamiento obligatorio de los contactos, ni uso de mascarillas, por considerar que no existía evidencia científica que avalara su eficacia. Se trataba de conocimientos que habían ido asentándose tras pasar un filtro de muchos años de discusión, contrastación empírica y experiencia de campo. Por supuesto no eran definitivos, pero habían superado un intenso proceso de corrección de errores.


Todo este acervo de conocimiento fue arrinconado de la noche a la mañana sin una refutación en regla, sin que se aportara evidencia consistente de que el nuevo planteamiento, mucho más centrado en los contagios, en la supresión del virus, y no tanto en la minimización de los daños de la enfermedad, era más adecuado. La obsesión por la circulación del virus, aunque no produzca enfermedad, ha llevado a los gobernantes a despreciar las vacunas como insuficientes pues, siendo bastante eficaces en la prevención de la enfermedad grave, no lo son tanto para evitar el contagio, para reducir ese número de “positivos” que tanto obsesiona. Dado que el patógeno ha venido para quedarse, este improvisado enfoque conduce a un callejón sin salida, a un bucle de incoherentes restricciones que no permite vislumbrar el fin. Algunos gobiernos, como el de Dinamarca, han comenzado a abandonar este planteamiento; previsiblemente, otros seguirán el ejemplo.




En realidad, no es la ciencia sino los intereses de los gobernantes el factor que más determina las decisiones políticas. Durante esta pandemia, las autoridades adoptaron preferentemente aquellas medidas que les proporcionaran una coartada para no ser culpados de la enfermedad. Cuanto más radicales, draconianas y exageradas son las restricciones, y cuanto más proclamen que “siguen la ciencia”, menos probable es que una atemorizada muchedumbre responsabilice al gobierno de los contagios; incluso cuando las medidas son ineficaces, dañinas y contraproducentes.


En las pandemias del siglo XX, los gobiernos recurrieron a los conocimientos científicos probablemente en mayor medida que en la actualidad. Pero no tenían necesidad de pregonarlo porque, en aquellos tiempos, nadie buscaba culpables, malvados y herejes en medio de una enfermedad. Desgraciadamente, ese sentido común se perdió en algún lugar del camino.   

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...