Occidente y el resto: hacia un mundo desglobalizado
Published on: viernes, 17 de junio de 2022 //
lucha de poder,
titulares
por Wolfgang Munchau (ex-jefe de redacción del Financial Times Deutschland)
Las interdependencias económicas del mundo son múltiples y mutuas. Las sanciones tienen grandes efectos que afectan a las redes globales
La pandemia y la guerra me enseñaron algo que sabía, pero no realmente. Una cosa es decir que el mundo está interconectado, como repetir un cliché. Otra muy distinta es observar lo que realmente sucede sobre el terreno cuando esas conexiones se rompen.
Las sanciones occidentales se basaron en una premisa formalmente correcta pero engañosa, una en la que yo mismo creía al menos hasta cierto punto: que Rusia depende más de nosotros que nosotros de Rusia. Rusia tiene más trigo del que puede comer y más petróleo del que puede consumir. Rusia es un proveedor de productos primarios y secundarios, de los que el mundo se ha vuelto dependiente. El petróleo y el gas son las principales fuentes de ingresos de exportación de Rusia. Pero nuestra dependencia es más aguda en otras áreas: alimentos y también metales raros y tierras raras. Rusia no tiene el monopolio de ninguna de esas categorías. Pero cuando desaparecen los mayores exportadores de esos productos básicos, el resto del mundo experimenta escasez física y aumento de los precios.
Rusia es el mayor exportador mundial de gas y representa casi el 20 % de las exportaciones mundiales. Rusia es el mayor exportador de petróleo, después de Arabia Saudita, y representa el 11% de las exportaciones mundiales. Es el mayor exportador de fertilizantes y de trigo. Rusia y Ucrania juntas representan casi un tercio de las exportaciones mundiales de trigo. Rusia es el mayor exportador mundial de paladio, un metal fundamental en la producción de convertidores catalíticos y pilas de combustible. Rusia es también el mayor exportador mundial de níquel, que se utiliza en baterías y en la producción de automóviles híbridos. La industria alemana advierte que depende no solo del gas ruso, sino también de otros suministros críticos de Rusia.
¿Lo hemos pensado bien? ¿Los ministerios de asuntos exteriores que redactaron las sanciones discutieron en algún momento qué haríamos si Rusia bloquease el Mar Negro y no permitiera que el trigo ucraniano saliera de los puertos? ¿Desarrollamos una respuesta acordada para hacer frente al chantaje alimentario ruso? ¿O pensamos que podemos abordar de manera adecuada una crisis mundial de hambre simplemente señalando con el dedo a Putin?
El confinamiento nos enseñó mucho sobre nuestra vulnerabilidad a las crisis de las cadenas de suministros. Ha recordado a los europeos que solo hay dos rutas para enviar mercancías a gran escala a Asia y recibirlas: mediante contenedores o por ferrocarril a través de Rusia. No teníamos ningún plan para una pandemia, ningún plan para una guerra y ningún plan para cuando ambas sucedan al mismo tiempo. Los contenedores están atascados en Shanghai. Los ferrocarriles cerraron a causa de la guerra.
Las sanciones económicas funcionan cuando el objetivo es pequeño: Sudáfrica en la década de 1980, Irán, Corea del Norte. Rusia es mucho más grande. El indicador de tamaño relevante no es el PIB. En términos de PIB, Rusia tiene el tamaño de los países del Benelux o España. La métrica del PIB ignora los efectos en las redes globales.
Esos efectos en las redes globales son lo suficientemente grandes como para hacer insostenible el uso instrumental de las sanciones económicas. Existen fuentes alternativas para todos y cada uno de esos productos básicos rusos, pero si se recorta el suministro mundial en un 10, 20 o 40% de manera permanente, dependiendo del producto básico, no se puede generar físicamente la misma producción que generamos ahora a los mismos precios. La economía reacciona a través de precios más altos y la caída de la oferta y la demanda.
He llegado a la conclusión de que todos estamos demasiado conectados para poder imponernos sanciones unos a otros sin incurrir en autolesionarnos de maneras masivas. Usted podría decir que vale la pena. Si lo hace, suena como el profesor universitario de economía que argumenta que un aumento en el desempleo es un precio que vale la pena pagar.
Putin también depende de los suministros occidentales. El aumento de los precios del petróleo y el gas, y la caída de las importaciones rusas del resto del mundo, ha generado unas ganancias inesperadas en dólares a su economía, pero no puede gastar el dinero fácilmente. La economía rusa sufrirá una fuerte caída. Eso no se cuestiona. El impacto directo de las sanciones sobre Rusia será mayor que sobre nosotros. Pero esa comparación también es una métrica falsa. Lo que cuenta es la diferencia entre el impacto y nuestros respectivos umbrales de dolor. El de Putin es mucho mayor.
Solo puedo ver un único escenario en el que la imposición de sanciones económicas funcionaría a nuestro favor: si lográramos deshacernos de Putin, y lo reemplazaremos por un líder democrático pro-occidental. Ese bien puede ser el objetivo final de la guerra de la administración estadounidense, pero es una posibilidad remota. Incluso una derrota militar de Rusia no desencadenaría necesariamente una nueva revolución rusa. El problema de la red global rota persistiría.
A menos que lleguemos a un acuerdo con Putin, con la eliminación de las sanciones como componente, veo el peligro de que el mundo quede partido en dos bloques comerciales: Occidente y el resto. Las cadenas de suministro se reorganizarán para permanecer dentro de ellos. La energía, el trigo, los metales y las tierras raras de Rusia seguirán consumiéndose, pero no aquí. Nosotros nos quedaremos con los Big Mac.
No estoy seguro de que Occidente esté preparado para afrontar las consecuencias de sus acciones: inflación persistente, producción industrial reducida, menor crecimiento y mayor desempleo. Para mí, las sanciones económicas parecen el último hurra de un concepto disfuncional conocido como Occidente. La guerra de Ucrania es un catalizador de la desglobalización masiva.