-

Noticias Amor y Rabia
Sabado, 05 de Abril de 2025

Anarquismo y feminismo como reacción al auge del islamismo

Published on: martes, 21 de julio de 2015 // , , ,

Anarquistas egipcios ocupan un local del partido Libertad y Justicia,
brazo político de los Hermanos Musulmanes.

Por YEGHIG TASHJIAN
Strategic Outloock
(marzo 2013)

Según la escritora feminista marroquí Fátima Mernissi, la confusión entre el Islam como una creencia y el Islam como una religión de Estado ha contribuido en gran medida del fracaso de los movimientos de la izquierda laicista en el mundo árabe. La corrupción y el autoritarismo de estos movimientos y sus regímenes han llevado a la explosión de movimientos populares, a veces de manera pacífica y otras en forma de levantamientos violentos, exigiendo el derrocamiento de dichos regímenes.

A medida que la «Primavera árabe» se desataba y los jefes de Estado eran derrocados, pero la «esencia» de estos regímenes se mantuvo, como en Egipto y Túnez, donde el «islamo-fascismo» llegó al poder al ser elegido democráticamente. Estos movimientos, tanto la Hermandad Musulmana como Al-Nahda, trataron de hacerse con el control de los recursos del gobierno y oprimieron los izquierdistas seculares, ignoraron los derechos de las mujeres y trataron de marginar a los revolucionarios laicistas mediante el uso de la fuerza. Como resultado, grupos de la oposición influenciados por los movimientos de protesta en Europa intentaron organizarse por su cuenta, dando lugar a la aparición de nuevas ideologías en el mundo árabe; tanto el anarquismo como el feminismo trataron de desafiar el poder del «islamo-fascismo» en la región.

ACCIÓN Y REACCIÓN

Los movimientos islamistas como los Hermanos Musulmanes y los salafistas no son recién llegados a nuestra región. La asociación de los Hermanos Musulmanes surgió en 1928 como un movimiento pan-islámico, fundada por Hasan al-Banna. Durante los años 70 y 80 sus miembros fueron perseguidos por las fuerzas del nacionalismo laicista en Egipto, Siria y Túnez. Mientras tanto empezaron a echar raíces los movimientos salafistas de Arabia Saudí, divididos en diversas ramas, la más peligrosa de las cuales es la wahabita-yijadista [o, también llamado, salafismo combatiente]. Tras estallar las revueltas en Túnez y Egipto, los movimientos y partidos islamistas reaparecieron en la arena política y obtuvieron la mayoría en el Parlamento, y en Egipto además lograron ganar las elecciones presidenciales...

De manera unificada, las fuerzas laicistas débiles y desorganizadas comenzaron a acusar a los islamistas de «reislamizar» sus sociedades. El choque ideológico entre laicistas e islamistas alcanzó su clímax durante la redacción de la constitución. El conflicto más importante tuvo lugar en torno a la definición del estado y los derechos de las mujeres, es decir, si se trataba de un estado laico o islámico y si las mujeres serían tratadas como iguales o sujetas a la sharia musulmana.

Durante las elecciones presidenciales egipcias una declaración de la rama egipcia de los Hermanos Musulmanes afirmaba que «las mujeres tienen derecho a ocupar todas las posiciones, excepto la oficina de la presidencia»; esto era algo que no es muy diferente de las declaraciones salafistas; estos dos partidos tenían mujeres en sus candidaturas electorales, pero siempre explican que los derechos y deberes de las mujeres no deben contradecir la ley islámica. La rama egipcia de los Hermanos Musulmanes incluía en su programa electoral «garantizar el acceso de las mujeres a todos sus derechos, de acuerdo con los valores de la ley islámica, manteniendo el equilibrio entre sus deberes y derechos». Tras las elecciones muchos movimientos revolucionarios egipcios acusaron al partido Libertad y Justicia (el partido político egipcio de los Hermanos Musulmanes) de apartarse de los objetivos de la revolución egipcia. El problema es que la Ley Islámica, la sharia, no es lo mismo que lo que el mundo conoce en nuestra época como «derechos de las mujeres» o los derechos que forman parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos. Asimismo, los «deberes de las mujeres» que defiende la Hermandad Musulmana es evidente que no considera los derechos de las mujeres como algo natural e inalienable. Afirma que sus derechos han de ser restringidos por la sharia y sus obligaciones sociales; obligaciones que a su vez están impuestas por la sharia.

Además, la marginación de la oposición egipcia y el asesinato del jefe de la oposición izquierdista tunecina plantearon serias dudas sobre la «democratización» de estas sociedades. Como en la época previa a los alzamientos, las fuerzas de seguridad, controladas por el gobierno, han abierto fuego sobre los manifestantes y encarcelado a muchos de ellos; como consecuencia la desobediencia se ha extendido a muchos pueblos; recientemente en una pequeña área en Port Said en Egipto, hay un pueblo bajo control de los anarquistas que defienden a los manifestantes de las fuerzas gubernamentales empleando incluso violencia contra su violencia. Estas acciones por parte de los islamistas doy lugar al ascenso de fuertes movimientos feministas y anarquistas árabes en. Egipto, Túnez e incluso en el Líbano, donde hace unos meses tuvo lugar una «Primavera del trabajo».

TUNEZ Y LA APARICIÓN DEL ANARQUISMO EN EL MUNDO ÁRABE
De todos los países árabes, sólo en Túnez y Egipto han surgido por primera vez desde principios del siglo XX grupos y organizaciones anarquistas con una participación e influencia en las luchas sociales. En Egipto la Hermandad Musulmana usó las protestas para llegar al poder e intentar forzar una reislamización, lo que provocó un golpe de Estado militar que mientras aplasta hoy día a la Hermandad intenta presentarse como defensor del Islam, aplastando cualquier protesta laicista. En Túnez ocurrió lo contrario: la llegada al poder de los islamistas y su intento de reislamizar la sociedad ha dado lugar a una enorme resistencia civil que finalmente les ha obligado a abandonar sus planes. A raíz de las protestas (primero contra el régimen de Ben Alí y luego en defensa del laicismo) ha surgido un movimiento anarquista con un componente anarcofeminista, lo que es una novedad en el mundo árabe. Le Monde Libertaire publicó un libro al respecto.

DE «ABAJO EL RÉGIMEN» A «ABAJO EL CAPITALISMO»

Es evidente que la ola actual de alzamientos árabes, a diferencia de los «alzamientos» de los años 50, no tienen una autoridad intelectual, política e incluso ideológica debido a que su naturaleza es anárquica. Cuando los partidos islamistas tomaron el poder a través de elecciones democráticas, los izquierdistas quedaron marginados y adoptaron el papel de oposición. Algunos de estos movimientos demostraron ser incapaces de movilizar a gente y de poner fin a las violaciones de derechos humanos que siguieron teniendo lugar incluso cuando esos islamistas gobernaban. Por tanto, era necesario defender los derechos de los oprimidos y hacer frente a cualquiera de las medidas opresoras tomadas por el gobierno. Debido a ello, el anarquismo resurgió. Históricamente, el anarquismo no ha jugado un papel importante en la política árabe y de Oriente Medio, pero no obstante en Egipto y Túnez está en ascenso debido a la violencia que ha llevado al rechazo de las autoridades políticas y religiosas. De la misma forma en que los islamistas trataron de reducir la separación entre Estado y religión, los anarquistas árabes declararon la «guerra» tanto a las opresoras autoridades civiles como a las religiosas que intentaban eliminar los derechos de las mujeres y las minorías. Según Eric Hobsbawm, el principal atractivo del anarquismo es emocional y no intelectual, por ello los anarquistas están profundamente movilizados por el idealismo, el heroísmo y el sacrificio. Como el marxismo tradicional, los anarquistas son contrarios a la explotación de clase y comprometidos a derribar la presente sociedad mediante el rechazo del estado o las instituciones religiosas.

Recientemente todo el mundo está hablando de un nuevo movimiento anarquista radical que apareció en Egipto, el «Black Bloc». Estos nuevos opositores al régimen de la Hermandad Musulmana enmascarados de negro quieren defender los manifestantes callejeros mediante el uso de la fuerza si es necesario. Inspirados en los movimientos occidentales anticapitalistas de los 80, el nuevo y misterioso «Black Bloc» apareció por primera vez en las manifestaciones convocadas para celebrar el segundo aniversario de la revolución del 25 de febrero. Esta organización declaró que su misión es luchar «contra el régimen fascista (de los Hermanos Musulmanes) y su brazo armado», y ha asumido la responsabilidad de una serie de actos de desobediencia civil, como el parar el transporte público o prender fuego a algunos de los centros de la Hermandad Musulmana. Entre tanto, la Hermandad Musulmana y los medios de comunicación proislamistas se han apresurado a denunciar al grupo calificándole de cualquier cosa, desde ser anarquistas violentos a títeres de Israel, mientras el Ejército ordenó «arrestar a cualquier sospechoso de pertenecer (al Black Bloc)», que calificó de «grupo organizado que lleva a cabo acciones terroristas». A comienzos de febrero de 2013 el líder de la oposición de izquierdas de Túnez, Chokri Belaid, fue asesinado, y violentos enfrentamientos tuvieron lugar en las calles entre partidarios del gobierno islamista e izquierdistas. Como consecuencia, algunos de los locales del partido islamista Al-Nahda fueron quemados por algunos manifestantes furiosos. La responsabilidad de estas acciones recaló en los anarquistas del «Movimiento Tunecino de Desobediencia», que se comprometió a defender la revolución de la contrarrevolución islamista. El movimiento también hizo pública una declaración llamando al establecimiento del Socialismo Libertario en Túnez y organizó protestas anticapitalistas durante el Foro Social Mundial que tuvo lugar en Túnez, difundiendo un manifiesto al respecto.

Logo del Bloque Negro de Egipto.

LAS MUJERES ÁRABES REVOLUCIONARIAS

Una «Primavera árabe» no vale para nada si no garantiza a la mujer árabe todos sus derechos, siendo de esta forma una «Primavera de la mujer». Debido a los tabúes religiosos y culturales, las mujeres árabes han sido oprimidas, maltratadas sexualmente y discriminadas en asuntos públicos. Pero las últimas revoluciones en la región ofrecieron a las mujeres árabes la posibilidad de alzar su voz, y debido a ello las mujeres en Egipto, Túnez e incluso Líbano se revolucionaron. Un fuerte llamamiento a favor del feminismo surgió en esos países llamando a la igualdad entre el hombre y la mujer y poner fin a la discriminación de género en los asuntos públicos.

A mediados de marzo de 2013, cuando la ONU hizo pública una declaración sobre los derechos de las mujeres, los Hermanos Musulmanes en Egipto criticaron el documento por anticipado afirmando que era «engañoso», y chocaba con los principios islámicos y minaba los valores familiares. Según la Hermandad Musulmana, la declaración de la ONU «elimina los valores islámicos, y busca destruir la familia... lo que llevará a la desintegración de la sociedad». Pese a que la Hermandad Musulmana aseguraba que los derechos de la mujer estaban protegidos en la Constitución posterior a la revolución, los activistas egipcios de derechos humanos declaraban que la Constitución minaba los derechos de las mujeres y las negaba la igualdad al ignorar sus derechos políticos.

Entre tanto, en Túnez, mientras el país celebraba el 56 aniversario de la Ley del Estatus Personal, el 23 de agosto de 2013 el partido gobernante islamista Al-Nahda propuso añadir una cláusula a la Constitución que dejaría de considerar a las mujeres iguales a los hombres ante la ley; en lugar de ello, la cláusula decía que la mujer «complementa» el papel del hombre en la familia. Esta cláusula se basaba en varios principios teóricos de Rashed Ghannoushi, líder del partido Al-Nahda, que presentó sus teorías en su libro Las mujeres: Entre el Corán y la realidad musulmana, y llegaba a la conclusión de que «las características únicas de la mujer giran en torno a sus funciones sexuales». Debido a ello, cada «característica de una mujer está relacionada con sus funciones sexuales y es el resultado de éstas». Esta teoría regresiva era simplemente evidente en la propuesta de Al-Nahda para el capítulo 28 de la Constitución sobre los derechos de la mujer. Desafortunadamente logró superar el «Comité de Derechos y Libertades».

Los partidos islamistas y salafistas siempre bloquean a las organizaciones internacionales que protegen a la mujer de la violencia con la excusa de que ciertos detalles se oponen al Islam. En su artículo la columnista saudí Badria al-Bishr nos recordaba que la declaración que liberaba los esclavos también fue rechazada por algunos que consideraban que esclavizar personas es un derecho asegurado por la religión. Pero ya nadie se atreve a «defenderlo».

CONCLUSIÒN

Es un error decir que los actuales alzamientos o la llamada «Primavera árabe» tan solo han regenerado el Islam. Hoy día el anarquismo y el islamismo están en ascenso, tan solo hay que ir a una cafetería en cualquier país árabe e intentar hablar con algunos intelectuales sobre la actual crisis política de la región para darse cuenta de cuanto rechazo hay hacia el tradicionalismo y las autoridades patriarcales debido a la frustración provocada por las falsas promesas. Todo esto son síntomas de que la región está cambiando, y las autoridades han de ser conscientes de dichos cambios, ya que los islamistas de hoy no serán los gobernantes de mañana. De lo contrario, como decía Karl Marx, la historia se repite, y la sociedad siempre se estructura a si misma, por lo que una segunda revolución sería inevitable.

FERRER, MÁRTIR DEL LAICISMO ÁRABE
La ejecución en 1909 de Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna, provocó una ola de indignación en Oriente Medio. La militancia anticlerical de Ferrer, su defensa del laicismo y su condena a muerte acusado de organizar la «Semana Trágica», un alzamiento contra la guerra colonial en Marruecos (es decir, contra el imperialismo occidental) emocionó al mundo árabe. Según Ilham Khuri-Makdisi (The eastern Mediterranean and the Making of Global Radicalism, 1860-1914) tras la ejecución los intelectuales árabes Daud Mujais y Emile Khuri en el Líbano escribieron una obra de teatro que fue un éxito de aceptación popular. Lo mismo ocurrió en El Cairo y Alejandría, los otros centros intelectuales árabes de principios del siglo XX.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...