-

Noticias Amor y Rabia
Sabado, 05 de Abril de 2025

Cómo las políticas de identidad pasaron de favorecer la inclusión a favorecer la división

Published on: jueves, 28 de enero de 2021 // ,


por Amy Chua


1 de marzo de 2018


Amy Chua escribe en su nuevo libro que el tribalismo político ha alcanzado nuevas cotas y deja a EEUU en una nueva situación peligrosa.


Estamos en un momento sin precedentes en Estados Unidos.


Por primera vez en la historia de Estados Unidos, los estadounidenses blancos se enfrentan a la perspectiva de convertirse en minoría en su "propio país". Si bien muchos de ellos en nuestras ciudades multiculturales pueden celebrar el "oscurecimiento de Estados Unidos" como un paso bienvenido para acabar con la "supremacía blanca", es seguro decir que un gran número de blancos estadounidenses sufren ansiedad por este fenómeno, lo admitan o no. Es revelador que un estudio de 2012 mostró que más de la mitad de los estadounidenses blancos creen que "los blancos han reemplazado a los negros como las 'víctimas principales de la discriminación'".


Entre tanto, el próximo cambio demográfico ha hecho poco para disipar las preocupaciones de las minorías sobre la discriminación. Una encuesta reciente encontró que el 43% de los estadounidenses negros no creen que EEUU lleve a cabo alguna vez los cambios necesarios para dar a los negros los mismos derechos. Lo más desconcertante es que los delitos de odio han aumentado un 20% a raíz de las elecciones de 2016.


Cuando los grupos se sienten amenazados, se retiran al tribalismo. Cuando los grupos se sienten maltratados y sin respeto, cierran filas y se vuelven más aislados, más defensivos, más punitivos, más nosotros contra ellos.


En los EEUU de hoy, todos los grupos se sienten así hasta cierto punto. Blancos y negros, latinos y asiáticos, hombres y mujeres, cristianos, judíos y musulmanes, heterosexuales y homosexuales, liberales y conservadores, todos sienten que sus grupos están siendo atacados, intimidados, perseguidos y discriminados.


Por supuesto, las afirmaciones de un grupo de sentirse amenazado y sin voz a menudo se encuentran con la burla de otro grupo porque descarta sus propios sentimientos de persecución, pero eso es el tribalismo político.


Esto, combinado con niveles récord de desigualdad, es la razón por la que ahora vemos políticas de identidad en ambos lados del espectro político. Y eso deja a EEUU en una nueva situación peligrosa: casi nadie está defendiendo una América sin políticas de identidad, una identidad estadounidense que trasciende y une a todos los muchos subgrupos del país.




Esto es algo verdaderamente cierto para la izquierda estadounidense hoy.


Hace cincuenta años, la retórica de los derechos civiles de las voces dominantes los liberales de la Gran Sociedad (por Great Society se entiende una serie de programas puestos en marcha por el presidente Lyndon B. Johnson para acabar con el racismo y la segregación racial en EEUU entre 1964 y 1965, AyR) trascendía expresamente al grupo, y quedaba enmarcada en el lenguaje de la unidad nacional y la igualdad de oportunidades.


En su discurso más famoso, el Dr. Martin Luther King Jr. proclamó: "Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaración de Independencia, estaban firmando un pagaré del que todos los estadounidenses serían herederos. Este pagaré era una promesa de que a todos los hombres, sí, tanto negros como blancos, se les garantizarían los derechos inalienables de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad".


Los ideales de King, los ideales de la izquierda estadounidense que capturaron la imaginación y el corazón del público y dieron lugar a un cambio real, trascendieron las divisiones grupales y pidieron una América en la que el color de la piel no importara.


Los principales movimientos filosóficos liberales de esa época eran igualmente ciegos a un sólo grupo y de carácter universalista. La enormemente influyente A Theory of Justice de John Rawls, publicada en 1971, hizo un llamamiento a las personas a imaginarse a sí mismas en una "posición original", detrás de un "velo de ignorancia", en la que pudieran decidir sobre los principios básicos de su sociedad sin tener en cuenta la "raza, género, afiliación religiosa [o] riqueza".


Aproximadamente al mismo tiempo, la idea de los derechos humanos universales proliferó, promoviendo la dignidad de cada individuo como base de un orden internacional justo.


Por lo tanto, aunque la izquierda siempre se preocupó por la opresión de las minorías y los derechos de los grupos desfavorecidos, los ideales dominantes en este período tendían a ser ciegos a un sólo grupo, eran a menudo cosmopolitas, y muchos pedían trascender no solo las barreras étnicas, raciales y de género, sino también las fronteras nacionales.


Quizás como reacción al reaganismo, y una creciente conciencia de que los conservadores estaban utilizando el "daltonismo" (en referencia a la ceguera ante el color de la piel, AyR) para oponerse a las políticas destinadas a corregir las desigualdades raciales, un nuevo movimiento de izquierda comenzó a desarrollarse en las décadas de 1980 y 1990: un movimiento que enfatizaba la conciencia de grupo, identidad y hacía reivindicaciones en defensa de los intereses de grupos específicos.


Muchos en la izquierda se habían dado cuenta de que los conservadores estaban utilizando el daltonismo para oponerse a las políticas destinadas a reparar los errores históricos y las desigualdades raciales persistentes.


Muchos también empezaron a notar que las principales figuras liberales en EEEUU, ya fuera en la ley, el gobierno o los círculos académicos, eran predominantemente hombres blancos y que la mano invisible neutral del mercado "ciega al grupo" que no estaba haciendo mucho para corregir los problemas de desequilibrio seculares.


Con el colapso de la Unión Soviética, las preocupaciones económicas anticapitalistas de la vieja izquierda comenzaron a pasar a un segundo plano en una nueva forma de entender la opresión: la política de redistribución fue reemplazada por una "política de reconocimiento". Las políticas de identidad modernas habían nacido.


Como escribe la profesora de Oberlin, Sonia Kruks, "lo que hace que la política de identidad sea una desviación significativa de los [movimientos] anteriores es su demanda de reconocimiento basándose en los mismos motivos por los que previamente se había negado el reconocimiento: era para mujeres, era para negros, era para lesbianas para quienes los grupos exigían reconocimiento ... La demanda no es la inclusión en el redil de la 'humanidad universal'... ni el respeto 'a pesar de' las diferencias de uno. Más bien, lo que se exige es el respeto a uno mismo como diferente".


Pero las políticas de identidad, con su retórica grupal, no se convirtieron inicialmente en la posición dominante del Partido Demócrata.


En la Convención Nacional Demócrata de 2004 en Boston, Barack Obama declaró: "No hay unos EEUU negros, unos EEUU blancos, unos EEUU latinos y unos EEUU asiáticos; lo que hay son los Estados Unidos de América".


Una década y media después, estamos muy lejos de los EEUU de Obama.




Para la izquierda de hoy, la ceguera a la identidad de grupo es el mayor máximo, porque enmascara la realidad de las jerarquías de grupo y la opresión en EEUU.


Es solo un hecho que los blancos, y específicamente los hombres protestantes blancos, dominaron EEUU durante la mayor parte de su historia, a menudo de manera violenta, y que este legado persiste. La obstinada persistencia de la desigualdad racial a raíz de la presidencia supuestamente "posracial" de Barack Obama ha dejado a muchos jóvenes progresistas desilusionados con las narrativas del progreso racial que eran populares entre los liberales hace apenas unos años.


Cuando un gran jurado falló en acusar a un policía blanco que fue grabado en video asfixiando a un hombre negro hasta matarlo, la escritora negra Brit Bennett capturó esta creciente desconfianza en un ensayo titulado "No sé qué hacer con los blancos buenos":


Todos queremos creer en el progreso, en la historia que avanza en una línea ordenada, en superar las diferencias y en su creciente aceptación, en lo buenos que se han vuelto los blancos... No creo que Darren Wilson o Daniel Pantaleo se propusieran matar a los negros hombres. Estoy seguro de que los policías que arrestaron a mi padre tenían buenas intenciones. Pero, ¿de qué sirven tus buenas intenciones si nos matan?


Para la izquierda, las políticas de identidad ha sido durante mucho tiempo un medio para "confrontar, en lugar de oscurecer, los aspectos más desagradables de la historia y la sociedad estadounidenses".


Pero en los últimos años, ya sea por la creciente fuerza o la creciente frustración por la falta de progreso, la izquierda ha subido la apuesta. Un cambio de tono, retórica y lógica ha alejado la política de identidad de la inclusión, que siempre había sido la consigna de la izquierda, hacia la exclusión y la división. Como resultado, muchos en la izquierda se han vuelto contra la retórica universalista (por ejemplo, All Lives Matter), viéndola como un intento de borrar la especificidad de la experiencia y la opresión de las minorías históricamente marginadas.


La nueva exclusividad es en parte epistemológica, afirmando que los miembros del grupo no pueden compartir el conocimiento que poseen los miembros del grupo ("No puedes entender a X porque eres blanco"; "No puedes entender a Y porque no eres una mujer"; "No puedes hablar de Z porque no eres homosexual"). La idea de "apropiación cultural" insiste, entre otras cosas, en que "estos son los símbolos, tradiciones, patrimonio de nuestro grupo y los miembros externos no tienen derecho a ellos" (por ejemplo, protestando contra que personas que no sean de origen italiano puedan abrir una pizzería, o que los blancos usen rastas en su penado, por poner dos ejemplos tan lamentables como reales, AyR).


Para gran parte de la izquierda hoy en día, cualquiera que hable a favor de la olvidarse de los intereses de los grupos (ceguera grupal) es un enemigo, alguien indiferente ante la opresión o incluso culpable de ella. Para algunos, especialmente en los campus universitarios, cualquiera que no se trague el hasta el fondo el discurso ortodoxo anti-opresión -es decir, cualquiera que no reconozca la "supremacía blanca" en EEUU- es un racista.


Cuando el ícono liberal Bernie Sanders dijo a sus partidarios: "No es lo suficientemente bueno que alguien diga: 'Oye, soy latina, vota por mí' ", Quentin James, líder de los esfuerzos de Hillary Clinton para ganar peso entre las personas de color, respondió que los "comentarios de Sanders sobre la política de identidad sugieren que él también puede ser un supremacista blanco".




Una vez que la política de identidad gana impulso, inevitablemente se subdivide, dando lugar a identidades grupales en constante proliferación que exigen reconocimiento.


Hoy en día, hay un vocabulario de identidad en constante expansión en la izquierda. Facebook ahora enumera más de cincuenta designaciones de género entre las que los usuarios pueden elegir, desde genderqueer hasta intersex y pangender.


O tome el acrónimo LGBTQ. Originalmente LGB, las variantes a lo largo de los años han variado desde GLBT hasta LGBTI y LGBTQQIAAP a medida que la terminología preferida cambió y los grupos de identidad se pelearon sobre quién debería ser incluido y quién debía estar primero.


Debido a que la izquierda siempre está tratando de superar a la izquierda pasada, el resultado puede ser una competencia de suma cero sobre qué grupo es el menos privilegiado, una "Olimpíada de la Opresión" que a menudo fragmenta a los progresistas y los enfrenta entre sí.


Aunque supuestamente la inclusión sigue siendo el objetivo final, la izquierda contemporánea es deliberadamente excluyente.


Durante una protesta de Black Lives Matter en la Convención del Partido Demócrata celebrada en Filadelfia en julio de 2016, un líder de la protesta anunció que "esta es una marcha de resistencia negra y marrón", pidiendo a los aliados blancos que "ocupen apropiadamente [su] lugar en la parte de atrás de esta marcha".


La guerra contra la "apropiación cultural" tiene sus raíces en la creencia de que los grupos tienen derechos exclusivos sobre sus propias historias, símbolos y tradiciones. Por lo tanto, muchos de la izquierda hoy en día considerarían un acto de privilegio ofensivo para, digamos, un hombre blanco heterosexual escribir una novela con una latina gay como personaje principal.


Las transgresiones se denuncian a diario en las redes sociales; nadie es inmune. Beyoncé fue criticada por usar lo que parecía un traje nupcial tradicional indio; Amy Schumer, a su vez, fue criticada por hacer una parodia de Formation de Beyoncé, una canción sobre la experiencia femenina negra. Los estudiantes de Oberlin se quejaron de la "historia de un proveedor que difuminaba la línea entre la diversidad culinaria y la apropiación cultural al modificar las recetas sin respetar las cocinas de ciertos países asiáticos". Y un artículo de opinión de un estudiante de la Universidad Estatal de Luisiana afirmó que las mujeres blancas que se peinaban las cejas para lucir más gruesas, como "muchas mujeres étnicas", era "un excelente ejemplo de apropiación cultural en este país".


No todo el mundo en la izquierda está contento con la dirección que ha tomado la política de identidad. Muchos están consternados por el enfoque en la apropiación cultural. Como lo expresó un estudiante de derecho mexicano-estadounidense progresista: "Si permitimos que nos hiera un disfraz, ¿cómo podríamos hacer frente al trauma de un aviso de desahucio?".


Y añadió: "Los liberales han gritado lobo demasiadas veces. Si todo es racista y sexista, nada lo es. Cuando llegó Trump, el verdadero lobo, nadie escuchó".




Como candidato, Donald Trump pidió "una prohibición total y completa de los musulmanes para que no ingresen en EEUU", describió a los inmigrantes mexicanos ilegales como "violadores" y se refirió despectivamente a un juez federal nacido en Indiana como "mexicano", acusando al juez de tener "un conflicto de intereses implícito" que lo hace incapaz de hacerse cargo de una demanda judicial contra Trump.


Argumentar que Trump usó políticas de identidad para ganar la Casa Blanca es como disparar a un pez en un barril. Pero los sentimientos de nosotros contra ellos, anti-musulmanes y anti-inmigrantes fueron el pan y la mantequilla para la mayoría de los conservadores en la campaña de 2016. El senador Marco Rubio comparó la guerra con el Islam con la "guerra contra los nazis" de EEUU, e incluso republicanos moderados como Jeb Bush abogaron por una prueba religiosa para permitir que los refugiados cristianos tengan preferencia a la hora de ingresar en el país.


También estamos viendo en la derecha, particularmente n la extrema derecha, un tribalismo político dirigido contra las minorías percibidas como "demasiado exitosas". Por ejemplo, Steve Bannon, ex estratega jefe de Trump en la Casa Blanca, se ha quejado de que las "escuelas de ingeniería de Estados Unidos están llenas de gente del sur de Asia y del este de Asia... Han venido aquí para tomar estos trabajos" mientras que los estadounidenses "pueden conseguir títulos de ingeniería... [pero] no un puesto de trabajo".


Esto nos lleva a la característica más llamativa del tribalismo político de derecha de hoy: la política de identidad blanca que se ha movilizado en torno a la idea de los blancos como un grupo discriminado y en peligro de extinción.


En parte, este desarrollo hace avanzar una larga tradición de tribalismo blanco en EEUU. Pero la política de identidad blanca también ha recibido un tremendo impulso reciente de la izquierda, cuya implacable campaña de reprimendas, de hacer avergonzar e intimidar podrían haber hecho más daño que bien.


Un votante de Trump afirmó que "tal vez estoy tan harto de que me llamen intolerante, que mi ira contra la izquierda autoritaria me ha empujado a apoyar a este hombre claramente dudoso". "El Partido Demócrata", dijo Bill Maher, "hizo que el trabajador blanco sintiera que sus problemas no son reales porque al hacer 'mansplaining' (sentarse con las piernas abiertas, AyR) para verificar tus privilegios. Ya sabes, si tu vida apesta, tus problemas son reales". Cuando los negros culpan a los blancos de hoy por la esclavitud o piden reparaciones, muchos estadounidenses blancos sienten que están siendo atacados por los pecados de otras generaciones.


O considere esta publicación de blog en el American Conservative, que vale la pena citar en detalle debido a la luz que arroja:


Soy un chico blanco. Soy un intelectual bien educado que disfruta de las pequeñas películas de autor, los cafés y el blues clásico. Si no supieras nada mejor, probablemente me confundirías con un hipster urbano izquierdista.


A pesar de ello. Encuentro que algunas de las cosas de la derecha alternativa (Alt-Right, la nueva extrema derecha de EEUU, AyR) ejercen un tirón incluso en mí. Aunque soy lo suficientemente inteligente e informado como para darme cuenta. Es seductor porque no soy una persona con ningún tipo de poder o privilegio y, sin embargo, constantemente me bombardean con mensajes que me dicen que soy un cáncer, que soy un problema, que todo es culpa mía.


Soy de clase media muy baja. Nunca he tenido un automóvil nuevo y hago las reparaciones de mi propia casa tanto como puedo para ahorrar dinero. Corto mi propio césped, lavo mis propios platos, compro mi ropa en Walmart. No tengo ni idea de cómo podré jubilarme. Pero, hermano, escucho a los medios de comunicación decir que me estoy ahogando en poder y privilegios inmerecidos, y que EEUU será una nación mucho más brillante, más amorosa y más pacífica cuando finalmente me desmaye y muera.


Créame: después de todo eso, algunas de las cosas de la derecha alternativa se sienten como un baño tibio y relajante. Un "espacio seguro", por así decirlo. Retrocedo ante las cosas más feas, pero algunas de ellas: “¡oye, ser blanco están bien, sabes! ¡Siéntete orgulloso de ti mismo, hombre blanco!" son MUY seductoras, y es sólo con un poco de esfuerzo intelectual que puedo resistir a su tirón... Si alguien como yo ha de luchar para resistir el tirón, imagino que probablemente sea imposible resistirse a alguien con menos educación o exposición a la cultura.


---


Así como la política de identidad excluyente de la izquierda es irónica a la luz de las supuestas demandas de inclusión de la izquierda, también lo es el surgimiento de una política de identidad "blanca" en la derecha.


Durante décadas, la derecha ha afirmado ser un bastión del individualismo, un lugar donde aquellos que rechazaron las políticas de identidad divisivas de la izquierda encontraron un hogar.


Por esta razón, los conservadores típicamente pintan el surgimiento de la identidad blanca como algo impuesto por tácticas de izquierda. Como dice un comentarista político, "sintiendo como si estuvieran bajo un ataque perpetuo por el color de su piel, muchos en la derecha se han vuelto desafiantes por el color blanco se su piel, permitiendo que forme parte de sus políticas individuales de maneras que no lo han hecho durante generaciones".


En esencia, el problema es simple pero fundamental. Mientras que a los afroamericanos, los asiáticoamericanos, los hispanoamericanos, los judíos estadounidenses y muchos otros se les permite, de hecho, se les anima a sentir solidaridad y enorgullecerse de su identidad racial o étnica, a los estadounidenses blancos se les ha dicho durante las últimas décadas que nunca deben hacerlo, jamás.


La gente quiere ver a su propia tribu como algo excepcional, como algo de lo que estar profundamente orgullosa; de eso se trata el instinto tribal. Desde hace décadas, se ha alentado a los no blancos en los EEUU a complacer sus instintos tribales de esta manera, pero, al menos públicamente, los blancos estadounidenses no lo han hecho.


Por el contrario, en todo caso, les han dicho que su identidad blanca es algo de lo que nadie debería enorgullecerse. "Lo entiendo", dice Christian Lander, creador del popular blog satírico Stuff White People Like, "como un hombre blanco heterosexual, soy lo peor de la Tierra".


Pero el instinto tribal no es tan fácil de reprimir. Como dijo el profesor de Vassar Hua Hsu en un ensayo en The Atlantic titulado "¿El fin de la América blanca?", el "resultado es un orgullo racial que no se atreve a pronunciar su nombre, y que se define a sí mismo a través de señales culturales".


En combinación con la profunda transformación demográfica que está teniendo lugar ahora en EEUU, este impulso reprimido por parte de muchos estadounidenses blancos, de sentir solidaridad y orgullo por su identidad de grupo, como a otros se les permite hacer, ha creado un conjunto especialmente tenso de dinámicas tribales en los EEUU de hoy día.


Justo después de las elecciones de 2016, un ex Never Trumper (es decir, un enemigo declarado de Donald Trump que nunca le votaría, AyR) explicó su cambio de opinión en The Atlantic: "Mi hija en edad universitaria escucha constantemente hablar de privilegios blancos e identidad racial, de dormitorios separados para razas separadas (en algún lugar del cielo, Martin Luther King Jr. esta agachando la cabeza y llorando)... Odio las políticas de identidad, [pero] cuando todo es sobre políticas de identidad, ¿está realmente sorprendida la izquierda de que el martes millones de estadounidenses blancos... votaran como 'blancos'? (es decir, que votaron a Trump, AyR) Si quieres una política de identidad, la política de identidad es lo que obtendrás".


Por Alex Krainer 21 de septiembre de 2024La conducta de Antony Blinken en política exterior ha sido una receta clásica para un mo...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...