-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 04 de Abril de 2025

La pandemia y la caza de brujas

Published on: lunes, 31 de mayo de 2021 // ,


por Juan Manuel Blanco


Salem, Nueva Inglaterra, año 1692. Varias niñas comienzan a experimentar extraños síntomas, que no remiten con los remedios convencionales. Algunos consideran que la extraña dolencia sólo puede estar causada por brujería, desencadenando la sospecha, el pánico y la histeria en la comunidad. Al final, más de un centenar de personas fueron acusadas de hechicería y algunas condenadas a muerte. Es un pasaje histórico hoy conocido como los juicios por brujería de Salem.

La creencia de que algunas personas pueden ser responsables de una enfermedad nunca fue mayoritaria y, afortunadamente, desapareció tiempo después cuando, aceptando las causas naturales, la mayoría de la gente dejó de creer en la brujería. Sin embargo, aunque resulte sorprendente, este enfoque ha regresado sutilmente en los últimos tiempos.  

El surgimiento de una nueva visión colectiva de los desastres ha traído de vuelta la idea que sobrevolaba los juicios de Salem: que los seres humanos pueden ser los causantes, los culpables. Y es justamente este regreso uno de los factores explicativos de la insólita reacción actual ante la covid-19, con medidas completamente inéditas hasta la fecha. Ni siquiera quienes vivieron pandemias bastante más graves en el siglo XX contemplaron confinamientos generalizados de poblaciones, suspensión de actividades económicas y educativas o cierre generalizado de fronteras. Ni grados de pánico e histeria comparables al actual.

LA CAMBIANTE VISIÓN DE LOS DESASTRES

En “Disaster planning, emergency management and civil protection” (2000) Enrico Quarantelli, señala que la percepción mayoritaria sobre los desastres ha evolucionado a lo largo de la historia, distinguiendo tres fases:

- fueron considerados primero actos de Dios

- posteriormente actos de la naturaleza,

- y finalmente actos de los seres humanos (o de la sociedad).

Las sociedades tradicionales pensaban que los desastres eran manifestación de la voluntad de Dios. Poco podía hacerse para evitarlos, generándose una actitud de aceptación resignada. O de propósito de la enmienda si consideraban que la catástrofe constituía un castigo divino por conductas mejorables. En determinadas ocasiones, no obstante, algunos grupos podían atribuir la responsabilidad a intervención diabólica por mediación sujetos que practicaban la brujería, tal como ocurrió en Salem en 1692.

FENÓMENOS EVITABLES

La secularización del siglo XIX trajo consigo un cambio en la mentalidad mayoritaria. Los desastres, fueran terremotos, inundaciones, huracanes o enfermedades, estaban causados por la naturaleza. Así, la dinámica de placas tectónicas generaba los terremotos; la lluvia excesiva las inundaciones. Ni los fenómenos eran evitables ni cabía buscar culpables pero la sociedad podía ahora utilizar sus conocimientos, su capacidad y su ingenio para adaptarse, mitigar las consecuencias adversas, minimizar los daños.

Sin embargo, en la última parte del siglo XX comienza a extenderse una nueva creencia que dominará a partir de la década de 1980: los desastres estarían causados por los seres humanos. Pudo contribuir a esta evolución una renovada concepción idílica y benévola de la naturaleza, incapaz de causar mal. O ciertas corrientes de pensamiento que señalaban al avance tecnológico, a la modernización, como fuente principal de peligros (Ulrich Beck, La sociedad del riesgo). El origen de los miedos comienza a trasladarse: ya no asustan los terremotos, los volcanes, los huracanes sino aquellos peligros relacionados con la actividad humana como la energía nuclear, la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono o el cambio climático (antropogénico, por supuesto).


El mundo académico comenzó a buscar una teoría general que explicara hechos tan dispares como la explosión de una planta química, un accidente de aviación, una inundación o un terremoto. Y la vía consistió en negar las causas naturales, afirmar que fenómenos como la lluvia excesiva o el movimiento de placas tectónicas pueden ser detonantes, pero nunca desastres por sí mismos. Porque solo lo son si coindicen con determinadas condiciones sociales.

Así, ante una grave inundación, la responsabilidad no será ya de la naturaleza sino de quienes construyeron o se asentaron en cauces y barrancos. O de quienes otorgaron los permisos. O de la sociedad en su conjunto, por su forma de vida. En un terremoto devastador, la causa del desastre será una edificación deficiente o una inadecuada previsión, etc. El foco se había trasladado nítidamente de los aspectos físicos a los sociales, de la naturaleza a las personas.

Poco a poco, sin que muchos se percaten del cambio, este nuevo enfoque acabó dominando la conciencia pública, trayendo consigo la creencia, consciente o inconsciente, de que todos los desastres son evitables: si el ser humano los causa… también podrá impedirlos. Y también, por propia lógica, una irresistible tendencia a buscar culpables.

PANDEMIAS DE AYER Y DE HOY

Las pandemias de hace 50 o 60 años se afrontaron desde el paradigma dominante de las causas naturales: ni eran evitables ni había culpables. Se trataba de aplicar todos los medios razonables para minimizar sus efectos: movilizar los recursos médicos disponibles, cuidar de los enfermos, proteger a los vulnerables, limitar prudentemente la propagación, buscar una vacuna segura, etc. Todo ello con voluntad, sin pánico y sin señalar a nadie con el dedo.

Esta es la primera pandemia que se afronta en la creencia genérica de que los desastres son evitables y que debe existir alguna mano culpable, por acción u omisión. Así, rumores de que el virus SAR-CoV-2 había escapado de un laboratorio resultan mucho más creíbles que antaño.

Devaluadas las causas naturales y en auge las humanas, una pandemia puede desencadenar una moderna caza de brujas, donde se recela de quienes se contagian, o contagian a otros, de los forasteros o de algunos gobernantes que no aplican medidas suficientemente enérgicas. Incluso de quienes disienten de la estrategia oficial. Un desafortunado sorteo que puede adjudicar la culpa a cualquiera.

Los municipios costeros de Peñíscola y Xeracoa levantaron barreras ‘antituristas’, consistentes en  vallas y bloques colocados en la carretera para frenar la llegada de turistas (FUENTE)

En este nuevo entorno, los gobernantes tienen un especial incentivo a aplicar medidas muy radicales, incluso exageradas o directamente dañinas, pues flota en el ambiente la creencia de qe “pueden” evitar la epidemia y también que “deben” hacerlo… o serán culpados del desastre. Intentar suprimir la enfermedad, sin sopesar los enormes costes económicos y sociales, ni las opciones de éxito, ha sido invariablemente el objetivo de casi todos los gobiernos. Muy pocos se atrevieron a resistir semejante tentación.  

Para las autoridades, exagerar los riesgos, agitar los miedos, dramatizar los contagios, aplicar disposiciones draconianas, tomar medidas más espectaculares que eficaces, constituye una estratagema muy tentadora pues proporciona una buena coartada para evitar el dedo acusador. Y cuando la estrategia no funciona… se desvía la culpa hacia aquellos ciudadanos que, supuestamente, no cumplen las reglas.

DETENER EL PÁNICO Y LA HISTERIA

La moderna visión de los desastres sobreestima la capacidad de influencia humana sobre el medio. Cierto, no estamos tan a merced de la naturaleza como antaño pero, a pesar los avances científicos, la capacidad de controlar ciertos fenómenos sigue siendo limitada. Con excesiva confianza en nuestras propias capacidades, el choque con la cruda realidad conduce a la frustración, la irritación, el pánico, la desorientación, las recriminaciones o, incluso, a negar la existencia de la enfermedad.  

Pero el curso de esta pandemia parece seguir un trazado similar a aquellas que azotaron a la humanidad en el pasado. La enfermedad se habría ido frenando en algunos países, no tanto por la acción de los gobiernos sino por alcanzar la población grados de inmunidad suficientes para ralentizarla.

Quizá fuera más eficaz variar el rumbo, seguir un enfoque más sensato que acepte nuestras limitaciones. No actuar de manera impulsiva, emocional, sino racional, sopesando los posibles beneficios de cada medida con sus costes en desempleo, pobreza y destrucción del tejido social. No señalar ni perseguir culpables porque, al igual que en los juicios de Salem, la gente no tiene culpa de la enfermedad.  

Y atender a la información relevante que proporciona la naturaleza. Si el virus no afecta a todas las personas por igual, si solo es realmente peligroso para ciertos grupos, resultará mucho más eficaz proteger con especial celo a estos colectivos vulnerables; no encerrar a todos los sanos ni desencadenar una desmedida histeria cada vez que se contagia una persona sin especial riesgo, que en la inmensa mayoría de los casos ni siquiera desarrollará la enfermedad. Y es que también ha cambiado sustancialmente la forma en que la sociedad moderna valora los riesgos y afronta sus miedos. Un asunto apasionante pero... será otra historia.

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...