-

Noticias Amor y Rabia

El desafío de Putin a la hegemonía occidental, edición de 2022

Published on: martes, 25 de enero de 2022 // ,



por Adán Tooze


Mientras la OTAN se reúne para discutir la tensión en la frontera rusa con Ucrania, y los periódicos se llenan de denuncias de la agresión de Putin, todavía encuentro útil volver al marco que desarrollé en Crashed para analizar la intersección de la geopolítica y la economía y el surgimiento de Rusia como desafío de EEUU. Este marco consta de tres proposiciones básicas.

La primera es que aunque es tentador despreciar el régimen de Putin como una resto de otra era, o como el predecesor de una nueva ola de autoritarismo, tiene el peso que tiene y llama nuestra atención porque el crecimiento global y la integración global han permitido al Kremlin acumular un poder considerable. La sofisticación del armamento ruso y su capacidad cibernética revelaron el potencial tecnológico subyacente de la economía rusa en general. Pero lo que genera sus ingresos es la demanda mundial de petróleo y gas rusos. Y el régimen de Putin ha hecho uso de esto. Es reduccionista ver a Rusia como un petroestado, pero si acepta esa simplificación, debe reconocer que es un petroestado estratégicamente más parecido a los Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudita que a Irak o Argelia.

Rusia es un petroestado estratégico en un doble sentido. Es una parte demasiado importante de los mercados mundiales de energía como para poder llevar a cabo sanciones al estilo de Irán contra las ventas de energía rusa. Rusia representa alrededor del 40% de las importaciones de gas de Europa. Las sanciones integrales serían demasiado desestabilizadoras para los mercados mundiales de energía y eso afectaría a Estados Unidos de manera significativa. China no podía esperar y permitir que sucediera. Además, Moscú, a diferencia de algunos de los principales exportadores de petróleo y gas, ha demostrado ser capaz de acumular una parte sustancial de las ganancias de los combustibles fósiles. Desde las luchas de principios de la década de 2000, el Kremlin se ha asegurado su control. En la alianza con los oligarcas lleva la voz cantante y ha negociado un trato que proporciona recursos estratégicos para el Estado y estabilidad y un nivel de vida aceptable para el grueso de la población. De acuerdo con los datos macro,  tras el gigantesco aumento de la desigualdad en la década de los 90, la estructura social de Rusia se ha estabilizado en términos generales.

El régimen de Putin ha logrado esto mientras aplica una política fiscal y monetaria conservadora. Actualmente, el presupuesto ruso se basa en un precio del petróleo de tan solo 44 dólares por barril. Eso permite la acumulación de reservas considerables.

Si quiere una sola variable que resuma la posición de Rusia como un petroestado estratégico, es la reserva de divisas de Rusia.



Oscilando entre 400.000 y 600.000 millones de dólares, las reservas de divisas rusas se encuentran entre los más grandes del mundo, después de los de China, Japón y Suiza.

Esto es lo que le da a Putin su libertad de maniobra estratégica. Fundamentalmente, las reservas de divisas le dan al régimen la capacidad de resistir las sanciones al resto de la economía. Se pueden usar para ralentizar una ataque en los mercados contra el rublo. También se pueden utilizar para compensar cualquier desequilibrio de divisas en los balances de las empresas del sector privado. Por grandes que sean las reservas de divisas de un gobierno, son de poca ayuda si las deudas privadas están en moneda extranjera. Los pasivos privados en dólares de Rusia quedaron dolorosamente expuestos en 2008 y 2014, pero desde entonces se han reestructurado y restringido.


Fuente: Statista


Según datos publicados por el Banco de Rusia, la deuda externa nominal de bancos y empresas no financieras (deuda externa corporativa) aumentó en 6.000 millones de dólares hasta 394.000 millones en el segundo trimestre de 2021 (casi 25% del PIB), lo que puedes ser cubierto fácilmente por las reservas fruto de los intercambios con el extranjero.

Este sólido equilibrio financiero significa que la Rusia de Putin nunca experimentará el tipo de crisis financiera y política integral que hizo al estado tambalearse en 1998.

Tampoco fue por accidente que cuando esas reservas de divisas se acercaban a su primer pico en 2008, Putin comenzase a poner en práctica su determinación de poner fin al período de retroceso de la posición geopolítica de Rusia. Este es el segundo elemento clave del diagnóstico.

Putin expuso su posición en términos inequívocos en su sensacional discurso ante la Conferencia de Seguridad de Munich en febrero de 2007, en el que describió su crítica integral hacia el poder de Occidente y la negativa de Rusia a aceptar cualquier expansión hacia el este de la OTAN.

Hoy, la oposición fundamental de China a la hegemonía estadounidense articulada desde dentro de la economía global domina la escena global. Pero el primero en exponer el hecho de que el crecimiento global podría dar lugar no a armonía y convergencia, sino a conflictos y contradicciones, fue Putin en 2007-8.

La postura de Putin produce indignación en Occidente. Su afirmación de la autonomía de Rusia por todos los medios necesarios expone la vanidad del orden posterior a la Guerra Fría, que asumió que el límite entre las diferentes formas de poder -duro, blando y financiero- sería dictado al mundo por las potencias occidentales, Estados Unidos y la UE, en sus propios términos y de acuerdo con sus propias fortalezas y preferencias. Occidente siempre ha empleado una combinación de estrategias (presión financiera, poder blando y fuerza militar) para lograr sus objetivos. El desafío de Rusia ha forzado su reorganización y nuevas combinaciones de persuasión diplomática, poder blando, amenazas y coerción financiera y, en última instancia, militar. Que esto sucediera en Europa agravan el escándalo.

El tercer punto esencial es que las consecuencias de este resurgimiento del poder ruso dependen de dónde te encuentres y cómo estés preparado para enfrentar el desafío.

En Europa del Este, la pregunta crucial es cómo los vecinos de Rusia, ya sean ex repúblicas soviéticas o ex miembros del Pacto de Varsovia, sortearon las asombrosas conmociones económicas y sociales de la década de 1990. En este sentido, Polonia y los países bálticos se encuentran en un extremo del espectro. Se han recuperado de la crisis de la década de 1990, tienen políticas poscomunistas de funcionamiento relativamente alto y se han convertido en miembros de la OTAN y la UE en sus primeras oleadas de expansión. Ucrania está, en todos los aspectos, en el extremo opuesto del espectro.

Lo que convierte a Ucrania en el objeto del poder ruso no es solo su geografía, sino la división de su política, la calidad de facciones de su élite y su fracaso económico.

El fin de la Unión Soviética puede haberle dado la independencia a Ucrania, pero para la sociedad ucraniana en general ha sido un desastre económico. Al igual que Rusia, Ucrania sufrió un impacto devastador en la década de 1990. El PIB per cápita en términos constantes de PPA (paridad de poder adquisitivo) se redujo a la mitad entre 1990 y 1996. Luego se recuperó al 80% de su nivel de 1990 en 2007 y se ha estancado desde entonces. Treinta años después, el PIB per cápita de Ucrania (PPA en dólares constantes medidos por el Banco Mundial) es un 20% más bajo que en 1990.


Fuente: Banco Mundial


La experiencia de Ucrania contrasta marcadamente con la de la Federación Rusa, que desde la crisis de 1998 ha experimentado una recuperación mucho más espectacular y sostenida. También contrasta dolorosamente con la trayectoria de crecimiento de los vecinos de Ucrania, Turquía y Polonia.

Las cifras del PIB per cápita pintan un cuadro de doloroso estancamiento. Además, la debilidad de Ucrania la ha dejado vulnerable a repetidas y dolorosas crisis cambiarias y financieras, que se resumen mejor en el gráfico errático de la devaluación de su moneda, la hryvina, frente al dólar y el euro. Hubo grandes conmociones a fines de la década de 1990. En 2008. En 2014-5. Desde 2015, la hryvina ha girado alrededor de una nuevo valor estable. Dado el nivel depreciado de la moneda, en términos porcentuales las oscilaciones son ahora menores. Pero Ucrania sigue siendo un frágil pupilo del FMI.


Fuente: Wikipedia

El nacionalista ruso simplemente descarta por completo la pretensión de Ucrania de convertirse en Estado. Eso es propaganda. Pero lo que es claramente cierto es que la élite de Ucrania no ha encontrado una fórmula para proporcionar la base material de la legitimidad, es decir, un mínimo de estabilidad y crecimiento económico sostenido. La frustración económica agrava las divisiones entre regiones, grupos lingüísticos e intereses entre facciones. Desde la independencia, los superricos oligárquicos han desempeñado un papel nefasto y perturbador en la política de Ucrania.

Cuando el presidente Zelensky declaró después de su primer encuentro con Putin en las conversaciones en París en diciembre de 2019, “Ucrania es un estado democrático e independiente, cuyo vector de desarrollo siempre será elegido exclusivamente por el pueblo de Ucrania”, debemos tener en cuenta estos hechos económicos básicos en mente. Claramente, Zelensky deseaba insistir en la soberanía de Ucrania frente a una Rusia superpoderosa. Pero si la soberanía consiste en determinar un vector de desarrollo -lo que parece una buena definición- ¿qué se puede decir de la soberanía de Ucrania? En el mejor de los casos, podría describirse como una búsqueda desesperada y hasta ahora vana de un modelo de desarrollo que pudiera contar con el apoyo de una mayoría en Ucrania.

Esa búsqueda desesperada se hizo más urgente por la creciente tensión geopolítica anunciada por el discurso de Putin en 2007 y por el shock financiero de 2008. Pero también se hizo más peligrosa.

Las opciones básicas discutidas antes de 2014 fueron la alineación con Rusia, la alineación con la UE-OTAN o el equilibrio entre los dos. El equilibrio entre los dos fue el modo preferido en la década de 1990 y principios de la de 2000. Pero a mediados de la década de 2000, tras las revoluciones de color en Georgia y Ucrania en 2004, con la prosperidad de Polonia y la ambición de Rusia cada vez más evidentes, las opciones comenzaron a parecer más estrictas.

Luego, en 2008, la administración Bush trató de decidir el tema. Alentó tanto a Georgia como a Ucrania a aspirar a ser miembros de la OTAN y discutió con los otros miembros de la OTAN, en la conferencia de la OTAN en Bucarest en abril de 2008, para que les prometieran ser miembros. Esto confirmó los peores temores de Rusia. Desde entonces, la política de Ucrania se ha visto desgarrada por las consecuencias de esa elección. Las peores consecuencias se ilustraron gráficamente en Georgia.

Tras la cumbre de la OTAN en Bucarest, el ambicioso liderazgo de Georgia bajo el presidente Mikheil Saakashvili concluyó que para acelerar el ingreso en la OTAN tendría que resolver los problemas pendientes con la región separatista de Osetia del Sur. También imaginó que había recibido luz verde de Washington. En agosto de 2008, apenas unas semanas antes de la crisis de Lehman Brothers, la reacción militar masiva de Moscú a la ofensiva de Georgia en Osetia del Sur envió un mensaje claro y decisivo. No intentes avanzar en los compromisos mal calculados de Bucarest de la OTAN.

Si eso no fuera suficiente, la crisis económica y financiera en EEUU y Europa detuvo cualquier movimiento adicional en esa dirección. En 2008, Ucrania se vio obligada inmediatamente a pedir ayuda al FMI. Dada su dependencia de las exportaciones de la industria pesada, Ucrania fue una de las economías más afectadas por el shock de 2008.

En 2013, Kiev estaba tratando desesperadamente de jugar con el FMI, la UE y Rusia en busca de un trato. El resultado en 2013 fue una guerra de ofertas entre la UE y Rusia por su influencia sobre la economía de Ucrania. El régimen corrupto de Yankukovych animó primero a su población a creer que se estaba inclinando hacia la UE. Luego, al tener que confrontar los mezquinos términos financieros de la UE y con una oferta mucho más lucrativa de Moscú en la mano, se volvió abruptamente hacia Rusia. Eso desencadenó la revolución de Maidan. Con Occidente apresurándose a reconocer la revolución, Yanukovych no estaba dispuesto a ponerse de pie y luchar. Ante los hechos consumados Rusia decidió salvar lo que se podía salvar. En 2014 se anexonó Crimea e intervino para crear repúblicas separatistas respaldadas por Rusia en la región oriental de Dombass.

Aquí es donde suele comenzar la historia actual de los medios de comunicación occidentales: “Agresión rusa contra la Ucrania soberana en 2014”.

Desesperado por mantener unido al régimen de Kiev, Occidente instrumentalizó al FMI bajo Christine Lagarde para brindar asistencia financiera a Kiev. Esta fue la primera vez que el Fondo ha hecho un programa para un país con unas condiciones tan inestables como las de Ucrania, con un conflicto en curso en su territorio. Pero ni la UE ni EEUU tenían la intención de respaldar a Ucrania lo suficiente como para ganar la guerra en el Este. En lugar de ello, el gobierno de Obama dio marcha atrás y entregó la crisis de Ucrania a Francia y Alemania. En las llamadas negociaciones del formato de Normandía, en medio de la erupción de las luchas en la Eurozona con el nuevo gobierno de Syriza en Atenas y la creciente crisis de refugiados (la polycrisis original), Berlín y París llevaron a Ucrania al acuerdo de Minsk II en 2015. Después de años de alienación (recuerde el escándalo debido a los que destapó Snowden en 2013), fue un momento de restauración de la armonía entre Estados Unidos y Alemania.

El acuerdo de Minsk de 2015 es clave en la crisis actual. El acuerdo original fue un reflejo de la enorme superioridad militar de Rusia sobre Ucrania, pero también de la falta de voluntad de Rusia para escalar hasta el punto de una invasión a gran escala. El acuerdo satisfizo a Rusia porque prometía una Ucrania descentralizada con derechos lingüísticos garantizados para los hablantes de ruso. Eso, en opinión de Moscú, fue suficiente para garantizar que Ucrania no se deslizara hacia la esfera de influencia occidental. Si no se avanzaba en la implementación del acuerdo, Ucrania quedaría en un estado de conflicto congelado. Es posible que el conflicto en curso no detenga el apoyo del FMI, pero descartaría a Ucrania como candidata para una integración más estrecha con la UE o la OTAN. Pero también es una situación provisional dolorosa. Es profundamente insatisfactorio para el tono cada vez más nacionalista de la política en Kiev. Moscú se encontró respaldando la región de Donbás y teniendo que adaptarse a la vida bajo un régimen de sanciones sostenido impuesto por los EEUU y la UE.

Resolver el estancamiento del acuerdo de Minsk es de lo que se ha intentado desde 2019, cuando Zelensky fue elegido en unas elecciones centradas en la paz y el presidente Macron de Francia tomó medidas para reactivar el proceso con la esperanza de sacar a Rusia de la congelación.

Con Trump en la Casa Blanca y una creciente preocupación por China, Francia no quería persistir en el status quo. Una diplomacia franco-europea independiente hacia Rusia ha sido una fantasía desde los días de De Gaulle. Alemania ha continuado sus relaciones económicas con Rusia a pesar de la crisis de Ucrania, especialmente en el sector energético. El acuerdo entre Gazprom, Royal Dutch Shell, E.ON, OMV y Engie para construir el gasoducto Nord Stream 2 se firmó en el verano de 2015 y, aunque se suspendió, los permisos alemanes se emitieron en enero de 2018 y comenzó la construcción en el lado alemán. en mayo de ese año.

Pero superar el estancamiento de Donbás requiere concesiones de ambas partes. Rusia tendría que conceder al menos un control independiente de las elecciones y la creación de instituciones en el sector del Donbass que controla. Y Ucrania y Rusia tendrían que ponerse de acuerdo sobre el objetivo final. Para satisfacer las preocupaciones rusas, Minsk imaginó un alto grado de autonomía para las regiones del Este. Como mucho, Kiev está dispuesta a aceptar la incorporación de Donbás en una estructura general federativa, lo que no va lo suficientemente lejos para Rusia. Además, después de años de lucha, los nacionalistas ucranianos consideran cualquier paso hacia la implementación real del acuerdo de Mink de forma que sea aceptable para Moscú como un acto de traición.

Entonces, si este es el telón de fondo del estancamiento en Ucrania, y si 2019 pareció abrir una nueva era de compromiso, lo que he estado tratando de averiguar es qué explica la escalada actual hasta el punto en que desde la primavera de 2021 tenemos tenido dos amenazas de guerra importantes en el período de 12 meses. Además, estas son amenazas de guerra de un orden de magnitud diferente.

Los analistas militares rusos le dirán que Rusia ha estado aumentando sus capacidades durante un tiempo, por lo que puede haber sido simplemente cuestión de tiempo antes de que decidieran usar este instrumento de coerción. Pero eso aún plantea la cuestión del tiempo.

A veces se sugiere que Putin necesita una amenaza de guerra por motivos de política interna. La anexión de Crimea en 2014 le valió un gran aumento de popularidad. Eso se ha disipado. Pero hay pocas evidencias en los datos de las encuestas de Lavarda que sugieran que la población rusa agradecería una nueva guerra y particularmente no desea una con Ucrania.

Es cierto que desde 2014 se le ha ido el brillo a la economía rusa. El régimen de Putin ya no puede ofrecer buenas noticias sobre un acuerdo de mejora del bienestar. En 2018 elevó la edad de jubilación, socavando aún más la moral. Como han señalado los analistas del centro Carnegie, el contrato social de la era de Putin -"ustedes nos proveen y dejan en paz nuestras ayudas sociales al estilo soviético, y votaremos por ustedes y no nos interesaremos en sus robos y sobornos"- se ha desgastado. En las elecciones de otoño al parlamento ruso, el heredero del Partido Comunista cobró fuerza. Pero, de nuevo, eso difícilmente explica la repentina escalada al nivel actual de tensión militar.

La lógica más convincente está impulsada por las tensiones dentro del compromiso de Minsk, las preocupaciones geopolíticas de Rusia sobre la postura de Estados Unidos y el propio reloj político de Putin.

Dentro del Kremlin, la propia cronología de Putin es crucial. En 2024 se enfrenta a la disyuntiva de continuar en el poder o empezar a preparar su marcha definitiva. Rusia podría alejarse del tema de Ucrania. Pero Putin está demasiado atrincherado. Quiere resolver Ucrania. Esto no significa anexarla. Significa lograr lo que fue la lucha entre 2007 y 2015, es decir, poner un límite a la expansión occidental. Eso debe lograrse consolidando un veto ruso en la política ucraniana y llevando a casa el mensaje a Occidente de que no intente una mayor expansión. Si 2024 es la fecha que tiene en mente Putin, entonces esto se superpone con el término de la presidencia de Biden. Por lo tanto, establecer los términos de las relaciones ruso-estadounidenses sobre el tema lo antes posible debe ser una prioridad para el Kremlin. La administración Biden ha señalado claramente que su prioridad es China y que está dispuesta a pagar un precio político por recortar su posición estratégica (Afganistán), y quizás eso le abra la puerta en Ucrania.

Luego está la dinámica interna dentro de Ucrania. Los medios de comunicación occidentales tienden a tratar el comentario de Rusia sobre Ucrania como una charla puramente instrumental. Pero, ¿y si nos tomamos en serio lo que dicen los rusos? En ese caso, lo que les preocupa es algo así como el escenario georgiano. Un régimen nacionalista excesivamente ambicioso o desesperado en Kiev, alentado por la vaga charlatanería occidental sobre su ingreso en la OTAN, intenta, por la fuerza, reincorporar Dombás. Eso requeriría que Moscú reaccionara con un uso masivo de fuerza. Es mejor resolver el problema en los propios términos de Moscú, dejando en claro el gran desequilibrio en el campo militar y obligando a los EEUU a involucrarse en el proceso diplomático, superando a Berlín y París, que Moscú considera indefensos y pro-ucranianos.

En 2018, Putin declaró públicamente que un intento ucraniano de recuperar territorio en la región del Donbás por la fuerza desencadenaría una respuesta militar.

La elección en 2019 de Volodymyr Zelensky fue vista como una apertura potencial. Se postuló como candidato por la paz. Regresó a las negociaciones del formato de Normandía y Rusia puso un límite a cualquier enfrentamiento violento en Donbás. Pero la popularidad de Zelensky se ha derrumbado. Como todos sus predecesores, se enfrenta a una elección entre la oposición rusa con sede en el este del país y los nacionalistas arraigados en el oeste de Ucrania. Como todos sus predecesores, está tratando de cumplir para el electorado mientras negocia con el FMI. La situación económica de Ucrania sigue siendo miserable.

Las divisiones dentro de la política ucraniana continúan siendo extremas, con los nacionalistas dando latigazos. En marzo de 2020, el jefe de gabinete de Zelenskiy, Andryi Yermak, se reunió con el hombre clave de Putin, Dmitry Kozak, y acordaron crear un Consejo Asesor especial en el que los funcionarios ucranianos discutirían el proceso de paz con representantes de los gobiernos separatistas del Dombás respaldados por Rusia. A su regreso a Kiev, Yermak fue acusado penalmente por los servicios de seguridad ucranianos y enfrentó acusaciones de traición en el parlamento. Esto confirmó la opinión de Moscú de que los fanáticos nacionalistas toman las decisiones en Ucrania.

Mientras tanto, la cuestión OTAN-Ucrania sigue burbujeando.

A principios de diciembre de 2019, el parlamento ucraniano adoptó una resolución "sobre los pasos prioritarios para garantizar la integración euroatlántica de Ucrania y que Ucrania sea miembro pleno en la Organización del Tratado del Atlántico Norte".

Tampoco se trataba simplemente de un llamamiento de la parte ucraniana. Según Vladimir Frolov, del Centro Carnegie de Moscú, el momento en que finalmente se rompió la paciencia estratégica de Moscú con respecto al gobierno de Zelensky fue en junio de 2020, cuando la OTAN decidió otorgar a Ucrania el estatus de Socio de Oportunidades Mejoradas.

Esto fue recibido por un representante del partido de Zelensky de la siguiente manera:

Lisa Yasko, diputada ucraniana, miembro del Partido Popular: La decisión de la OTAN de otorgar a Ucrania el estatus de Socio de Oportunidades Mejoradas (Enhanced Opportunities Partner, EOP) es una gran noticia. El gobierno ucraniano ha estado trabajando en este tema desde el otoño de 2019. Los obstáculos anteriores resultantes de los malentendidos con Budapest con respecto a la política del idioma ucraniano y las reformas educativas se han resuelto gracias al fructífero diálogo bilateral con Hungría. La cooperación mejorada entre Ucrania y la alianza de la OTAN es de suma importancia estratégica para la seguridad regional y global. El estatus EOP nos brinda nuevas oportunidades en Ucrania, en Bruselas y en todo el mundo. En particular, esto abre nuevas posibilidades para un mayor intercambio de información e inteligencia, capacitación mutua y la participación del ejército ucraniano en las misiones de la OTAN. Al mismo tiempo, el presidente Zelenskyy también presentó un proyecto de ley sobre la reforma del Servicio de Seguridad. Esto refleja nuestro compromiso continuo con una mayor integración euroatlántica. Durante el verano de 2020, se habló en Kiev de obtener el estatus de Gran Aliado No perteneciente a la OTAN (Major Non-NATO Ally), lo que eliminaría prácticamente todas las restricciones a la cooperación militar con los estadounidenses”. Esa es probablemente la principal preocupación rusa en este momento.

Según lo que puede juzgar el equipo de Carnegie que trabaja bajo la dirección de Dmitri Trenin, este fue un punto de inflexión crucial.

Moscú, sin embargo, no se puso inmediatamente en pie de guerra. En la segunda mitad de 2020 tuvo que hacer frente a otras dos grandes crisis en su entorno inmediato. En agosto, las elecciones presidenciales amañadas en Bielorrusia desencadenaron una tormenta de protestas sin precedentes. En septiembre de 2020 estalló la guerra entre Armenia y Azerbaiyán, y Azerbaiyán, respaldado por Turquía, obtuvo una gran victoria. Se logró una paz frágil en noviembre de 2020 con Moscú actuando como intermediario.

Ambas crisis podrían haber proporcionado a un régimen imprudente en Moscú oportunidades para una intervención dramática. Pero Moscú no presionó con fuerza en ninguno de los dos casos. En el conflicto del Cáucaso ha adoptado una posición equilibrada. En Bielorrusia, el objetivo de Moscú parece ser en gran medida defensivo, para evitar lo que para Putin sería un desastre al estilo del Maidan. Pero no ha impuesto a Lukashenko una nueva integración compleja o costosa con Rusia. El acuerdo de integración ruso-bielorruso de noviembre de 2021 es un texto vacío. Con Lukashenko empezando a planificar su salida de la política,

el principal objetivo del Kremlin es mantener una transición de poder controlada y prorrusa. Quiere evitar que Lukashenko y la élite bielorrusa busquen nuevos aliados y traman planes descabellados. Tal comportamiento podría intensificar la situación interna y llevar a la UE y a los Estados Unidos a buscar nuevos enfoques, lo que podría llevar nuevamente a Bielorrusia hacia Occidente.

En cuanto a Ucrania, la escalada decisiva en la primavera de 2021 fue provocada por acciones tomadas en el lado de Kiev durante el invierno de 2020-2021.

En diciembre, el ministro de Defensa de Ucrania, Andrii Taran, anunció que Ucrania espera recibir un Plan de Acción de Membresía (NATO Membership Action Plan, MAP) de la OTAN en la próxima cumbre de la OTAN.

Dijo esto en una sesión informativa titulada "Aspectos de defensa de la integración euroatlántica de Ucrania: aspectos clave y tareas para el futuro", según el sitio web del Ministerio de Defensa de Ucrania.

"Por favor, informen a sus capitales que contamos con su pleno apoyo político y militar para tal decisión [conceder a Ucrania el MAP] en ​​la próxima cumbre de la OTAN en 2021. Este será un paso práctico y una demostración de compromiso con las decisiones de 2008. Cumbre de Bucarest", dijo Taran, dirigiéndose a los embajadores y agregados militares de los estados miembros de la OTAN, así como a los representantes de la oficina de la OTAN en Ucrania.

Según él, hoy el curso de Ucrania para convertirse en un miembro pleno de la OTAN está consagrado en la Constitución de Ucrania, y la rápida recepción del Plan de Acción de Membresía de la OTAN es un objetivo establecido en la Estrategia de Seguridad Nacional de Ucrania recientemente adoptada. Taran señaló que durante los últimos siete años, Ucrania ha defendido con firmeza no solo su propia independencia, sino también la seguridad y la estabilidad de Europa, y actúa como un poderoso puesto de avanzada en el flanco oriental de la OTAN.

"Creemos que la incorporación de Ucrania y Georgia a la Alianza sería la decisión correcta para la OTAN. Nuestros países tienen mucho en común. Son repúblicas postsoviéticas, países que se han visto afectados por la agresión rusa. Desde nuestro punto de vista, Ucrania y el posible ingreso de Georgia en la OTAN tendrá un impacto significativo en la seguridad y estabilidad euroatlántica, en particular en la región del Mar Negro", dijo Taran.

En febrero de 2021, en un movimiento inesperado, las autoridades ucranianas anunciaron severas sanciones contra los políticos y los medios de comunicación prorrusos. El 2 de febrero, Zelensky cerró tres canales de televisión prorrusos, acusando a su propietario de financiar a los separatistas del Dombás. A esto le siguieron el 19 de febrero sanciones contra personas y empresas ucranianas y rusas por los mismos cargos. Más dramáticamente, Kiev atacó a Viktor Medvedchuk, quien en los últimos años ha sido el único interlocutor de Putin en la política ucraniana y es un intermediario crucial. Dado el fuerte apoyo a su partido pro-ruso, Medvedchuk también fue un serio desafío para Zelensky en términos políticos.

Está claro que esto mereció una reacción de Moscú. En respuesta directa, Moscú desató las fuerzas separatistas en Dombás, lo que provocó un aumento de las violaciones del alto el fuego. Pero intensificar la lucha en Dombás era una cosa, ¿por qué la movilización militar a gran escala?

Aquí los problemas de logística militar pueden desempeñar un papel. Rusia tiene los medios. Pero también tenía el motivo no solo de intimidar a Kiev sino de poner a prueba la relación entre Kiev y Washington. Fue a principios de 2021 cuando una fuente de Moscú comenzó a referirse con más frecuencia al síndrome de Mikheil Saakashvili. ¿Zelensky intentaría algo similar en el Dombás en 2021, a la espera del apoyo estadounidense?

El Kremlin no se toma muy en serio la política ucraniana. Están firmemente convencidos de que la verdadera fuerza que decide las acciones de Kiev es Washington. Rusia no tenía nada bueno que esperar de una administración demócrata entrante y Biden había dejado en claro su determinación de adoptar una línea firme en la campaña. El ataque a Alexei Navalny y su encarcelamiento agregaron más tensión. Al aumentar la presión militar sobre Kiev, Moscú pondría a prueba el temple de Biden y dejaría en claro que si se iba a resolver la situación de Ucrania, Washington no podía confiar en que Europa entregaría una resolución por medio del proceso de Minsk.

Durante la crisis, Kozak, quien también es subjefe de personal del Kremlin, esencialmente repitió la severa advertencia anterior del presidente Vladimir Putin de que una ofensiva ucraniana en el Dombás significaría el fin del estado ucraniano. Y Washington respondió.

A lo largo de 2021, la administración de Biden ha luchado entre buscar una relación de trabajo con Rusia y responder a la presión de adoptar una postura firme sobre lo que se considera que son provocaciones rusas. Dado que el enfoque claro de la administración Biden está en China, llama la atención cuánta atención ha prestado a Rusia.

Desde esta escalada inicial en la primavera, provocada por los movimientos de Zelensky contra las fuerzas políticas prorrusas, pasando por la diplomacia telefónica con Biden, que condujo a una desescalada en abril, hasta la cumbre de junio en Ginebra, el combate en el verano, y la nueva escalada de la tensión desde agosto, podemos volver sobre los pasos que en noviembre condujeron de nuevo a un susto de guerra agudo.

Por parte rusa, un momento significativo a largo plazo puede resultar ser la publicación el 2 de julio de 2021 de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Rusia. Incluso más explícitamente que su documento predecesor de 2015, establece una visión nueva y antagónica del mundo.

Del lado ucraniano, se podría señalar la Cumbre de la Plataforma de Crimea (Crimean Platform summit) que el presidente Zelenskiy inauguró en Kiev el 22 de agosto, “para aumentar la presión sobre Rusia por su anexión del territorio de Crimea,… Funcionarios de 46 países y bloques están participando en la cumbre de dos días de duración, incluidos representantes de cada uno de los 30 miembros de la OTAN. La delegación estadounidense está encabezada por la secretaria de Energía, Jennifer M. Granholm”.

La estructura de este conflicto es clara al igual que las rutas que generan la escalada. La pregunta es, ¿se puede resolver? Personalmente, simpatizo con la opinión de Anatol Lieven publicada en The Nation. O la propuesta de Thomas Graham (Director de NSC Rusia para George W Bush) y mi colega Rajan Menon publicada en Politico.

Cualquiera que sea la ruta que se proponga, será un desastre para la gran estrategia de EEUU si el resultado de la crisis actual es una escalada militar o un aumento de las hostilidades con Rusia que la lleve más hacia China. La cumbre Putin-Xi ya está programada para los Juegos Olímpicos de invierno en el próximo febrero.

ECONOMÍA