-

Noticias Amor y Rabia
Martes, 15 de Abril de 2025

El fin de la civilización occidental (primera parte)

Published on: martes, 30 de agosto de 2022 // ,


por Michael Hudson

Por qué carece de resiliencia y qué ocupará su lugar


El mayor reto al que se enfrentan las sociedades ha sido siempre cómo llevar a cabo el comercio y el crédito sin dejar que los comerciantes y los acreedores ganen dinero explotando a sus clientes y deudores. Toda la antigüedad reconoció que el afán de adquirir dinero es adictivo y, de hecho, tiende a ser explotador y, por tanto, socialmente perjudicial. Los valores morales de la mayoría de las sociedades se oponían al egoísmo, sobre todo en forma de avaricia y adicción a la riqueza, que los griegos llamaban philarguria: amor al dinero, manía por la plata. Los individuos y las familias que se entregaban al consumo conspicuo solían ser condenados al ostracismo, porque se reconocía que la riqueza se obtenía a menudo a costa de los demás, especialmente de los débiles.

El concepto griego de desmesura (hybris) implicaba un comportamiento egoísta que perjudicaba a los demás. La avaricia y la codicia debían ser castigadas por la diosa de la justicia Némesis, que tenía muchos antecedentes en el Cercano Oriente, como Nanshe de Lagash en Sumeria, protegiendo al débil contra el poderoso, al deudor contra el acreedor.

Esa protección es la que se esperaba que ofrecieran los gobernantes al servir a los dioses, por lo que estaban imbuidos de suficiente poder para proteger a la población de ser reducida a la dependencia de la deuda y al clientelismo. Los caciques, los reyes y los templos se encargaban de asignar créditos y tierras de cultivo para que los pequeños propietarios pudieran servir en el ejército y proporcionar mano de obra servil (corvée). Los gobernantes que se comportaban de forma egoísta podían ser destituidos, o sus súbditos podían huir, o apoyar a líderes rebeldes o a atacantes extranjeros que prometían cancelar las deudas y redistribuir la tierra de forma más equitativa.

La función más básica de la realeza del Cercano Oriente era proclamar el "orden económico", el misharum y el andurarum, la cancelación de las deudas, que tiene su eco en el Año Jubilar del judaísmo. No había "democracia" en el sentido de que los ciudadanos eligieran a sus líderes y administradores, pero la "realeza divina" estaba obligada a lograr el objetivo económico implícito de la democracia: "Proteger a los débiles de los poderosos".

El poder real estaba respaldado por templos y sistemas éticos o religiosos. Las principales religiones que surgieron a mediados del primer milenio a.C. (antes de Cristo), las de Buda, Lao-Tse y Zoroastro, sostenían que los impulsos personales debían estar subordinados a la promoción del bienestar general y la ayuda mutua.

Lo que no parecía probable hace 2.500 años era que una aristocracia de señores de la guerra conquistara el mundo occidental. Al crear lo que se convirtió en el Imperio Romano, una oligarquía se hizo con el control de la tierra y, en su momento, del sistema político. Abolió la autoridad real o cívica, trasladó la carga fiscal a las clases bajas y endeudó a la población y a la industria.

Esto se hizo con un criterio puramente oportunista. No hubo ningún intento de defenderlo ideológicamente. No hubo ningún atisbo de un Milton Friedman arcaico que surgiera para popularizar un nuevo orden moral radical que celebrara la avaricia afirmando que la codicia es lo que hace avanzar a las economías, sin retroceso, convenciendo a la sociedad de que dejara la distribución de la tierra y el dinero al "mercado" controlado por las corporaciones privadas y los prestamistas en lugar de la regulación comunalista por parte de los gobernantes de los palacios y los templos, o por extensión, el socialismo actual. Los palacios, los templos y los gobiernos cívicos eran acreedores. No se veían obligados a pedir préstamos para funcionar, por lo que no estaban sometidos a las exigencias políticas de una clase acreedora privada.

Pero endeudar a la población, a la industria e incluso a los gobiernos, con una élite oligárquica es precisamente lo que ha ocurrido en Occidente, que ahora intenta imponer la variante moderna de este régimen económico basado en la deuda -el capitalismo financiero neoliberal centrado en Estados Unidos- a todo el mundo. En eso consiste la Nueva Guerra Fría actual.

Según la moral tradicional de las sociedades primitivas, Occidente -que comenzó en la Grecia clásica y en Italia alrededor del siglo VIII a.C.- era bárbaro. De hecho, Occidente estaba en la periferia del mundo antiguo cuando los comerciantes sirios y fenicios llevaron la idea de la deuda con intereses desde Oriente Próximo a sociedades que no tenían una tradición real de cancelaciones periódicas de la deuda. La ausencia de un poder palaciego fuerte y de la administración del templo permitió que surgieran oligarquías acreedoras en todo el mundo mediterráneo.

Grecia acabó siendo conquistada primero por la oligárquica Esparta, luego por Macedonia y finalmente por Roma. Es el avaricioso sistema legal pro-acreedor de esta última el que ha dado forma a la posterior civilización occidental. Hoy en día, un sistema financiado de control oligárquico cuyas raíces se remontan a Roma está siendo apoyado y, de hecho, impuesto por la diplomacia de la Nueva Guerra Fría de Estados Unidos, la fuerza militar y las sanciones económicas a los países que intentan resistirse a él.

LA TOMA DE POSESIÓN OLIGÁRQUICA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Para entender cómo la civilización occidental se desarrolló de una manera que contenía las semillas fatales de su propia polarización económica, declive y caída, es necesario reconocer que, cuando la Grecia y la Roma clásicas aparecen en el registro histórico, una Edad Oscura había perturbado la vida económica desde el Cercano Oriente hasta el Mediterráneo oriental desde el año 1200 hasta aproximadamente el 750 antes de Cristo. Al parecer, el cambio climático provocó una grave despoblación, acabando con las economías palaciegas durante la era Lineal B de Grecia, y la vida volvió al ámbito local durante este periodo.

Algunas familias crearon autocracias mafiosas monopolizando la tierra y atando la mano de obra a ella mediante diversas formas de clientelismo coercitivo y endeudamiento. Por encima de todo, estaba el problema de la deuda con intereses que los comerciantes del Cercano Oriente habían traído a las tierras del Egeo y del Mediterráneo, sin el correspondiente control de las cancelaciones de la deuda real.

De esta situación surgieron los "tiranos" reformadores griegos en los siglos VII y VI a.C. desde Esparta a Corinto, Atenas y las islas griegas. La dinastía de los Cípselo (1) en Corinto y nuevos líderes similares en otras ciudades habrían cancelado las deudas que mantenían a los clientes en la servidumbre de la tierra, redistribuyeron esta tierra a la ciudadanía y emprendieron el gasto en infraestructura pública para construir el comercio, abriendo el camino para el desarrollo cívico y los rudimentos de la democracia. Esparta promulgó austeras reformas "licúrgicas" (2) contra el consumo conspicuo y el lujo. La poesía de Arquíloco, en la isla de Paros, y de Solón, en Atenas, denunciaba que el afán de riqueza personal era adictivo y conducía a la arrogancia que perjudicaba a los demás, que sería castigada por la diosa de la justicia Némesis. El espíritu era similar al de las religiones babilónicas, judaicas y otras religiones morales.

Roma tuvo unos legendarios siete reyes (753-509 a.C.), de los que se dice que atrajeron a los inmigrantes y evitaron que una oligarquía los explotara. Pero las familias ricas derrocaron al último rey. No había ningún líder religioso que frenara su poder, ya que las principales familias aristocráticas controlaban el sacerdocio. No había líderes que combinaran la reforma económica doméstica con una escuela religiosa, y no existía una tradición occidental de cancelación de deudas como la que propugnaría Jesús al tratar de restaurar el Año Jubilar a la práctica judaica. Había muchos filósofos estoicos, y lugares religiosos anfictiónicos como Delfos y Delos expresaban una religión de moral personal para evitar la arrogancia.

Los aristócratas de Roma crearon una constitución y un senado antidemocráticos, así como leyes que hacían irreversible la servidumbre por deudas, con la consiguiente pérdida de tierras, y aunque la ética "políticamente correcta" consistía en evitar el comercio y el préstamo de dinero, esta ética no impidió que surgiera una oligarquía que se apoderara de las tierras y redujera a la esclavitud a gran parte de la población. En el siglo II a.C., Roma había conquistado toda la región mediterránea y Asia Menor, y las mayores corporaciones eran los recaudadores de impuestos públicos, de los que se dice que saquearon las provincias de Roma.

Siempre ha habido formas de que los ricos actúen de manera santa en armonía con la ética altruista evitando la codicia comercial mientras se enriquecen. Los ricos de la Antigüedad occidental pudieron ajustarse a esa ética evitando el préstamo y el comercio directos, asignando este "trabajo sucio" a sus esclavos o a los hombres libres, y gastando los ingresos de esas actividades en una filantropía conspicua (que se convirtió en un espectáculo esperado en las campañas electorales de Roma). Y después de que el cristianismo se convirtiera en la religión romana en el siglo IV d.C., el dinero pudo comprar la absolución mediante donaciones convenientemente generosas a la Iglesia.

EL LEGADO DE ROMA Y EL IMPERIALISMO FINANCIERO DE OCCIDENTE

Lo que distingue a las economías occidentales de las anteriores sociedades del Cercano Oriente y de la mayoría de las asiáticas es la ausencia de una reducción de la deuda para restablecer el equilibrio de toda la economía. Todas las naciones occidentales han heredado de Roma los principios de la santidad de la deuda a favor de los acreedores, que dan prioridad a sus reclamaciones y legitiman la transferencia permanente a los acreedores de los bienes de los deudores morosos. Desde la antigua Roma hasta la España de los Habsburgo, la Gran Bretaña imperial y los Estados Unidos, las oligarquías occidentales se han apropiado de los ingresos y las tierras de los deudores, al tiempo que han trasladado los impuestos de ellos mismos al trabajo y la industria. Esto ha provocado la austeridad doméstica y ha llevado a las oligarquías a buscar la prosperidad a través de la conquista extranjera, para obtener de los extranjeros lo que no producen las economías domésticas endeudadas y sujetas a los principios legales pro-acreedores que transfieren la tierra y otras propiedades a una clase rentista.

España, en el siglo XVI, saqueó enormes cargamentos de plata y oro del Nuevo Mundo, pero esta riqueza pasó por sus manos, disipándose en la guerra en lugar de invertirse en la industria nacional. Los Habsburgo perdieron su antigua posesión, la República Holandesa, que prosperó como sociedad menos oligárquica y con más poder como acreedora que como deudora.

Gran Bretaña siguió un ascenso y una caída similares. La Primera Guerra Mundial la dejó con grandes deudas armamentísticas contraídas con su propia excolonia, Estados Unidos. Al imponer la austeridad antiobrera en su país para tratar de pagar estas deudas, la libra esterlina británica se convirtió posteriormente en un satélite del dólar estadounidense bajo los términos de la Ley de Préstamo y Arriendo (3) estadounidense en la Segunda Guerra Mundial y el Préstamo Británico de 1946. Las políticas neoliberales de Margaret Thatcher y Tony Blair aumentaron bruscamente el coste de la vida mediante la privatización y el monopolio de la vivienda pública y las infraestructuras, acabando con la antigua competitividad industrial de Gran Bretaña al aumentar el coste de la vida y, por tanto, los niveles salariales.

Estados Unidos ha seguido una trayectoria similar de extralimitación imperial a costa de su economía nacional. Su gasto militar en el extranjero a partir de 1950 obligó al dólar a abandonar el oro en 1971. Ese cambio tuvo el beneficio imprevisto de dar paso a un "patrón dólar" que ha permitido a la economía estadounidense y a su diplomacia militar salirse con la suya en el resto del mundo, al endeudarse en dólares con los bancos centrales de otras naciones sin ninguna restricción práctica.

La colonización financiera de la post-Unión Soviética en la década de 1990 mediante la "terapia de choque", la privatización en forma de obsequios, seguida de la admisión de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001 -con la expectativa de que China, al igual que la Rusia de Yeltsin, se convirtiera en una colonia financiera estadounidense- llevó a la economía de Estados Unidos a desindustrializarse trasladando el empleo a Asia. El intento de forzar la sumisión al control estadounidense inaugurando la Nueva Guerra Fría actual ha llevado a Rusia, China y otros países a desprenderse del sistema dolarizado de comercio e inversión, dejando a Estados Unidos y a la Europa de la OTAN sufriendo la austeridad y la profundización de la desigualdad de la riqueza, ya que los índices de deuda se disparan para los individuos, las corporaciones y los organismos gubernamentales.

Hace tan solo una década, el senador John McCain y el presidente Barack Obama caracterizaron a Rusia como una mera gasolinera con bombas atómicas. Eso mismo podría decirse ahora de Estados Unidos, que basa su poder económico mundial en el control del comercio de petróleo de Occidente, mientras que sus principales excedentes de exportación son los cultivos agrícolas y las armas. La combinación del apalancamiento de la deuda financiera y la privatización ha convertido a Estados Unidos en una economía de alto coste, perdiendo su antiguo liderazgo industrial, al igual que Gran Bretaña. Estados Unidos intenta ahora vivir principalmente de las ganancias financieras (intereses, beneficios de las inversiones extranjeras y creación de crédito del banco central para inflar las ganancias de capital) en lugar de crear riqueza a través de su propio trabajo e industria. Sus aliados occidentales pretenden hacer lo mismo. Eufemizan este sistema dominado por Estados Unidos como "globalización", pero no es más que una forma financiera de colonialismo, respaldada con la habitual amenaza militar de la fuerza y el "cambio de régimen" encubierto para evitar que los países se retiren del sistema.

Este sistema imperial basado en Estados Unidos y la OTAN busca endeudar a los países más débiles y obligarlos a entregar el control de sus políticas al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Obedecer los "consejos" neoliberales y antilaborales de estas instituciones conduce a una crisis de la deuda que obliga a depreciar el tipo de cambio del país deudor. El FMI entonces los "rescata" de la insolvencia con la "condición" de que vendan el dominio público y trasladen los impuestos de los ricos (especialmente los inversores extranjeros) al trabajo.

La oligarquía y la deuda son las características que definen a las economías occidentales. El gasto militar en el extranjero y las guerras casi constantes de Estados Unidos han dejado a su propio Tesoro profundamente endeudado con gobiernos extranjeros y sus bancos centrales. Estados Unidos sigue, así, el mismo camino por el que el imperialismo español dejó a la dinastía de los Habsburgo endeudada con los banqueros europeos, y la participación de Gran Bretaña en dos guerras mundiales con la esperanza de mantener su posición dominante en el mundo la dejó endeudada y acabó con su antigua ventaja industrial. La creciente deuda externa de Estados Unidos se ha mantenido gracias a su privilegio de "moneda clave", de emitir su propia deuda en dólares bajo el "estándar del dólar" sin que otros países tengan ninguna expectativa razonable de que se les pague alguna vez, excepto en más "dólares de papel".

Esta afluencia monetaria ha permitido a la élite empresarial de Wall Street aumentar la cabeza rentista de Estados Unidos mediante la financiarización y la privatización, incrementando el coste de la vida y de los negocios, tal y como ocurrió en Gran Bretaña bajo las políticas neoliberales de Margaret Thatcher y Tony Blair. Las empresas industriales han respondido trasladando sus fábricas a economías de bajos salarios para maximizar los beneficios. Pero mientras Estados Unidos se desindustrializa con una creciente dependencia de las importaciones de Asia, la diplomacia estadounidense está llevando a cabo una Nueva Guerra Fría que está impulsando a las economías más productivas del mundo a desvincularse de la órbita económica de Estados Unidos.

El aumento de la deuda destruye las economías cuando no se utiliza para financiar nuevas inversiones de capital en medios de producción. La mayor parte del crédito occidental actual se crea para inflar los precios de las acciones, los bonos y los inmuebles, no para restaurar la capacidad industrial. Como resultado de este enfoque de deuda sin producción, la economía interna de Estados Unidos se ha visto abrumada por la deuda contraída con su propia oligarquía financiera. A pesar de que la economía de Estados Unidos tiene un "almuerzo gratis" en forma de aumento continuado de su deuda oficial con los bancos centrales extranjeros -sin ninguna perspectiva visible de que se pague su deuda internacional o interna-, su deuda sigue creciendo y la economía se ha endeudado aún más. Estados Unidos se ha polarizado con una riqueza extrema concentrada en la cima, mientras que la mayor parte de la economía está profundamente endeudada.

NOTAS

(1) Wikipedia, Cípselo.

(2) Wikipedia, Licurgo (Esparta).

por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...