-

Noticias Amor y Rabia
Martes, 01 de Abril de 2025

Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

Published on: jueves, 1 de diciembre de 2022 // ,

Maximilien Rubel

Por Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)


En lo que será una verdadera pérdida para los estudios de Marx, Maximilien Rubel, editor internacionalmente conocido de la obra de Marx, murió en París a la edad de 90 años el 28 de febrero de 1996. El logro más reconocido de Rubel fue su edición de Marx Oeuvres, del primer volumen que se publicó en 1963, al volumen IV, que apareció hace tres años (1). Según su colega de toda la vida Louis Janover, esta edición provocó las polémicas más violentas por parte del Partido Comunista y sus intelectuales porque “vieron que su monopolio sobre las ediciones de las obras de Marx estaban desapareciendo” (1996: 143).


En 1952, mucho después de la publicación de la primera Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA) o Textos Completos iniciada en Rusia en la década de 1920 por David Riazanov hubiera dejado de ser publicada, y cuando la única edición aún publicada de la colección mucho menos completa de los Collected Works de Marx y Engels estaba editada en ruso, Rubel y Bracke-Desrousseaux publicaron una denuncia en un diario de izquierda francés sobre el Instituto Marx-Engels-Lenin en Moscú por su “silencio” respecto al “destino de Riazanov y su trabajo”. Escribieron que Stalin, que había mandado ejecutar a Riazanov, no “toleraría la publicación en su totalidad de una obra que estigmatizó su despotismo a través de la lucha despiadada librada por Marx y Engels contra regímenes policiales: los de Louis Napoleón, de Prusia, y del zarismo” (1952: 113).


La propia edición de Rubel de las obras de Marx comenzó a aparecer una década después como parte de la prestigiosa serie Pléiade de la editorial Gallimard de grandes libros. Hasta la fecha han sido publicados dos volúmenes de escritos económicos de Marx (1963 y 1968), un solo volumen sobre filosofía (1982), y el primero de los dos volúmenes proyectados sobre los escritos políticos (Oeuvres IV, 1994, en lo sucesivo citados como Marx 1994). Para completar la serie, también se planeó un volumen de cartas. Estos volúmenes, cada uno de los cuales tiene un promedio de alrededor de 2.000 páginas, contienen una gran cantidad de comentarios detallados y eruditos sobre la vida y el trabajo de Marx en forma de prefacios, introducciones y notas críticas. Por ejemplo, para el primer volumen de los escritos económicos de Marx, publicado en 1963, Rubel escribió una larga cronología de la vida y obra de Marx, luego ampliada como libro (Rubel y Manale 1975), mientras que el volumen de 1994 de los escritos políticos de Marx hasta 1854 contiene casi 700 páginas de notas y los prefacios de Rubel, que cubren cuestiones como el viejo y el nuevo MEGA, la relación de la filosofía con la teoría política de Marx, y los antecedentes y contexto de cada selección.


Dado que la interpretación de Rubel de Marx siempre había subrayado su dimensión política, quizás un examen de Marx Oeuvres IV de 1994, posiblemente la culminación del trabajo de su vida, dar a los lectores una idea de su enfoque general y contribución (2)  El prólogo de Rubel al volumen ofrece el repaso breve más claro que conozco de los diversos esfuerzos para publicar las obras de Marx. Cubre el MEGA inacabado de Riazanov, las ediciones de las obras completas de Marx y Engels rusa (1928-47) y de Alemania Oriental (1956-85), cuyo objetivo era más limitado (que sirvieron de modelo para la Marx-Engels Collected Works en inglés), y el nuevo MEGA, comenzado en 1975. Señala mordazmente que “el nombre de el iniciador y director de la primera MEGA (1927-35), D. Riazanov, nombrado por el propio Lenin para su cargo, no era siquiera mencionado” por los nuevos editores de MEGA en Moscú y Berlín Este (Marx 1994: xvi). También recuerda brevemente la situación del nuevo MEGA desde 1991, que está siendo publicado ahora bajo la dirección general de la International Marx-Engels Fundation en el International Institute for Social History de Ámsterdam.


Durante un período posterior a 1991, Rubel participó como miembro de la junta asesora reorganizada del MEGA, una junta que ahora incluye una serie de destacados académicos de Marx con varios puntos de vista. Aunque él no se refiere a ella en su 1994 prefacio a Oeuvres IV, Rubel finalmente renunció al consejo de MEGA, señalando en una entrevista de 1995 su “desacuerdo sobre algunos principios de edición, especialmente la ausencia de un plan para volver a editar los volúmenes publicados durante el periodo marxista-leninista”. También dio a entender que se oponía a los planes de MEGA de publicar la mayoría de las notas de Marx y extractos de libros y artículos, materiales que tienen una estructura similar a los Ethnological Notebooks ya publicados. Como declaró en respuesta a una pregunta sobre si podríamos esperar importantes nuevos materiales de Marx para ser publicado en el MEGA: “Francamente, no lo creo. Riazanov solo quería publicar cuarenta volúmenes simplemente porque pensó que era inútil publicar todos los extractos de los cuadernos de Marx (¡más de doscientos!). Estos cuadernos no son más que simples copias, a menudo sin observaciones personales, de lo que estaba leyendo. Porque Marx era un lector obsesionado”. (Weill 1995: viii) (3).


La introducción de 110 páginas de Rubel a su Oeuvres IV, tomada junto con sus prefacios a las obras individuales incluidas y sus notas, constituyen de facto una biografía intelectual de Marx hasta 1854. Aquí usa el nuevo MEGA, que publicó las cartas entre Marx y Engels hasta 1857, junto con otras fuentes para desenterrar algunos materiales interesantes. Por ejemplo, Rubel escoge un incidente significativo de 1841, cuando, durante el período en que Marx era terminando su disertación doctoral sobre Epicuro y Demócrito, el algo mayor Bruno Bauer comentó su proyecto. Bauer escribió advirtiendo a Marx que debería eliminar el ahora famoso epígrafe de Prometeo Encadenado, de Esquilo, que incluye las líneas:


Mejor ser un sirviente de esta roca

que ser un niño fiel al padre Zeus

(citado en Marx [1841] 1975: 31)


Bauer decía, sin duda correctamente, que mantener ese texto impediría a Marx convertirse en profesor en Alemania, tanto porque su contenido era demasiado radical como porque Esquilo no era un filósofo reconocido. Rubel también desarrolla un rico análisis informativo de un pasaje de un poema de Goethe sobre el conquistador túrcómano Timur, que fue citado por los Hegelianos de Izquierda en la década de 1840, donde Goethe sugiere que incluso de un sufrimiento terrible puede salir algo bueno. Aquí Rubel también retoma la deuda de Marx con Hegel. Sin embargo, la discusión de Rubel sobre los principios de Marx el pensamiento filosófico es algo decepcionante a pesar de su erudición, en gran parte porque convierte a Marx en un pensador demasiado ecléctico, saliendo de su camino para sugerir la influencia sobre Marx de Kant, Spinoza, Herder e incluso Schelling, mientras minimiza la de Hegel. Por ejemplo, cuando Marx en un punto discute un concepto hegeliano clave, la “negación de lo negativo”, Rubel no menciona a Hegel (Marx 1994: c), mientras que en otro lugar escribe de manera un tanto incongruente que el “capítulo final de El Capital... vuelve a lo ‘imperativo categórico’ de la ética marxista“ (Marx 1994: xcvi), convirtiendo aquí al Marx maduro en un kantiano.



Carta del 15 de febrero de 1985 de Maximilien Rubel a su editor, Robert Gallimard, comunicándole que dejaba de trabajar en la preparación del Volumen IV de su antología Ouvres de Marx, por negarse a aceptar que alguien pudiera controlar (y censurar) su linea editorial. (FUENTE)


Rubel tiene algunos comentarios interesantes sobre el desarrollo del concepto inicial de Marx de trabajo alienado hasta el de la alienación política. Argumenta provocativamente que los escritos reproducidos en este volumen sobre la política y el estado del los años 1848-54 son anteriores a los de economía política por los cuales Marx es más conocido: “Marx, el crítico de la política, es anterior a Marx, el crítico de la economía política. El analista de la división enajenada del hombre moderno en público y privado precede al analista de la alienación económica. En su teoría, la negación del estado es anterior a la negación del capital, el anarquismo antes que comunismo” (Marx 1994: cxx- vii-viii). yo no puedo estar totalmente de acuerdo con Ru- bel en este punto, ya que Marx tenía ya había hecho mucho trabajo sobre teoría económica a mediados 1840, y porque las diferencias de Marx con el anarquismo son explícitas a lo largo de su obra. No obstante, Rubel ha capturado aquí (y en otros lugares de su trabajo) algo del espíritu libertario de Marx, un aspecto de su pensamiento que a menudo se perdía durante los largos años de la burocrática Segunda Internacional y luego del estatismo comunista.


La contribución más importante de Rubel en este volumen está menos en su larga introducción que en sus más de 500 páginas de prefacios y no- tas explicativas que acompañan los trabajos individuales de Marx que ha seleccionado. Como ya había incluido en volúmenes anteriores de el Marx Oeuvres lo que muchos consideran los escritos políticos de Marx, las criticas de 1843 de la Filosofía del Derecho de Hegel, ‘Sobre la cuestión judía’ y el Manifiesto Comunista, el Oeuvres IV de 1994 comienza con selecciones del periodismo revolucionario de Marx de 1848-49, y luego incluye La lucha de clases en Francia, El dieciocho brumario de Louis Bonaparte, una selección de sus artículos para el New York Daily Tribune sobre Inglaterra, China e India, así como sus escritos menos conocidos, como los referidos a la ruptura de la Liga Comunista, el juicio a los comunistas en Colonia, sobre Palmerston, sobre España, y sobre la Guerra de Crimea de 1853-56.


El prefacio editorial de Rubel para el Dieciocho Brumario, de 28 páginas, retoma la historia de la publicación de la obra y sus notas indican las diferencias textuales entre las dos ediciones de la misma publicadas durante la vida de Marx. Rubel ofrece un repaso emocionante de los primeros años de Marx en Londres, mostrando de manera muy gráfica en detalle su aislamiento incluso de otros emigrantes revolucionarios. La pobreza, su ridiculización por la prensa del establishment alemán, e incluso las acusaciones de ser agente un de la policía (el hermanastro de Jenny Marx era por entonces el Ministro del Interior de Prusia y lideraba la represión de los demócratas y los revolucionarios) acosaron a Marx durante este período. Rubel también señala astutamente a algunas diferencias claves en 1851 entre Marx y Engels con respecto a Polonia, con Engels en este punto muy cerca de oponerse a la lucha de Polonia por la independencia, y también destaca la predilección bien conocida de Engels por el lado militar de las cosas. Sin embargo, aunque Rubel tiene una merecida reputación por exagerar las diferencias entre Marx y Engels, y por su hostilidad hacia Engels, en este mismo prefacio cree que Engels ayudó a Marx a formular las conocidas líneas de apertura del 18 Brumaire. Indica que en una carta de El 3 de diciembre de 1851, Engels le había escrito a Marx sobre el golpe bonapartista en Francia, usando la frase “la primera vez como gran tragedia y la segunda como pequeña farsa“ (Marx 1994: 1363).


El breve prefacio de Rubel a su selección del material del New York Daily Tribune es menos interesante que su notas explicativas más largas para ese mismo material, especialmente las de los controvertidos escritos sobre la India. Aquí Rubel una vez más saca el poema de Goethe sobre Timur, que Marx cita al final de uno de sus artículos de India de 1853 en el que argumenta que algo positivo podría surgir del colonialismo británico. Rubel pone a discusión en este pasaje la relación de Marx con Hegel, que enlaza con la noción del capitalismo como un desarrollo progresivo en la historia que Marx había continuado en el Manifiesto Comunista. En los escritos de Marx sobre el falso y reaccionario británico Lord Palmerston, especialmente su acusación de que este último era en realidad un agente zarista, Rubel cita un análisis temprano y poco conocido de Riazanov: “Es por tanto, un error... hacer de Palmerston un amigo de principios de Rusia... Su ‘principio’ más elevado eran los intereses de la oligarquía inglesa” (Marx 1994, 1532) (4).



Segundo volumen de antología Ouvres de Marx editada por Rubel en la Bibliothèque de la Pléiade de Editorial Gallimard.


Durante muchos años, como dijo una vez Raya Dunayevskaya, el régimen estalinista ruso empleó “tiempo, energía y vigilancia increíbles” para „encarcelar a Marx dentro de los límites “de su ideología” (1988: 63). Como parte de este proceso, Marx también fue editado a menudo de manera tendenciosa, desfigurando sus escritos liberadores y humanistas con prefacios y notas dogmática y autoritarias, e incluso retrasó o suprimió la publicación de algunos de sus escritos más importantes. En esto contexto, las ediciones de Rubel de Marx se destacaron como una alternativa. Junto con Riazanov, fue uno de los principales editores de Marx del siglo. Además, Rubel produjo un cuerpo teórico de trabajos sobre Marx (5). Hoy, cuando muchos están tratando de fomentar un retorno a Marx, que sería al mismo tiempo una ruptura con el legado del comunismo totalitario, su trabajo continuará ayudándonos a ver a Marx como un pensador revolucionario fundamentalmente democrático y humanista. En su última entrevista, Rubel declaró con confianza que Marx “es un pensador del siglo XX y no del siglo diecinueve”. Añadió que los peligros gemelos de la emancipación humana que Marx señaló a lo largo de su escrituras, “el estado y un sistema capitalista en el proceso de la globalización”, aún “pesan sobre el destino de la humanidad, a través de las armas de destrucción masiva” (Weill 1995: viii), hoy más que nunca.


NOTAS


(1) Karl Marx, Oeuvres IV. Politique I. Édition établie, présenté et annoté par Maximilien Rubel. (Ediciones Gallimard, París, 1994: cxxxv, 1829. ISBN 2-07-011296-9. 540 francos). Nombrado en el texto a partir de aquí como Marx 1994.

(2) Ver también la revisión de este volumen por Bertell Ollman (1995).

(3) Para un informe altamente esclarecedor sobre la estructura actualmente proyectado para el MEGA, incluida una cuenta de algunos de los de- bates sobre la reducción de su tamaño por razones financieras y una completa lista de los volúmenes ya publicados y actualmente proyectados, ver Grandjonc y Rojahn (1995). Este artículo apareció en el nueva revista MEGA-Studien, fundada en 1994 y publicada por el International Institute for Social History de Amsterdam. Esta revista multilingüe sirve como un foro internacional para discusiones sobre la historia y el estado actual del MEGA.

(4) Rubel cita esta afirmación de las largas notas editorales de Riazanov (1920), una colección de dos volúmenes de 1.000 páginas, aparentemente la primera traducción al alemán de una gran selección de artículos de Marx para el New York Daily Tribune. Curiosamente, Riazanov no incluyó ninguno de los artículos de Marx de la década de 1850 sobre la India o China, concentrándose en aquellos sobre Europa Occidental, Rusia, y Turquía.

(5) Ver la colección bastante representativa de sus escritos que apareció en inglés hace más de una década (Rubel 1981), y el tributo a Rubel por Bongiovanni (1981), así como la evaluación crítica de Dunayevskaya (1982) y un artículo previo mío en esta revista (Anderson 1992).


REFERENCIAS


▪ Anderson, K. (1992) "Rubel‘s Marxology: A Critique", Capital & Class 47: 67-91.

▪ Bongiovanni, B. (1981) "Maximilien Rubel", Telos 47:159- 74. Dunayevskaya, R. (1982) "Hobsbawm and Rubel on the Marx Centenary, But Where Is Marx?", News & Letters 27 No.7 (August-September): 4,10.

- (1988) Marxism and Freedom. From 1776 until Today. Columbia University Press, New York.

▪ Grandjonc, J. and J. Rojahn (1995) "Aus der MEGA-Arbeit. Der revidierte Plan der Marx-Engels-Cesamtausgabe", MEGA-Studien 2:62-89.

▪ Janover, L. (1996) "Maximilien Rubel: une oeuvre & découvrir", L‘Homme et la société (January-March): 143-46.

▪ Marx, K. ([1841] 1975) "Difference Between the Democritean and Epicurean Philosophy of Nature", in Marx and Engels, Collected Works, Vol. 1, International Publishers, New York: 25-105. (1994) Oeuvres IV. Politique I. Edition established, presented, and annotated by Maximilien Rubel. Gallimard, Paris. Oilman, B. (1995), "Review of Rubel‘s Marx, Oeuvres IV", MEGA-Studien 2: 126-27.

▪ Riazanov, D., ed. (1920) Gesammelte Schriften von Karl Marx und Friedrich Engels. 1852 bis 1862. Translated by Luise Kautsky. Two vols. Dietz Verlag, Stuttgart.

▪ Rubel, M. (1981) Rubel on Karl Marx: Five Essays. Edited and translated by Joseph O‘Malley and Keith Algozin. Cambridge University Press, Cambridge and New York.

▪ Rubel, M. and Bracke-Desrousseaux (1952) "L‘Occident doit Marx et Engels une Edition monumentale de leurs oeuvres", La Revue socialiste 59 (July): 113-14.

▪ Rubel, M. and M. Manale (1975) Marx without Myth: A Chronological Study of His Life and Work. Basil Blackwell, Oxford and Harper & Row, New York.

▪ Weill, N. (1995)‚ “Un penseur du XXe siecle et non du XlXe. Un References entretien avec Maximilien Rubel”, Le Monde (September 29): viii.



Este artículo es parte de un dossier sobre el papel del anarquismo en la difusión de la obra de Karl Marx publicado en el número 72b de la revista Amor y Rabia, que puede descargarse en formato PDF aquí. Una introducción puede leerse aquí.



por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...