-

Noticias Amor y Rabia
Viernes, 04 de Abril de 2025

En defensa de Henry David Thoreau

Published on: miércoles, 29 de septiembre de 2021 // ,


por Jason Mark


El nuevo revisionismo literario podría hacer que el visionario de Walden Pond sea más relevante para los lectores de hoy día


Uno de los artículos de revistas más leídos (o al menos más discutidos) que aparecerán este año se tituló “The Really Big One”, en la edición del 20 de julio del New Yorker. Lo más probable es que hayas oído hablar de él: el artículo de 6.000 palabras escrito por una de las redactoras más recientes del personal de la revista, Kathryn Schulz, explicaba cómo una falla geológica masiva en el noroeste del Pacífico algún día arrasará Portland y Seattle, mientras que el tsunami que lo acompañará arrasará las ciudades costeras de los estados de Oregon y Washington. Con precisión clínica, Schulz presentó una apasionante visión del Armagedón sísmico. Ciudades enteras borradas del mapa. Las comunidades suspenden los servicios vitales durante días, incluso semanas. El desastre imaginado resultó irresistible para las clases parlanchinas, así como para todos los que vivían al norte del río Eel de California y al sur del río Fraser de Columbia Británica.

El artículo más reciente de Schulz para el New Yorker probablemente no generará la misma ola de atención, pero es probable que provoque algunas conversaciónes, especialmente entre aquellos que se consideran defensores del medio ambiente. Provocativamente titulado “Pond Scum” (escoria estancada), el ensayo argumenta de manera abrasadora contra Henry David Thoreau y su creación más famosa y piedra angular del canon de los cursos de noveno grado, Walden. Schulz usa su prodigioso talento como lectora (solía ser la crítica de libros de la revista New York) para argumentar que Thoreau era una farsante y una terrible misántropo. Ver a Walden como una especie de guía para una forma de vida correcta es un error, dice. Schulz escribe: “Quizás lo más extraño y triste de Walden es que es un libro sobre cómo vivir que no dice casi nada sobre cómo vivir con la gente”.

Thoreau, por supuesto, es famoso por ser la voz fundadora del ecologismo estadounidense y el pionero de la desobediencia civil no violenta. Aquellos de nosotros que nos imaginamos siguiendo el rastro que él abrió, sin duda encontraremos el ataque desconcertante. A nadie le gusta ver a su héroe derribado del pedestal.

Pero al final, este derribo fracasa. Por mucho que el ensayo se esfuerce por ser una reevaluación autorizada, está atormentado por el mismo tipo de lectura selectiva de la que Schulz acusa a otros. En lugar de Pond Scum, la pieza podría haberse titulado con la misma precisión “Hombre de paja”.

Y, sin embargo, encontré refrescante la deconstrucción de Schulz, en el pleno sentido de la palabra: el ensayo podría proporcionar un nuevo comienzo para considerar la influencia de Thoreau. Ya es hora de descartar la caricatura del ermitaño salvaje que muchos de nosotros todavía tenemos en la mente y reemplazar ese grabado en madera con una imagen de un Thoreau más complejo, más contradictorio y más confuso.

Un revisionismo histórico y literario de la experiencia de Thoreau en Walden Pond podría hacerlo más relevante para nosotros hoy.

EMPECEMOS POR QUITAR ALGUNAS COSAS MALAS DE NUESTRO CAMINO: Henry David Thoreau podría ser insoportable. A veces se mostraba condescendiente, crítico, impaciente y dispuesto a regañar. Quizás sea este el subproducto ineludible de dedicarse a una filosofía como el trascendentalismo. Si estás decidido a elevarte a un plano de realidad por encima de lo ordinario, terminarás despreciando a tus semejantes. Schulz no tiene problemas para encontrar pasajes que revelen la tacañería de Thoreau hacia los demás. Cita una frase de Walden: “Confieso que hasta ahora me he entregado muy poco a las tareas filantrópicos”. Y más adelante: “Los sujetos de caridad no son invitados”. También encuentra muchos ejemplos de su aprensión por el aspecto corporal de la vida (algo extraño para alguien que fue un tribuno de naturaleza salvaje). Con nuestra “sensualidad”, escribió Thoreau, “nos manchamos y contaminamos unos a otros”.

Debo admitir que siempre he encontrado molesto el insistente ascetismo de Thoreau. Soy un hedonista empedernido (casi podrías ajustar tu reloj con la hora en que tomo puntualmente mi bourbon a las seis de la tarde), y el vegetarianismo abstemio de Thoreau puede ser agotador. “Rara vez durante muchos años había usado alimentos para animales, té, café, etc.”, escribe en un capítulo titulado “Leyes superiores”. Thoreau es el dscurso enfadado ecologista original, una tradición que, lamento decirlo, está viva y coleando. (Recientemente, en Sierra recibimos una carta quejándose de que nuestro personal usaba el ascensor para llegar a nuestras oficinas del cuarto piso).

Bien, Thoreau podría ser un amargado. ¿Y qué? No es necesario ser un modelo de bondad para ser profético.

Pero Schulz quiere hacer una acusación aún mayor. Thoreau no fue solo una molestia; también era un hipócrita. En la primera página de Walden, Thoreau dice que proporcionará un “relato simple y sincero de su vida”, pero luego presenta un relato (que le costó escribir 10 años) que es todo lo contrario. “Predicó a otros para que vivieran como él no lo hizo”, se queja Schulz, “mientras los reprendía por sus propios compromisos”.

Esta es probablemente la crítica más duradera de Thoreau: que incluso mientras celebraba una vida de independencia y soledad, de hecho, a menudo pasaba el rato con vecinos, amigos y familiares, de quienes dependía tanto física como espiritualmente. La queja es tan común que, solo en los últimos años, ha llevado a la escritora Rebecca Solnit a escribir no una sino dos enérgicas defensas de Thoreau (ver aquí y aquí). Mi copia de Walden incluye un ensayo de agradecimiento escrito en 1954 por el famoso colaborador de la revista New Yorker, E.B. White. Hace setenta años, White se quejó de que el libro “desconcierta y molesta a la mente que piensa de manera literal”.

Eso es correcto con exactitud. La crítica de que Thoreau engañó a sus lectores sobre sus intenciones tiene dos problemas. Primero, la queja es, como señala White, demasiado literal. Como muchos autores de memorias, Thoreau difumina las líneas entre su historia personal y su personalidad de autor. Tal desenfoque no pasaría por alto a los verificadores de hechos en el New Yorker, y revela una falta de conciencia de sí mismo por parte del escritor. Pero, ¿es realmente el defecto de carácter que Schulz afirma que es?

¿Y es algo que importa? Me gustaría imaginar que un profesor de inglés de escuela secundaria concienzudo podría señalar la discrepancia entre Thoreau como hombre y Thoreau como escritor, y que los lectores jóvenes de hoy en día se encogerían de hombros y aún así encontrarían algo que apreciar en el texto. Habiendo sido criados con reality shows, saben lo maleable e imprevisible que puede ser la identidad.





En segundo lugar, y más importante para esto, Thoreau deja muy claro que no ofrece una receta universal para vivir. “En cuanto al resto de mis lectores, aceptarán lo que les ofrezco como les convenga”, escribe. “Confío en que nadie estire las costuras al ponerse el abrigo que ofrezco, porque hará un buen servicio a quien le quede bien”. O, en el lenguaje del siglo XXI: si el abrigo no le queda bien, no lo use. Walden no es un sermón; es un álbum de recortes de la experimentación de un hombre con la vida.

Este álbum de recortes (cortado y pegado como está) es abierto y honesto sobre las tensiones entre el individualismo y la comunidad. Schulz escribe que lo que Thoreau “realmente quería era ser Adán, antes que Eva, ser el primer ser humano, inmaculado, completamente solo en su Edén”.

¿En serio? Cuando se trata del tema de sus relaciones con la gente durante sus dos años en el bosque, Thoreau es transparente sobre lo cerca que vivía de los demás.

En la primera frase del libro, Thoreau menciona su proximidad al pueblo de Concord: “Una milla”, que no habría sido más de media hora de caminata para un excursionista como él. Hay un capítulo completo titulado “Visitantes”, que está poblado de personajes extraños. Thoreau informa: “Tuve más visitantes mientras vivía en el bosque que en cualquier otro período de mi vida”. Y, más tarde: “Cada día o dos, caminaba hasta el pueblo para escuchar algunos de los chismes”. Menciona cenar con otros, y en un momento dice que organizó una reunión de decenas de personas en su pequeña cabaña (fue una reunión abolicionista). A veces es francamente sociable: “Me ha parecido un lujo singular hablar al otro lado del charco con un compañero del otro lado”.

El problema no es que no entendamos mal a Thoreau. Es que lo recordamos mal.

Thoreau no vivió, ni recomendó a otros, una vida completamente separada de la sociedad. Más bien, estaba tratando de encontrar una forma de equilibrar sus propios requisitos de soledad con los requisitos (y las alegrías) de vivir con los demás.

En un análisis más de cerca, se hace evidente que las opiniones de Thoreau sobre la naturaleza y la civilización eran más complejas que la caricatura de un recluso en la naturaleza salvaje. Para Thoreau, la naturaleza salvaje era un tónico espiritual e intelectual que se tomaba mejor sólo de vez en cuando: “El poeta debe, de vez en cuando, recorrer el camino del leñador y el camino del indio, para beber en alguna fuente nueva y más vigorizante de las Musas, en los lejanos recovecos del desierto”.

A Thoreau le gustaba su naturaleza salvaje en dosis suaves, y era más un fanático del paseo pastoral que de los pioneros. Finalmente, concluyó que la relación de la humanidad con la naturaleza debería ser una especie de camino intermedio: residencia permanente en un “país parcialmente cultivado”, con excursiones ocasionales a la ciudad y la naturaleza como piedras de toque para el arte y el espíritu. “Por mi parte, siento que con respecto a la naturaleza, vivo una especie de vida fronteriza, en los confines de un mundo en el que hago incursiones ocasionales y transitorias”, escribió en su ensayo “Walking”.

Schulz se burla de que “la retirada de Thoreau en Walden fue un compromiso desesperado”. El compromiso es exactamente lo que hace que su experiencia sea instructiva. No, Thoreau no vivía en un desierto lejano. Vivió entre sus hermanas, sus mentores, sus vecinos. Un inadaptado, disfrutaba de la compañía de otros inadaptados. Dio socorro a los esclavos cuando la mayoría de los demás estadounidenses no lo harían. Thoreau era firmemente parte del mundo: el mundo de la familia y los amigos y las obligaciónes mutuas.

El mensaje para extraer de Walden no es, como podría decir la versión de CliffsNotes (colección de libros de ayuda a los estudiantes, AyR), que uno debe esforzarse por vivir solo, alejado de los amigos, la familia y la comunidad. Más bien, la idea central es que al vivir con frugalidad, puede tener más tiempo para dedicarlo a su gusto. La simplicidad puede permitirnos una vida más rica, llena de momentos tranquilos en la naturaleza salvaje o en compañía de otras personas.

PARA MÍ, LA PARTE MÁS EXTRAÑA de la crítica de Schulz es su estrechez. Schulz asiente con la cabeza a la importancia del pensamiento ecológico de Thoreau: “Es cierto que Thoreau fue un excelente naturalista y una voz elocuente y profética para la preservación de los lugares salvajes”. Ella se felicita por su prosa, que califica de “escritura sobre la naturaleza de primer nivel”. Ella reconoce que él es “legítimamente famoso” por su abolicionismo declarado (los abolicionistas estaban en contra de la esclavitud y querían abolirla, AyR).

Luego lo rechaza todo: “Cualquier lectura de Thoreau que lo considere un campeón de la naturaleza equivale a elegir su trabajo más admirable y hacer la vista gorda respecto al resto”. Su premisa es como decir que The Adventures of Augie March de Saul Bellow es una tontería total, excepto por todas las partes sobre Chicago (la novela Las aventuras de Augie March, considerada una obra maestra de la literatura estadounidense, trata de la situación en Chicago durante la Gran Depresión, AyR).

¿No selecciona con precisión un lector selectivo, especialmente un crítico de libros? ¿Especialmente cuando se trata de los hitos literarios de hace más de un siglo? Debo admitir que lo hice con Marx y también con Freud. Las percepciones de un autor vienen como pueden, a menudo dispersas entre epifanías menores y errores graves. Tengo un gran respeto por las innovadoras ideas de Thoreau sobre la civilización y la naturaleza. Pero como antiguo agricultor, nunca pensaría en seguir las prescripciones de Thoreau sobre agricultura. Suenan estúpidas, especialmente viniendo de un tipo que pasea descalzo por sus campos. (Aunque me complace que el campo de frijoles sea uno de los pocos lugares donde Thoreau muestra un destello de ironía: “Algunos deben trabajar en el campo aunque solo sea por el bien de los tropos y el lenguaje, para servir algún día como hacedores de parábolas”).

Thoreau, por lo que puedo ver, no es culpable de mucho más que una cierta falta de conciencia de sí mismo. El nuevo revisionismo, entonces, es productivo en la medida en que proporciona una imagen más completa de Thoreau. El revisionismo puede hacer que Thoreau sea menos agradable, pero podría hacerlo más comprensivo, simplemente otra persona que intenta navegar las diferencias entre sus aspiraciones, sus pretensiones y sus instintos.

Como muchos idealistas, Thoreau ama a la humanidad (¿por qué otra razón arriesgarse a ser arrestado por personas libres que nunca había conocido personalmente?), Pero no siempre es un gran admirador de los humanos reales. Es a la vez cascarrabias y cordial. En resumen, contiene multitudes.

En conjunto, dados sus muchos cumplidos entre paréntesis, la pieza de éxito de Schulz puede haber sido concebida como un asunto matizado. Pero en nuestra era de 140 caracteres (se refiere a la longitud de los textos en twitter, AyR), la mayoría de la gente solo se ocupará del título. Thoreau, que idiota. Puedo imaginarme a los que odian riéndose mientras la neoyorquina confirma sus prejuicios.

Pero nací optimista. Quizás este nuevo y duro análisis estimule a algunas personas a revisitar Thoreau y hacer un esfuerzo adicional para ver lo que yo consideraría su trabajo más admirable: el ensayo sobre la naturaleza seminal “Walking”, la polémica contra la esclavitud “A Plea for Captain John Brown”, y el peculiar diario de viaje “The Allagash and East Branch”. Hay una maravillosa selección de cerezas (o, mejor aún, recolección de arándanos) para hacer en esas páginas (juego de palabras que parte de la expresión inglesa ‘cherry pocking, referida a escoger lo que interesa de un contexto amplio, AyR). Por ejemplo, la humildad de Thoreau: “Lo más lejos que podemos alcanzar no es el conocimiento, sino la simpatía por la inteligencia”. Sus destellos de alegría extática: “El mundo parecía engalanado para algún día festivo o un espectáculo más orgulloso, con serpentinas de seda volando... ¿Por qué no nuestra vida entera y su paisaje no deberían ser realmente así de hermosos y distintos?”.

Quizás algunas personas incluso volverán a Walden y lo releerán por primera vez en años, si no en décadas. Si es así, recordarán el asombro infantil irreprimible de Thoreau cuando Walden Pond se congele: “Puedes tumbarte sobre hielo de solo una pulgada de espesor, como un insecto patinador en la superficie del agua, y estudiar el fondo ociosamente, a sólo dos o tres pulgadas de distancia, como un cuadro detrás de un cristal”. Incluso, a veces, su humor: “Finalmente, estaban los autodenominados reformadores, los más aburridos de todos”.

Creo que las recompensas superarán las molestias. Para mí, fue emocionante volver al texto original por primera vez en mucho tiempo. Por ello, supongo, he de darle las gracias a Kathryn Schulz.



Este texto es parte de un dossier sobre Thoreau publicado en el número 35 de la revista Desde el Confinamiento, que puede descargarse gratuitamente aquí. Una introducción puede leerse aquí.


por Dmitry OrlovCuando tu caballo se desploma, es hora de dejar de intentar montarlo. Castigarlo no sirve de nada. Y, sin embargo, esto es ...

LUCHA DE PODER

La estrategia rusa

Por Vil.Los rusos deben haber estado aprendiendo a jugar al poker en lugar de al ajedrez desde que cayó la URSS... todo es demasiado...El l...

La campaña de invierno rusa

Por Gordon M. Hahn22 de noviembre de 2022La única forma de que los ucranianos puedan ver algo parecido a unas navidades sería si se pudiera...
  • La situación actual de la guerra de Ucrania según un especulador de Wall Street
  • Especialistas en torturas y robos: el batallón neonazi ucraniano Aidar
  • Bakhmut: el Stalingrado de la OTAN
  • Los ganadores de la guerra de Ucrania
  • ¿Ha caído occidente en una trampa rusa en Ucrania?
  • ECONOMÍA

    ¿Cuál será el próximo golpe? Prepárense porque será ENORME

    Por Ugo Bardi (The Seneca Effect)4 de diciembre de 2022¿Recuerdas cómo cambiaron cosas durante los últimos 2 o 3 años, y lo increíblemente ...

    Nos dirigimos a un crash financiero inevitable

     Por Nouriel Roubini2 de dicembre, 2022Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inici...

    El gran desacoplamiento: cómo las sanciones empujan a Moscú hacia el este

    Por Scott RitterAl forzar un divorcio económico de Rusia, el presidente de los EEUU, Joe Biden, y sus aliados europeos ignoraron el di...
  • Pfizer, la empresa farmacéutica más multada
  • DICTADURA SANITARIA

    Seis escándalos de Pfizer

    Por Corporate WatchEs probable que Pfizer obtenga grandes ganancias con su vacuna contra el COVID-19, pero el mayor beneficio a largo ...
  • Salirse del rebaño: historias de no vacunados durante la dictadura sanitaria
  • ¿Por que no te has vacunado? Respuestas a una encuesta
  • Caemos como moscas y nadie sabe por qué
  • VALLADOLID

    Recuerdos de una ilusión

    por RabiosoLa primera vez que vi a Paco fue en un acto público en memoria de la República, en 1989. Por aquella época estaba yo, punki perd...
  • Baticón o la forja de un rebelde
  • La Asociación Luis Vives y la clandestinidad anarquista en Valladolid
  • Datos biográficos de Francisco Baticón Palenzuela
  • CIENCIA

    La era del sacrificio

    Por Olivia Muñoz-RojasDurante los últimos años, los Estados, con el aval de ‘la’ ciencia —en realidad, una parte de ella—, han exigido esfu...
  • ¿Han salvado las vacunas 20.000.000 de vidas?
  • COVID, género, clima y el colapso de la ciencia
  • ¿Quién dijo que la Evolución conduce al hombre?
  • ONGs y HUMANITARISMO

    Un Premio Nobel vergonzoso

    Por Yuri Chelyashenko27 de octubre de 2022Una crítica satírica de Yuriy Shelyashenko (Movimiento Pacifista Ucraniano)La ONG "Centro pa...

    El verdadero papel de las ONGs

    por Misión Verdad4 de noviembre de 2015Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) empezaron a expandirse en el contexto de la Guerra Fría...
  • ¿Qué es Provea y quién los financia?
  • Las Fundaciones alemanas, un instrumento imperialista en un mundo globalizado
  • ANARQUISMO Y CULTURA

    Maximilien Rubel (1905-1996), editor libertario de Marx

    Maximilien RubelPor Kevin Anderson (Obituario publicado en Capital & Class (London) No. 62, Summer 1997, p. 159-165)En lo que será una ...

    Max Stirner está ganando la competición

    Por Entito SovranoEn una fresca tarde de otoño, atravieso un cementerio que es de especial importancia para mí. Varios monumentos se a...
  • Viva la anarquía
  • Tierra y Libertad
  • El anarquismo imperfecto de Max Stirner
  • La revolución
  • Nada está por encima de mí
  • MEDIOS DE MANIPULACIÓN

    Nos toman por idiotas

    Por Rafael Poch de Feliu5 de diciembre, 2022 La población debe ser engañada para que consienta o, por lo menos, no se oponga a la guer...

    Sólo es una "teoría de la conspiración" cuando se acusa al gobierno de EEUU

    Por Caitlin Johnstone4 de octubre de 2022La clase política y los medios de comunicación occidentales han desestimado como "teorías de la co...
  • El festival de Eurovisión: la más importante herramienta de comunicación creada por la OTAN en la guerra fría
  • ¿Es la masacre de Bucha una operación de bandera falsa ucraniana?
  • EEUU tiene un problema con la libertad de expresión
  • ¿Es Wikipedia una operación de desinformación?
  • Naomi Klein, teórica de la conspiración
  • CONTROL Y REPRESIÓN

    Pandemania: El culto a la seguridad

    por Carlos Eisenstein¿Qué nos hizo obedecer las insanas y tiránicas medidas contra el Covid? Una sociedad dominada por el miedo aceptará cu...

    Cuidado con la "izquierda" que defiende el imperialismo humanitario

    por Jean Bricmont4 de diciembre de 2012Desde la década de 1990 y en particular desde la guerra de Kosovo en 1999 los adversarios de las int...
  • Lo político NO es personal
  • Cloudalists: Una nueva clase nos gobierna desde la nube
  • HISTORIA

    Del feudalismo al neofeudalismo (2): Lecciones de la Historia

    por Simon ElmerEnlace a la primera parte1. GOBERNANTES DIVIDIDOSEn 1381, los londinenses estaban resentidos por la autoridad de la Corona s...
  • Del feudalismo al neofeudalismo (1): Pasado y Presente
  • 1920: El «motín del pan» de las mujeres de Béjar
  • La guerra del pan que lideraron las mujeres en Valladolid
  • DOSSIERES

    Thoreau, la vida como desobediencia04 Dec 2021

    «Este curioso mundo que habitamos es más maravilloso que conveniente, más hermoso que útil; está más por ser admirado y disfrutado que para...

    Kropotkin y el apoyo mutuo29 Sep 2021

    Para conmemorar el aniversario de la muerte de Kropotkin hace 100 años presentamos aquí una recopilación de textos sobre su vida y su contr...

    Coronavirus y crisis sistémica 06 Jan 2021

    La crisis del sistema financiero global que se anunciaba a lo largo de 2019, la lucha de occidente encabezado por EEUU contra el ascenso im...

    CORREO

    CORREO DEL LECTOR: Cuidado con lo que queremos y a donde vamos

    En las pancartas: "Change" (cambio), y el rico les arroja "cambio" (calderilla)Extracto del programa nº 105 Aupa Konpas con el perro y el g...
  • CORREO DEL LECTOR: Covid y restricciones en UK
  • CORREO DEL LECTOR: De copas con el sistema
  • CORREO DEL LECTOR: Pública, pública, pública
  • SOCIEDAD

    Animal Laborans: ERROR 404

    Por Jonathan Pérez Fernández 10 de mayo de 2022De niño, pasaba los veranos en Palacios del Pan, un pueblo de Zamora donde vive ...
  • No quiero un futuro de ciencia ficción
  • La familia autoritaria como aparato de educación
  • Cómo la política identitaria corrompió el proceso constituyente chileno
  • ECOLOGIA

    El fin del mundo siempre está a punto de llegar

    por Lionel Shriver8 de enero de 2022Típicamente para mi generación, cuando era niño, me despertaba repetidamente con mi pijama empapad...
  • El mito del coche eléctrico
  • El precio del fraude climático
  • La sucia verdad sobre WWF
  • RELIGIÓN

    La corrección política, una nueva religión

    por Sergio ZuritaEn años recientes, la corrección política ha ganado influencia, sin duda muchas veces con plena justicia, aunque en otras ...
  • Con burka y a lo loco
  • Sobre la religión
  • La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
  • INFOGRAFICOS

    INFOGRAFICO: Julio de 1914, la crisis global silenciada23 Jun 2022

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPGEste texto es parte de un dossier sobre la crisis Repo y el uso del Coronavirus como man...

    INFOGRAFICO: El estado profundo de los EEUU27 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...

    INFOGRAFICO: Conspiracionismo, de los Jesuitas a Bildelberg17 Feb 2021

    Enlace para descargar el infográfico en formato JPG...