Sobre la efectividad de las vacunas contra el Coronavirus
¿Es que el discurso oficial no se plantea ninguna duda con la vacuna?
por Jon Ander Etxebarria Garate, Decano del Colegio de Biólogos de Euskadi
Sin entrar a valorar los efectos de la vacuna y habiendo dejado claro que respeto tanto a quien se vacuna, siempre con el consentimiento informado de que esa es su elección, como al que no lo hace, son los datos epidemiológicos los que deberían plantear alguna duda razonable a las administraciones sanitarias sobre si la solución a esta pandemia es verdaderamente la vacuna.
De los datos del mes de mayo realizando una comparativa entre el 2020 y el 2021 y cruzándolo con los datos de vacunación se aprecian más que dudas razonables para considerar que igual habría que analizar cual es la estrategia más adecuada para salir de esta pandemia, al menos los datos indican suficientes dudas razonables como para tenerlas en cuenta.
Se hace una comparativa teniendo en cuenta el mes de mayo de 2020, justo cuando ya se hizo la desescalada no habíendo vacuna, y el mes de mayo de 2021 con el proceso de vacunación avanzado ya que este comenzó en febrero de 2021 y considerando que al final de abril de 2021 la primeras dosis administradas eran de 562.569 y las segundas dosis de 216.052, se pueden valorar ciertas conclusiones en base a los gráficos comparativos:
1) El número de 1ª dosis administrada durante mayo de 2021 ha sido de 373.612, siendo el total en lo que va de año 936.281, es decir un 42,56% de la población, y, si tenemos en cuenta la 2ª dosis durante mayo 2021 ha sido de 290.350, siendo el total en lo que va de año 506.411, es decir un 23,02%.
2) De la comparativa del gráfico 1, fallecidos covid 2020-2021 y dosis administradas de la vacuna vemos que la vacuna como se ha comentado en el punto 1) ha ido creciendo a lo largo del mes y en los fallecidos se puede observar, aunque no hay datos completos de mayo 2021, que al principio del mes hubo más fallecidos en el año 2020 y que el resto del mes los fallecidos son semejantes tanto el 2020 como el 2021. Probablemente los fallecidos de más al principio del mes serán consecuencia de los que ya estaban en ucis en abril de 2020, ya que el pico de fallecidos elevado se dió en los meses de marzo-abril de 2020. En fallecidos en mayo de 2020 el total de fallecidos fue de 214 y en este año hasta mediados de mayo de 84.
3) De la comparativa del gráfico 2, incidencia acumulada por 100.000 habitantes a 14 días se aprecia que en los dos años se ha dado una bajada pero curiosamente el año 2020, sin vacuna, la bajada fue bastante mayor que en el 2021. La IA al inicio del mes de mayo de 2020 fue de 178 frente a 526 del 2021 y al final del mes ha sido de 48 frente a 213, es decir la IA de final de mayo 2021 es de un 340% de más sobre la de 2020, y si vamos a lo que baja la IA durante el mes de mayo en 2020 fue de un 72,81% y en el 2021 ha sido de 59,45%, teniendo en cuenta que ahora se dispone de vacuna de la covid.
4) De la comparativa del gráfico 3, % ocupación de ucis también se aprecia que en los dos años se ha dado una bajada pero curiosamente el año 2020, sin vacuna, también se dió una bajada parecida a la del 2021. El % ucis al inicio del mes de mayo de 2020 fue de 27,99% frente a 59,43% del 2021 y al final del mes ha sido de 9,12% frente a 29,56%, es decir un 20,44% de más de ocupación en mayo de 2021, y si vamos a lo que baja el % ucis durante el mes de mayo en 2020 fue de un 18,87% y en el 2021 ha sido de 29,87%, algo superior, pero por los datos iniciales esa diferencia no es de gran significado teniendo en cuenta que ahora se dispone de vacuna de la covid y que está se ha administrado desde el mes de febrero.
Con estos datos sin entrar a valorar la vacuna en si, la estadística epidemiológica nos dice que ésta no parece que sea tan efectiva para controlar la pandemia, ya que ante estos datos se pueden establecer una serie de dudas razonables como, ¿pueden contagiar los vacunados?, ¿pueden seguir contagiándose ellos?, ¿son las hospitalizaciones y ucis en un porcentaje alto los vacunados?, si no es así, ¿porqué la incidencia acumulada y las ucis no han descendido de una manera más drástica cuando la vacunación se empezó a realizar en febrero de 2021 y hemos seguido teniendo restricciones?, ¿porqué tenemos una incidencia acumulada superior a la de mayo de 2020 cuando ahora tenemos vacuna y restricciones?
Esto podría aclararse si la información fuese de una total transparencia y nos dijesen cuantas de las hospitalizaciones y ucis son de personas vacunadas, cuantos ciclos de amplificación se emplean al hacer los pcrs, y si estos se aplican a todas las personas por igual tanto sean vacunados o no.